Pasar al contenido principal

La empresa que adoptó la trazabilidad en su cadena de suministro y logró hacerse más sostenible

En un mundo donde la sostenibilidad y la responsabilidad ambiental son cada vez más prioritarias, una compañía ecuatoriana adoptó nuevas normativas y estándares para garantizar prácticas éticas y ecológicas respetuosas con las comunidades locales.

Trabajadoras en una planta de Agripac

Agripac es una empresa en Ecuador, líder en la producción de insumos para el sector agrícola, acuícola, salud animal, semillas y fertilizantes, y químicos industriales, que -por propia convicción y las nuevas exigencias del mercado, viene afianzando su compromiso hacia la sostenibilidad.

La implementación de la Política de Sostenibilidad Ambiental y Social de BID Invest y las normas de desempeño de la Corporación Financiera Internacional, así como la necesidad de adoptar prácticas positivas del mercado en materia de sostenibilidad han llevado a Agripac a replantear su cadena de suministro, con un enfoque especial en la trazabilidad de los temas ambientales y sociales en la proveeduría. 

Este proceso evidenció la falta de trazabilidad de la cadena de suministro de soja proveniente de Bolivia, donde la inhabilidad de adoptar prácticas ambientales y sociales adecuadas en los tiempos establecidos y con los proveedores más grandes fue un impedimento para continuar abasteciéndose de ese proveedor.

En este sentido, la decisión de cambiar a productores de soja de Argentina respondió no sólo a las necesidades de estar alineados con las mejores prácticas del mercado y estándares más altos de ESG sino también a la creciente demanda internacional de productos con trazabilidad. 

Socios estratégicos

Las principales compañías de Argentina, con su compromiso de promover una cadena de valor ambientalmente responsable, se han convertido en socios estratégicos para compañías como Agripac en la búsqueda de proveedores más transparentes. 

Argentina, en su impulso hacia la sostenibilidad, se encuentra implementando un sistema de monitoreo, reporte y verificación liderado por la plataforma de sostenibilidad ambiental y social VISEC, en colaboración con la Bolsa de Comercio. 


Contenido adicional


Este sistema garantiza que la soja argentina y sus subproductos sean libres de deforestación, abordando así una preocupación clave en la región del Chaco, que, con su rica biodiversidad y su importancia como hábitat para comunidades vulnerables, destaca como un área crítica en la lucha por la conservación ambiental. 

La Región del Chaco, que comprende áreas en Argentina, Bolivia, Paraguay y Brasil, ha sido testigo últimamente de la expansión de la frontera agrícola, impulsada por una serie de factores, desde la evolución de las prácticas agrícolas hasta cambios en el contexto socioeconómico. 

Sin embargo, este crecimiento ha venido acompañado de la deforestación y la degradación ambiental, lo que subraya la urgencia de adoptar prácticas agrícolas sostenibles y respetuosas con el medio ambiente.

Normas locales, impacto global

En este sentido, las normativas locales, como la Ley de Bosques en Argentina, desempeñan un papel crucial al establecer marcos legales para la protección de los recursos naturales y la biodiversidad. 

Sin embargo, su eficacia depende en gran medida de la colaboración entre el gobierno, las empresas y la sociedad civil para garantizar su implementación y cumplimiento.

Pero para dar cumplimiento a los requerimientos de las Normas de Desempeño no alcanza con la trazabilidad que valida la sostenibilidad ambiental. Deben considerarse también ciertos aspectos sociales, como evitar el trabajo infantil y forzoso, y asegurar buenas condiciones laborales. 

En ese sentido, BID Invest trabaja en una guía para identificar puntos geográficos en el Chaco Argentino en donde hay mayor posibilidad de ocurrencia de estos flagelos sociales para realizar análisis adicionales y demostrar la sostenibilidad de la cadena de suministro de manera más integral.

La transformación de la cadena de suministro de Agripac es un ejemplo inspirador de cómo las empresas pueden abrazar la sostenibilidad no solo como un imperativo ético, sino también como una oportunidad para abrir oportunidades en un mercado cada vez más exigente.

Al priorizar la transparencia y la trazabilidad de cara al medio ambiente, inclusión social y empoderamiento económico de todos los actores en la cadena de valor, Agripac está allanando el camino hacia un futuro más sostenible en el sector de agronegocios en Ecuador y la región.

Escrito por

María Alejandra Blanco-Iturbe

María Alejandra es Especialista en Negocios Sostenibles y Mipymes en la División de Asesoramiento de BID Invest. Es responsable de apoyar a las empres

Carina Pasut

Carina Pasut es oficial de inversiones en agronegocios en BID Invest, basada en Buenos Aires. Es especialista en la estructuración de soluciones finan

Paula Valencia

Paula Valencia es especialista ambiental y social de BID Invest, basada en Washington, D.C. y lidera el grupo de agronegocios dentro de la División Am

Development Impact

Posts Relacionados

  • James P. Scriven, gerente general de BID Invest, durante su intervención en el Invest Fórum Paraguay 2025.
    BID Invest y el nuevo impulso al sector privado en Paraguay

    Imagina invertir en una cartera de proyectos en un país con crecimiento económico sostenido, baja inflación, abundante energía limpia y acceso preferencial a un mercado regional de 270 millones de consumidores. Ese país es Paraguay, donde BID Invest ha asumido el compromiso de movilizar hasta US$1.000 millones para proyectos estratégicos del sector privado que impulsen el desarrollo sostenible.

  • La imagen muestra a tres personas usando equipo de seguridad industrial, incluyendo cascos blancos y ropa de protección, posicionadas una al lado de la otra en distintos entornos de trabajo.
    Infraestructura de energía y transporte: proyectos que impulsan empleos y transforman comunidades

    BID Invest no solo busca impulsar la creación de empleos a través del sector privado, sino también garantizar que estas oportunidades se extiendan a zonas con potencial para desarrollar nuevos sectores productivos y generar empleos formales. En este propósito, el financiamiento de proyectos de infraestructura de energía y transporte en América Latina y el Caribe ha sido crucial para generar empleo de calidad e incrementar la participación de las mujeres en la fuerza laboral.

  • Médico del Hospital Israelita Albert Einstein hablando ante un auditorio en la sede del Grupo BID en Washington D.C.
    Superhéroes del Desarrollo: el hospital brasileño donde las posibilidades de sobrevivir al COVID-19 eran más altas

    Durante los picos de la pandemia en la ciudad de São Paulo en 2020, ser atendido por síntomas graves de COVID-19 en alguno de los hospitales públicos administrados por la entidad privada Hospital Israelita Albert Einstein (HIAE) significaba un 10% más de probabilidades de sobrevivir, en comparación con el resto de la red pública de la ciudad. El Grupo BID reconoció el exitoso modelo de gestión del HIAE y le otorgó el premio Superhéroes del Desarrollo.