Pasar al contenido principal

Seis tecnologías de vanguardia para acelerar la salud financiera

Los servicios financieros en América Latina y el Caribe reconocen una oportunidad de negocio en apoyar mejor a sus clientes en la gestión de sus finanzas diarias, enfrentar imprevistos e invertir en su futuro. Algunas tecnologías clave podrían marcar una gran diferencia.

A woman looking at screens

 

Esta semana se celebra en Costa Rica la 9ª Conferencia Anual de Microfinanzas.

El foro reúne a socios del sector público y privado, alineándose con el esfuerzo continuo de BID Invest por alcanzar el ambicioso objetivo de aprovechar las instituciones financieras para mejorar la salud financiera regional.

Un componente clave de esta transformación a nivel ecosistémico será el uso y la expansión de tecnologías clave. BID Invest aprovechará su participación en esta conferencia para profundizar en estas tecnologías de vanguardia:

 

1.    Sistemas de pagos minoristas rápidos: instantáneos y accesibles

Son plataformas digitales que permiten transacciones instantáneas, seguras y de bajo costo entre individuos, empresas y gobiernos. 

Están revolucionando la forma en que las personas transfieren dinero y realizan pagos. PIX, en Brasil, es un ejemplo probado, permitiendo transferencias gratuitas e instantáneas. 

La tecnología ofrece un modelo replicable en otros países de la región, y el Grupo BID lidera esfuerzos para apoyar infraestructuras digitales públicas y políticas públicas que faciliten la implementación e interoperabilidad de estos sistemas. 

Los países piloto incluyen Colombia, donde se espera el lanzamiento del sistema nacional de pagos instantáneos Bre B en septiembre de 2025, además de Ecuador y Surinam.

 

2.    Finanzas abiertas: el poder del intercambio de datos

Las finanzas abiertas están emergiendo para facilitar el intercambio de datos financieros entre plataformas, creando productos financieros más personalizados y centrados en el cliente. 

Al permitir que las instituciones financieras accedan y compartan datos de los consumidores de forma segura, se apoya a los bancos para ofrecer servicios personalizados a un público más amplio, incluidos los no bancarizados o sub-bancarizados. 

El Grupo BID ha liderado investigaciones sobre finanzas abiertas y el desarrollo de su ecosistema, especialmente en Chile, donde se promueven marcos regulatorios para una implementación segura y responsable.

 

3.    Neobancos y fintechs: una nueva era de banca digital

Neobancos como NuBank (Brasil), Ualá (Argentina) y Alba (México) son firmas tecnológicas financieras que operan en línea y ofrecen una amplia gama de servicios. 

Compiten con los bancos tradicionales de formas inesperadas y ya son actores relevantes en América Latina y el Caribe. Por otro lado, proveedores más especializados como las fintechs ayudan a reducir el uso de efectivo, mejorar la planificación financiera y facilitar el acceso al crédito. 

NuBank, el neobanco más grande y conocido, ya es el banco más grande de la región por número de clientes, con más de 115 millones en Brasil, Colombia y México. 

Su enfoque digital les ha permitido llegar a poblaciones desatendidas con productos financieros simplificados, transparentes y de bajo costo, abordando la salud financiera de múltiples formas y a largo plazo.

 

4.    IA generativa: personalización de servicios financieros

La inteligencia artificial generativa es una de las tecnologías más prometedoras en el sector financiero, ya que puede crear modelos de datos alternativos para evaluar la solvencia mediante huellas digitales y datos psicométricos. 

Esto tiene el potencial de romper el ciclo de altos costos de endeudamiento y préstamos abusivos que limitan la salud financiera.

Como ha destacado BID Invest en blogs anteriores, es esencial enfatizar el uso responsable de la IA, especialmente en la protección de la privacidad de los datos. 

El Grupo BID colabora activamente con reguladores para asegurar un uso ético de estas tecnologías, fomentando la inclusión sin comprometer la privacidad y la seguridad.

 

5.    Blockchain: transparencia y eficiencia en las finanzas

Blockchain es una tecnología de registro digital descentralizado que registra transacciones de forma segura en múltiples dispositivos. 

La colaboración entre BID Lab y BID Invest con el Banco Davivienda para emitir el primer bono blockchain en Colombia, es un ejemplo de cómo esta tecnología puede mejorar la transparencia y reducir la burocracia en los informes financieros. 

La autorización, registro inicial, emisión, negociación y cumplimiento con el Registro Nacional de Valores y Emisores se realizaron en blockchain para probar formas de agilizar el proceso y reducir costos en el ciclo completo de negociación en los mercados de capitales colombianos. 

Además, blockchain está siendo utilizado por la Fundación Génesis en Guatemala para explorar si puede comunicar condiciones óptimas del suelo a los agricultores. 

BID Lab apoyó la creación de pagos digitales en la Fundación Génesis mediante la implementación de cajeros automáticos inteligentes y billeteras digitales para clientes en zonas rurales.

 

6.    Dinero programable: revolucionando los pagos

El dinero programable, como las monedas digitales de bancos centrales (CBDC) y las stablecoins, puede mejorar la seguridad bancaria. 

Aunque la adopción del Sand Dollar en Bahamas ha sido lenta, busca hacer la banca más rápida y eficiente para más bahameños. 

A medida que el dinero programable gana terreno, podría permitir transferencias condicionadas, remesas o pagos relacionados con el clima vinculados a incentivos conductuales. 

Esta tecnología se autorregula mejor que la moneda tradicional. La próxima frontera incluye tecnologías regulatorias inclusivas (RegTech) y tecnologías de supervisión (SupTech) para apoyar el cumplimiento normativo y de supervisión sin obstaculizar la inclusión. 

El trabajo público-privado del BID se presentará en futuros eventos en la región.

 

Próximos pasos

Las tecnologías existentes, junto con el papel estratégico de BID Invest en su aplicación innovadora, pueden permitir a los bancos llegar a diversos segmentos de clientes en diferentes etapas de la vida y sectores.

Para apoyar desde el ámbito de las políticas, el sector público del BID informa y diseña políticas para el desarrollo del capital humano, la supervisión financiera efectiva y un marco legal que permita el desarrollo responsable de la tecnología.

Estas innovaciones demuestran el potencial para reducir costos, estimular el crecimiento empresarial y mejorar la salud financiera mediante una gama más amplia de servicios, fomentando así la prosperidad a largo plazo.

 

Escrito por

Marisela Alvarenga

Marisela Alvarenga es una líder financiera global con más de dos décadas de experiencia en banca privada, mercados de capitales e instituciones de des

Terence Gallagher

Terence Gallagher, de nacionalidad británica, es el jefe de inclusión financiera en BID Invest desde abril de 2018, con sede en Washington, D.C. An

Development Impact

Posts Relacionados

  • A board meeting
    Los desafíos de sostenibilidad demandan una gobernanza firme construida desde la Junta Directiva

    Las Juntas Directivas deben liderar las estrategias de mitigación, incorporando la planificación a largo plazo y la innovación en la supervisión de riesgos. BID Invest empodera a los directores para transformar la gobernanza climática en resiliencia, oportunidad y ventaja competitiva en diversos sectores.

  • A cargo ship
    Las 36.000 transacciones que transformaron el comercio regional

    Desde 2005, el Programa de Facilitación al Comercio Exterior impulsa la inclusión financiera, la resiliencia comercial y la integración regional entre países mediante soluciones financieras, fortaleciendo capacidades locales y promoviendo sostenibilidad.

  • Workers in a port yard
    Cuatro oportunidades para que los puertos naveguen exitosamente hacia el futuro

    Integrar a las mipymes, mejorar las sinergias, promover la sostenibilidad ambiental y fomentar la participación y el liderazgo de las mujeres son aspectos cruciales para asegurar el crecimiento a largo plazo de los puertos en América Latina y el Caribe, así como su innovación y contribución a la diversificación económica, beneficiando al capital natural y a las economías locales.