Pasar al contenido principal

Los superalimentos también ayudan a cuidar la salud de la Amazonía

El desarrollo de cadenas de valor sostenibles de quinua, cacao, sésamo y otros cultivos de alto contenido nutricional, puede abrir mercados internacionales, beneficiar a la región y las comunidades locales, y contribuir a los objetivos globales de desarrollo sostenible.

Un agricultor con una baya de cacao

(Nota: se ha utilizado un programa de inteligencia artificial para reformatear la imagen que ilustra este texto. En este caso, el programa sólo amplió el fondo de la imagen sin alterar el sujeto ni ningún otro elemento del encuadre).

La nuez amazónica, el maní, la quinua, el sésamo, el aguacate, el cacao y otros ‘superalimentos’ representan una oportunidad de mercado, pero también de crecimiento económico, sostenibilidad e inclusión, de alto valor para la Amazonía.

Conocidos por sus altos valores nutricionales y beneficios para la salud, son productos en los que la Amazonía tiene ventajas comparativas y alta calidad. 

Además de sus beneficios nutricionales, estos superalimentos también promueven la conservación de los ecosistemas amazónicos. 


Contenido relacionado


Por ejemplo, la nuez del Amazonas no requiere pesticidas ni fertilizantes y es fundamental para la economía de la región norte amazónica boliviana, generando empleo para miles de familias. 

Del mismo modo, el sésamo puede crecer en suelos secos e infértiles, con poca inversión, creando oportunidades de empleo e ingresos para las comunidades locales.

Una oportunidad única

La Amazonía, con su vasta biodiversidad y riqueza cultural, presenta una oportunidad única para el desarrollo de cadenas de valor sostenibles, especialmente en el nicho emergente y con alto potencial comercial de los superalimentos. 

La Amazonía es vital para América del Sur -y para todo el planeta- debido a su papel crucial en la regulación del clima global y su rica biodiversidad. 

Sin embargo, la región enfrenta numerosos desafíos, como la alta informalidad en la producción primaria, baja productividad y prácticas ambientales no sostenibles que contribuyen a la deforestación y el cambio climático.

Fomentar el desarrollo sostenible e inclusivo en la Amazonía es esencial para asegurar el bienestar económico, social y ambiental de la región. 

Este enfoque es también crucial para que los países amazónicos cumplan con sus compromisos climáticos del Acuerdo de París y mantengan el acceso a los mercados globales, especialmente considerando la creciente implementación de regulaciones de trazabilidad y deforestación cero en regiones como la Unión Europea.

Sector privado: un rol crucial

La conservación de los bosques y la adopción de prácticas agrícolas sostenibles son fundamentales para alcanzar una deforestación neta cero en la Amazonía.


  • ¿Te perdiste la Semana de la Sostenibilidad BID Invest 2024? Haz click aquí

Las empresas del sector privado, en colaboración con gobiernos y comunidades locales, pueden desempeñar un rol crucial en la restauración de tierras degradadas y la transición hacia una producción agrícola de bajas emisiones de carbono. 

Esto implica aumentar la productividad sin tener que expandir la frontera agrícola, apoyando a los productores locales en la adopción de prácticas más sostenibles.

El desarrollo de cadenas de valor inclusivas puede impulsar el crecimiento económico y mejorar el bienestar de las poblaciones locales mediante la creación de empleos y el desarrollo de diferentes segmentos de la cadena de producción. 

Desafíos importantes

A pesar de los beneficios, existen numerosos desafíos en la promoción de cadenas de valor sostenibles en la Amazonía. Los pequeños productores enfrentan barreras como acceso limitado a financiamiento, insumos, tecnologías y servicios agrícolas. 

La producción fragmentada y la falta de economías de escala resultan en baja productividad, lo que limita la viabilidad de las exportaciones. Además, la región es vulnerable al cambio climático y carece de servicios públicos básicos, como energía y riego.

Los requisitos internacionales de certificaciones y sistemas de trazabilidad también representan un obstáculo. La inseguridad territorial y la violencia criminal agravan estos desafíos, dificultando aún más la implementación de prácticas sostenibles en la región.

Factores clave para apoyar estas cadenas incluyen la calidad del producto, la implementación de sistemas de trazabilidad y certificaciones de calidad, y el acceso a insumos y servicios agrícolas para los pequeños productores. 

Enfoque holístico

Las alianzas efectivas entre gobiernos y sector privado son esenciales para eliminar distorsiones de mercado y fomentar la inversión sostenible. Es crucial también diversificar la oferta con procesos de mayor valor agregado. 

De esta forma, aumentan la productividad y los salarios, y se abren oportunidades en industrias como la farmacéutica, el agroturismo, los cosméticos y los nutracéuticos, beneficiando a las poblaciones locales.

Desarrollar cadenas de valor sostenibles en la Amazonía, especialmente en el nicho de los superalimentos, requiere un enfoque holístico que considere el contexto local y fortalezca la capacidad del sector privado para operar de manera sostenible e inclusiva. 

El Grupo BID se ha comprometido a aumentar aún más el impacto de sus acciones en la región con un programa holístico, Amazonía Siempre, que tiene como objetivo colaborar para la conservación de los bosques, la acción climática, y mejorar la calidad de vida de las personas, ofreciéndoles alternativas económicas. 

BID Invest continuará trabajando con el sector privado para contribuir a estas metas, aumentando el flujo de financiamiento e innovación hacia la región para mejorar la calidad de vida de sus habitantes, compartiendo conocimiento estratégico y fomentando la coordinación regional entre las organizaciones del sector privado que apoyen intervenciones hacia estos objetivos.

Fomentar estas cadenas de valor contribuirá al bienestar de la Amazonía y tendrá un impacto positivo a nivel global y local, promoviendo la sostenibilidad y la resiliencia en uno de los ecosistemas más importantes del mundo.

Para más detalles, vean el DEBrief “Cadenas de valor de superalimentos sostenibles: oportunidades potenciales en la Amazonia”. 

 

Escrito por

María Cecilia Acevedo

María Cecilia Acevedo es Oficial Líder de Estrategia en el Departamento de Estrategia y Eficacia del Desarrollo del BID Invest en Washington, DC. M

Liliana Castilleja-Vargas

Liliana es economista de país para Bolivia, en el Departamento de Países Andinos (CAN), del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Anteriormente Li

Juan G. Flores

Juan G. Flores es Oficial de Estrategia, Planificación e Innovación en el Departamento de Estrategia y Desarrollo de BID-Invest, donde analiza retos y

Agribusiness

Posts Relacionados

  • Un agricultor con una baya de cacao
    Los superalimentos también ayudan a cuidar la salud de la Amazonía

    El desarrollo de cadenas de valor sostenibles de quinua, cacao, sésamo y otros cultivos de alto contenido nutricional, puede abrir mercados internacionales, beneficiar a la región y las comunidades locales, y contribuir a los objetivos globales de desarrollo sostenible.

  • Trabajadoras en una planta de Agripac
    La empresa que adoptó la trazabilidad en su cadena de suministro y logró hacerse más sostenible

    En un mundo donde la sostenibilidad y la responsabilidad ambiental son cada vez más prioritarias, una compañía ecuatoriana adoptó nuevas normativas y estándares para garantizar prácticas éticas y ecológicas respetuosas con las comunidades locales.

  • banner
    Agrofotovoltaica: Una doble oportunidad para Latinoamérica y El Caribe

    La producción agrofotovoltaica combina los cultivos y/o crianza de animales debajo de paneles solares montados en el suelo. Al generar energía renovable, conservar el agua y realizar un uso eficiente de recursos, puede coadyuvar a un futuro bajo en carbono y resiliente al cambio climático.