Usemos todo el poder de la IA para promover una transición justa

AVISO: La imagen que acompaña a este post fue creada con una herramienta de inteligencia artificial. Además de ser transparentes con nuestra audiencia, también creemos que era la opción obvia en este caso.
Las soluciones de ayer no pueden resolver los problemas de mañana. Hoy este adagio es más cierto que nunca. A medida que América Latina y el Caribe se acercan a un punto de inflexión climático, necesitamos urgentemente nuevas herramientas y creatividad humana para cambiar el rumbo.
Aquí es donde entra en juego la Inteligencia Artificial (IA), la tecnología que permite a las máquinas simular el aprendizaje humano, procesar grandes volúmenes de datos y hacer predicciones.
La región ya está aprovechando el poder de la IA. Como escribieron mis colegas en un reciente blog, la Plataforma Pantera utiliza avanzados algoritmos para detectar incendios por medio de satélites y cámaras.
En el sector salud, la IA predictiva diagnostica enfermedades en comunidades remotas, utilizando cámaras de teléfonos inteligentes para la detección temprana de enfermedades tropicales.
El informe macroeconómico 2024 del BID ahora es un documento interactivo que proporciona información en tiempo real, permitiendo a los usuarios explorar escenarios y recibir respuestas adaptadas a sus consultas.
Contenido relacionado
- IA, datos y algoritmos para proteger la Amazonía
- Inteligencia artificial para el diagnóstico precoz de enfermedades tropicales
Las posibilidades son vastas.
La IA puede reducir costos, optimizar el diseño de productos y crear valor social, todo esencial para facilitar el flujo de capital hacia inversiones climáticas, incluyendo la monitorización y conservación de la biodiversidad, acercándonos un paso más a estar en Paz con la Naturaleza, el tema de la COP16.
Áreas clave
Con apenas el 17% de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU en camino a cumplirse para 2030, combinar la IA con un liderazgo visionario podría catalizar entre US$470 mil millones y US$1,3 billones en dólares de inversión anuales que, según el BID, hacen falta para lograr los objetivos climáticos.
Resiliencia del Caribe
La capacidad de la IA para escalar información y generar análisis podría ser un cambio total para las economías costeras y los ecosistemas locales, especialmente en el Caribe. La IA podría crear modelos que predigan patrones climáticos, rendimientos de cultivos, erosión del suelo e interrupciones en la cadena de suministro. Cuando se combina con datos de observación de la Tierra, la IA puede analizar la infraestructura y ubicaciones de los edificios, mientras registra las ubicaciones de especies y hábitats, mejorando la mitigación y respuesta ante desastres. Podemos integrar estos datos en decisiones de inversión colaborando con socios locales, asegurando ubicaciones más inteligentes para proyectos costeros, soluciones basadas en la naturaleza y estrategias de adaptación.
La Amazonía
La IA puede desempeñar un papel crucial en la protección de la Amazonía. Por ejemplo, para eliminar la deforestación en su cadena de suministro, Unilever se está asociando con Google Cloud, incluyendo análisis geoespaciales e IA, para ayudar en la obtención sostenible de aceite de palma y gestionar los riesgos de los productos forestales. Por otra parte, la reforestación en la selva amazónica se considera actualmente la mayor iniciativa liderada por humanos para la captura de carbono atmosférico y podría representar el 15% de la eliminación global. Tecnologías como los satélites y la IA podrían mejorar la responsabilidad sobre las emisiones, asegurando que apoyemos los esfuerzos de reforestación que funcionan y descontinuemos los programas fraudulentos o ineficaces. Iniciativas como Amazônia360 de BID Invest aprovechan la IA para mejorar las prácticas sostenibles y monitorear eficazmente los proyectos de reforestación, promoviendo la transparencia y el impacto. Tecnologías similares también se están aplicando a la biodiversidad, con un modelo capaz de calcular los costos y beneficios de la conservación.
Energía Limpia
La IA puede revolucionar los ciclos de vida de los proyectos de energía limpia, desde la previsión energética y la selección de sitios hasta la adquisición, instalación y mantenimiento. Los conocimientos mejorados de los datos pueden informar la toma de decisiones, especialmente para fuentes renovables dependientes del clima como el viento. La previsión impulsada por IA puede optimizar la gestión de la red, el almacenamiento y la distribución, y beneficiar a inversores, operadores y clientes por igual. Además, la IA también podría agregar valor al evaluar tendencias del mercado, cambios regulatorios y la salud del equipo de capital, como baterías y paneles solares. En el contexto de la energía limpia, no podemos ignorar el tremendo uso de energía del procesamiento de datos de IA. Las últimas estimaciones de la IEA indican que los centros de datos de IA en 2022 consumieron hasta el 1.3% de la energía global. Escalar los mecanismos de eficiencia energética y la generación de energía limpia podría retroalimentar los sistemas que los diseñaron.
IA responsable
Los gobiernos, donantes, empresas privadas e instituciones multilaterales deben unirse bajo un ethos compartido de implementar una IA responsable y de impacto, inclusiva y accesible.
Actualmente, solo el 2% de las empresas ha adoptado mecanismos para el uso responsable de la IA.
También te puede interesar
A menos que este número aumente, la tecnología corre el riesgo de hacer más daño que bien, utilizando procesos opacos, excluyendo a poblaciones específicas, ampliando las desigualdades y produciendo resultados indeseables.
Ya hemos aprendido del pasado, como con el desigual despliegue de internet de banda ancha, que dejó rezagadas a muchas personas en la región.
Una lección es que, más que conectividad, necesitamos asegurar que la fuerza laboral de la región esté equipada con la alfabetización digital y las habilidades necesarias para utilizar e innovar con la IA.
Al mismo tiempo, retrasar nuestra acción con demasiados marcos y procesos burocráticos, nos arriesgamos a posponer el desarrollo y dejar a la región en desventaja.
Fe en las personas
Las tendencias de BID Invest son optimistas. La IA responsable puede y debe ser nuestra próxima frontera.
Nuestro nuevo modelo de negocio, Originar para Compartir (Originate-to-share) tiene como objetivo movilizar más fondos de inversores externos, aumentando las inversiones en el Caribe, la Amazonía y la transición energética regional para un impacto escalable.
Las alianzas recientes de BID Invest muestran que cuando movilizamos a las personas y el capital, el resultado es mayor que la suma de sus partes. Tenemos redes de financiamiento, bonos azules y acuerdos de energía limpia en marcha.
ÚNETE A UNA COMUNIDAD DE 40.000 LÍDERES DEL DESARROLLO
RECIBE EN TU BUZÓN LAS NOVEDADES DE NUESTROS PROYECTOS Y PUBLICACIONES

Como dijo Steve Jobs una vez, “No es fe en la tecnología. Es fe en las personas”.
Si podemos trabajar entre nosotros y con la naturaleza, y mantenernos enfocados en una transición justa, la IA puede ayudarnos a acelerar un futuro sostenible para América Latina y el Caribe.
¡El momento es ahora!
¿TE GUSTA LO QUE ACABAS DE LEER?
Suscríbase a nuestra newsletter para mantenerse informado sobre las últimas noticias de BID Invest, publicaciones de blog, próximos eventos y para obtener más información sobre áreas específicas de interés.
Suscribirse