Pasar al contenido principal

¿Qué tan buenos socios pueden ser los sistemas fotovoltaicos flotantes?

Ante los paradigmas cambiantes de generación energética, se han propuesto nuevas tecnologías. Entre ellas, plantas de energía hidroeléctrica que permiten la generación de energía solar o sistemas híbridos hidro-solares –llamados “floatovoltaics” en inglés.

¿Qué tan buenos socios pueden ser los sistemas fotovoltaicos flotantes?

Foto por Inalvis Alvarez Fernandez/US DOE

Dicen que los problemas del futuro no pueden resolverse con soluciones del pasado. Esta frase la comprobamos durante el reciente Congreso Mundial de Hidroelectricidad en París. Allí, nos centramos en la evolución de la energía hidroeléctrica en el contexto de la cambiante matriz energética mundial. Si bien la energía hidroeléctrica seguirá teniendo un papel relevante en la generación de energía en el futuro, puede que luzca y funcione de manera un poco distinta.

Por ejemplo, es posible que veamos más sistemas de almacenamiento de bombas en países desarrollados y nuevos proyectos con una mayor conciencia ambiental y social en los países en desarrollo. Lo más importante será el papel que desempeñe la energía hidroeléctrica en la mayor disponibilidad de generación por fuentes no tradicionales como la eólica, la solar y la biomasa.

Para abordar los cambios en los paradigmas, en París se propuso una nueva tecnología: plantas de energía hidroeléctrica que permiten la generación de energía solar, o sistemas híbridos hidro-solares. Estos sistemas representan una oportunidad para expandir la generación de energía solar fotovoltaica (FV) y aportar varios beneficios. En primer lugar, utilizan la infraestructura existente, como subestaciones y líneas de transmisión que ya existen en proyectos hidroeléctricos. En la noche o en los días con menos sol, la energía hidroeléctrica estabiliza la fluctuación de la generación fotovoltaica.

Y cuando el sol brilla, el sistema híbrido puede favorecer la generación fotovoltaica, ahorrando así agua en los reservorios. Por último, estos sistemas aumentan y optimizan la capacidad general de generación y distribución en las redes eléctricas.



¿Cómo hacerlo posible?

El emparejamiento de los sistemas hidroeléctricos y fotovoltaicos puede ocurrir de dos maneras: ya sea a través de un sistema solar terrestre o a través de tecnologías flotantes de energía solar fotovoltaica, denominadas “sistemas fotovoltaicos flotantes” (o floatovoltaics, como se le ha denominado en inglés). Estos sistemas tienen ventajas en regiones con limitaciones de uso de la tierra.

Un estudio reciente, "Where the Sun Meets the Water" (Cuando el sol se une al agua), producido por el Instituto de Investigación de Energía Solar de Singapur (SERPIS) y el Banco Mundial, indica que si los sistemas flotantes se instalaran en grandes centrales hidroeléctricas que cubren solo el 3-4% del agua de superficie, se podría duplicar la capacidad de generación solar actual. Según el estudio, la capacidad instalada global de sistemas fotovoltaicos flotantes aumentó de 10 MW en 2014 a alrededor de 1,1 GW a finales de 2018. Por ejemplo, China instaló un sistema híbrido hidro-solar a gran escala que combina el proyecto hidroeléctrico Long Yong Xia (1280 MW de capacidad instalada) en el río Amarillo con un sistema de generación fotovoltaica terrestre de 800 MW, lo que lleva a un aumento significativo en la producción general.

En Brasil, CHESF, un gran generador hidroeléctrico en el noreste del país, comenzó a experimentar con paneles fotovoltaicos flotantes en el embalse de la presa de Sobradinho. En Chile, el gigante minero Anglo American completó la implementación de un proyecto de 84 kW en una mina de cobre en la región de Valparaíso. En Colombia, Empresas Públicas de Medellín (EPM) anunció sus intenciones de implementar el primer sistema fotovoltaico flotante del país en el embalse Peño-Guatapé. Estos proyectos iniciales en América Latina son parte de una tendencia creciente hacia la optimización y mejora de los sistemas de generación existentes.

Aunque los paneles de sistemas fotovoltaicos flotantes cuestan alrededor de un 20% más que los PV normales, los costos continuarán disminuyendo con el aumento de la demanda y la producción.

La demanda de energía en América Latina sigue aumentando con el desarrollo económico y un mejor acceso a la energía. Los sistemas fotovoltaicos flotantes ofrecen una alternativa interesante y viable para aumentar el suministro, reducir los costos de generación, optimizar los proyectos hidroeléctricos existentes y ofrecer beneficios ambientales claros.■

Escrito por

Luiz Gabriel Azevedo

Luiz Gabriel Todt de Azevedo (Gabriel Azevedo) es el Director General de Estrategia (a.i) de BID Invest. Durante sus más de 35 años de carrera en d

Development Impact

Posts Relacionados

  • SW24 James Scriven and Gabriel Azevedo
    Del corazón de la Amazonía brota un movimiento global por el crecimiento sostenible

    La Semana de la Sostenibilidad de BID Invest 2024 reúne a una variedad de actores del sector público y privado, la comunidad de inversores de impacto, gobiernos, organizaciones internacionales y la sociedad civil en Manaos con un objetivo: escalar el impacto.

  • A woman at a tech company
    Siete factores que hacen de la inclusión una estrategia ganadora para las empresas

    La participación de los stakeholders y las comunidades vulnerables en el diseño de los proyectos y en la cadena de valor, acompañada del compromiso con la diversidad y una robusta política de sostenibilidad, son un imperativo ético, pero también el mejor camino para lograr los objetivos de negocio.

  • Productos amazónicos
    Bioeconomía: Negocios con la mirada en el planeta

    Reemplazar productos químicos y materiales no sostenibles con bioproductos, extraer productos forestales como semillas y frutos, o generar bioenergía a partir de residuos agrícolas, son apenas algunas de las prácticas que están dando forma a oportunidades económicas a comunidades locales y, al mismo tiempo, protegiendo el ecosistema y mejorando la vida de sus habitantes.