Cuatro oportunidades para que los puertos naveguen exitosamente hacia el futuro

En la actual economía globalizada, la eficiencia logística es una piedra angular del progreso económico, y el sector portuario desempeña un papel vital dentro de la cadena de suministro.
Los puertos son un eslabón clave en la cadena de suministro global, ya que representan la entrada de insumos para la industria local y las importaciones, así como la salida de materias primas, productos agrícolas, bienes intermedios y terminados hacia mercados externos.
Con más del 80% del comercio mundial realizado por rutas marítimas, los puertos son nodos esenciales para el desarrollo económico regional.
Sin embargo, promover su sostenibilidad (incluyendo mitigación, adaptación y capital natural) y la integración económica dentro de la industria es crucial para garantizar un crecimiento a largo plazo.
En esta entrada del blog exploramos cómo las mipymes, a través de su participación en la industria portuaria, pueden integrarse en las cadenas de suministro y potenciar el papel de los puertos en la promoción de la sostenibilidad medioambiental y la creación de oportunidades económicas para las mujeres.
Cadenas de valor
Las mipymes son fundamentales para la diversificación económica y el crecimiento sostenible en América Latina y el Caribe.
Estas empresas podrían integrarse a las cadenas de suministro de los países, destacando su interacción a nivel portuario, así como el papel de los puertos en la sostenibilidad ambiental y en la generación de oportunidades económicas para las mujeres.
A pesar de su importancia, las mipymes enfrentan desafíos significativos para integrarse plenamente al ecosistema portuario, como la falta de mapeo adecuado, visibilidad y apoyo en capacitación y profesionalización.
Según McKinsey, “la productividad de las mipymes y de las grandes empresas avanza en paralelo en la mayoría de los subsectores, lo que indica efectos de arrastre si se crean las condiciones adecuadas. Por ejemplo, las mipymes del sector automotor han mejorado su eficiencia operativa mediante interacciones sistemáticas con fabricantes de equipos originales altamente productivos.”
Estas empresas representan una parte sustancial del tejido económico de la región, pero contribuyen con menos de la mitad del PIB y solo el 12 % de las empresas exportadoras en los países en desarrollo.
Para mejorar la integración de las mipymes, los puertos podrían implementar las siguientes recomendaciones, basadas en entrevistas con más de 20 actores clave de los sectores portuarios de América Latina, el Caribe y Estados Unidos.
Entre ellos se incluyen los puertos de TCP en Uruguay, MIT en Panamá, Ventura Group en Colombia, Port Spain en Haití y el Puerto de Long Beach en Estados Unidos.
Para mejorar su integración, los puertos podrían implementar las siguientes recomendaciones:
- Mapeo y caracterización detallada: Realizar un mapeo y una caracterización exhaustivos de las mipymes para comprender sus roles y su potencial dentro de la cadena de valor portuaria.
- Responsables de sostenibilidad y desarrollo económico: Designar responsables que supervisen la implementación de estrategias orientadas a integrar a las mipymes.
- Procesos de adquisición y servicios portuarios ajustados: Modificar los procesos de adquisición y los servicios portuarios para satisfacer las necesidades de las mipymes, como establecer una participación mínima de estas en las contrataciones y ofrecer tarifas y condiciones diferenciadas. Además, interactuar con clientes clave del puerto podría facilitar esfuerzos conjuntos para integrar a las mipymes en la cadena logística que no depende directamente del puerto, como ciertos servicios de transporte y almacenamiento.
- Programas de desarrollo: Implementar iniciativas de fortalecimiento de capacidades y servicios de asesoría para apoyar a proveedores y clientes mipymes.
- Productos financieros innovadores: Introducir productos como líneas de factoring inverso y opciones de pago flexibles para mejorar la salud financiera de las mipymes.
El mapeo de proveedores es crucial para diferenciar entre mipymes de subsistencia y aquellas con impacto significativo. Estas últimas suelen ser innovadoras y adaptables, introduciendo nuevas soluciones y procesos en el sector portuario.
La oferta de las mipymes en el sector portuario incluye desde la optimización y automatización de procesos, pasando por la mejora de la eficiencia en la construcción y las operaciones, hasta productos y servicios para la adopción de prácticas medioambientales sostenibles que refuercen las infraestructuras portuarias, como la señalización, la gestión de residuos y el mantenimiento especializado, así como servicios para generar nuevas formas de colaboración entre las partes interesadas.
Conciencia ambiental
El sector portuario representa aproximadamente el 3% de las emisiones contaminantes a nivel global, las cuales han experimentado un incremento del 20% en la última década.
Implementar prácticas sostenibles que minimicen el impacto ambiental sin comprometer la rentabilidad es fundamental.
Algunos puertos de la región, como TCP en Uruguay, MIT en Panamá y Ventura Group en Colombia, han avanzado en armonizar los desafíos ambientales con la productividad.
Aun así, se requieren inversiones considerables y acciones coordinadas para mitigar y adaptar la infraestructura y las cadenas de valor portuarias.
Algunas dinámicas actuales del mercado presentan una oportunidad única para aumentar las inversiones, integrando tecnologías avanzadas y prácticas operativas innovadoras que reduzcan los costes, aumenten la eficiencia y minimicen el impacto ambiental.
Colaboración y sinergias
Promover la ecoeficiencia puede abarcar la optimización de procesos y recursos, la implementación de sistemas energéticos limpios y eficientes, y la adopción de diseños resilientes, así como medidas de gestión de residuos y conservación marina.
La colaboración entre los distintos actores de la cadena de valor es indispensable para impulsar la sostenibilidad en el sector portuario.
La cooperación público-privada y la participación de la sociedad civil generan sinergias clave para promover prácticas sostenibles en todos los niveles.
Esta colaboración intersectorial facilita el intercambio de conocimientos y fomenta soluciones innovadoras frente a los desafíos ambientales y sociales.
Es importante tener en cuenta que en la mayoría de nuestros países existe una autoridad portuaria y/o un ente regulador del sector, por lo que hay áreas comunes en las que se puede trabajar conjuntamente para promover el desarrollo eficiente de las MIPYMES vinculadas a la cadena de suministro del negocio portuario.
El apoyo financiero y técnico de instituciones multilaterales como BID Invest es crucial. BID Invest promueve activamente iniciativas de descarbonización y apoya a sus clientes en la implementación de medidas de adaptación y soluciones positivas para la naturaleza durante las fases de construcción y operación.
Esto incluye asesoría en evaluaciones de riesgo (por ejemplo, evaluaciones de riesgo climático, implementación de soluciones basadas en la naturaleza), establecimiento de líneas base de emisiones de gases de efecto invernadero y rutas de reducción, desarrollo de planes de preservación de la naturaleza, diseño de programas de economía circular y evaluación del costo-beneficio de tecnologías innovadoras que aumenten la resiliencia de la infraestructura y la eficiencia energética en las operaciones portuarias, y mejoren la relación entre los puertos y los ecosistemas naturales que los rodean.
Mujeres trabajando
La representación femenina en el sector portuario es limitada: apenas 12% de la fuerza laboral marítima.
La eficiencia y la productividad pueden incrementarse mediante la incorporación de mujeres en la fuerza laboral portuaria.
Las iniciativas incluyen programas de capacitación para mujeres, estrategias de sensibilización para desafiar jerarquías y estereotipos existentes, así como la implementación de políticas que promuevan la igualdad.
Incluir a las mujeres en roles clave también puede impulsar el crecimiento y el desarrollo del sector.
BID Invest puede aprovechar estas experiencias para fomentar un ecosistema portuario meritocrático, donde el talento y la competencia sean los criterios determinantes para el acceso y el avance profesional.
Al adoptar estas estrategias, los puertos pueden contribuir a la innovación, la diversificación económica y el crecimiento sostenible, asegurando que las actividades económicas beneficien al capital natural de la región y a las comunidades locales.
A través de la colaboración y el apoyo de múltiples actores públicos y privados, incluidas las instituciones multilaterales, se pueden establecer y adoptar buenas prácticas y estándares en el sector portuario, impulsando un cambio transformador y haciendo del desarrollo sostenible una perspectiva viable y atractiva para todas las partes involucradas.
¿TE GUSTA LO QUE ACABAS DE LEER?
Suscríbase a nuestra newsletter para mantenerse informado sobre las últimas noticias de BID Invest, publicaciones de blog, próximos eventos y para obtener más información sobre áreas específicas de interés.
Suscribirse