Pasar al contenido principal

Reparando el escalón roto: cómo los datos pueden ayudar a impulsar las carreras de las mujeres en América Latina y el Caribe

En América Latina y el Caribe, la mayor interrupción en la trayectoria profesional de las mujeres ocurre durante la transición a puestos directivos. Una colaboración entre BID Invest y LinkedIn, en el marco de la Alianza para el Desarrollo de Datos, utiliza datos a gran escala del mercado laboral para identificar dónde disminuye la participación de las mujeres y qué barreras existen en los distintos sectores y etapas profesionales.

Modern office setting with a team collaborating around a conference table. A person stands confidently in the foreground wearing a mustard-yellow top, highlighting leadership and presence.

 

Autores: Patricia Yañez-Pagans, Jimena Serrano, Mattia Chiapello, Magdalena Barafani, Casey Weston, Silvia Lara

 

Ha sido ampliamente documentado que las mujeres se enfrentan a desafíos al avanzar en sus carreras profesionales (Banco Interamericano de Desarrollo, 2024), pero ¿cuál es el momento crítico? Nuestro análisis, basado en datos agregados de LinkedIn para América Latina y el Caribe (ALC), reconstruye lo que ocurre en cada etapa hacia los puestos de liderazgo, identificando dónde se reduce drásticamente la participación de las mujeres y cómo varían estos patrones según el sector. Los resultados ofrecen información oportuna para orientar las iniciativas destinadas a impulsar las carreras de las mujeres.


El análisis de los datos de LinkedIn se centró en 18 países de la región y reveló que las mujeres representan el 49% de los puestos de nivel inicial, pero su proporción se reduce al 35% en los puestos directivos y apenas alcanza el 26% en los puestos ejecutivos superiores. El acceso a estos datos fue posible gracias a  un acuerdo entre BID Invest y LinkedIn en el marco del Development Data Partnership. 

Los países incluidos en el análisis son: Argentina, Barbados, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, Guatemala, Jamaica, México, Panamá, Perú, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela.


Es importante señalar que los datos agregados de LinkedIn pueden no representar de manera exhaustiva todo el mercado laboral. Sin embargo, la plataforma es muy valiosa para realizar comparaciones relativas entre países y examinar escalones específicos de la carrera profesional, desde los puestos de nivel inicial hasta los puestos ejecutivos. Esta información constituye un aporte fundamental para diseñar políticas públicas adaptadas a cada país, sector y etapa profesional, así como para ayudar al sector privado a identificar dónde se producen los cuellos de botella y adoptar medidas basadas en datos. Se realizaron análisis sectoriales a nivel nacional en 8 de los 18 países, cuyas muestras sectoriales son representativas de la mayoría de las industrias.


La evidencia demuestra que no todos los sectores se comportan de la misma manera, lo cual concuerda con la bibliografía anterior (Banco Interamericano de Desarrollo, 2024). Las mujeres siguen subrepresentadas en cargos de liderazgo en sectores de altos ingresos, como el petróleo, el gas y la minería, así como en tecnología, información y medios de comunicación. En tecnología, las mujeres ocupan el 40% de los puestos de nivel inicial, pero solo el 17% de los puestos ejecutivos.


¿Dónde se concentran los puestos de liderazgo femenino?


Nuestro análisis indica que los puestos de liderazgo de las mujeres se concentran en los sectores de servicios, especialmente en salud, educación y servicios al consumidor. Estos sectores presentan una alta representación femenina en todas las etapas profesionales, en línea con investigaciones previas. Por ejemplo, en el sector sanitario, las mujeres ocupan el 68% de los puestos de nivel inicial, pero solo el 39% de los puestos de alta dirección.


Porcentaje de mujeres en cada función y sector específico

 

 Porcentaje de mujeres en cada función y sector específico



 Fuente: elaboración propia basada en datos de LinkedIn. Promedio simple de ocho países cuyos datos son  representativos de la mayoría de sus industrias: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, México, Panamá y Uruguay.


 

¿Por qué es importante la movilidad entre funciones y sectores?


Promover la movilidad de los trabajadores entre puestos y sectores es fundamental para una economía dinámica. La asignación eficiente del talento femenino y masculino en el mercado laboral contribuye a impulsar la productividad y el crecimiento económico (BID Invest 2022). La movilidad entre puestos y sectores fomenta la innovación, promueve la inversión en competencias y en el aprendizaje permanente y estimula el espíritu emprendedor y la creación de empresas (OCDE, 2025). Las oportunidades de promoción profesional también son un factor clave para mejorar la estabilidad financiera, la calidad de vida y la satisfacción laboral de los trabajadores, así como su permanencia en el empleo (Banco Interamericano de Desarrollo 2023).

 

Utilizar los datos para cerrar la brecha de liderazgo

 

El análisis de los datos del mercado laboral proporciona información valiosa para diseñar programas que fomenten la movilidad profesional y ayuden a los trabajadores en su transición a sectores de alto crecimiento. En lugar de iniciativas universales, el análisis de los datos evidencia la necesidad de adoptar medidas específicas, adaptadas a cada mercado, para abordar las barreras que enfrentan las mujeres al acceder a puestos de alta responsabilidad.


Por este motivo, estamos profundizando en nuestro análisis por sectores y países para comprender las dinámicas específicas de cada uno. Por ejemplo, en el sector manufacturero de Argentina, las mujeres están ligeramente subrepresentadas como colaboradoras individuales (aproximadamente un 40%); sin embargo, en puestos de liderazgo de nivel inicial se observa una caída significativa en la representación femenina. Por el contrario, en el sector educativo de Chile, la progresión es relativamente plana, con una sobrerrepresentación de las mujeres en las primeras etapas de la progresión profesional y un descenso gradual desde los puestos de nivel inicial hasta los de liderazgo. 


Nuestro objetivo es identificar estos patrones y, lo que es más importante, comprender los factores que los sustentan para diseñar políticas más específicas que eliminen las barreras y aceleren el avance de las mujeres hacia puestos de toma de decisiones.
 

 

Porcentaje de mujeres en cada función y sector específico en Argentina y Chile

 

Fuente: elaboración propia basada en datos de LinkedIn. 

 

Desbloquear el potencial de liderazgo de las mujeres

Aunque las mujeres de ALC están completando la educación superior a un ritmo más rápido que los hombres y han aumentado significativamente su participación en la fuerza laboral durante las últimas tres décadas, la evidencia muestra que aún hay avances pendientes por lograr (Banco Interamericano de Desarrollo, 2024). Las barreras de acceso a puestos de liderazgo siguen limitando tanto el potencial de las mujeres como la capacidad de la región para aprovechar plenamente su talento.


Apoyar el avance de las mujeres hacia roles gerenciales y alentarlas a transferir sus habilidades a sectores de alto crecimiento fomenta oportunidades para ellas y constituye una estrategia clave para ampliar el crecimiento económico en toda la región.


Este análisis es relevante no solo para las políticas públicas, sino también para el sector privado. En este sentido, BID Invest ha desarrollado herramientas específicas, como la ''Hoja de ruta para promover el liderazgo de las mujeres en América Latina y el Caribe'", una guía para que las empresas implementen programas eficaces. La publicación recomienda que las empresas fomenten el avance de las mujeres a roles de toma de decisiones mediante el compromiso de la alta dirección, diagnósticos internos con objetivos claros y programas de capacitación que combinen la tutoría y el coaching, todo ello acompañado de un seguimiento y una evaluación para garantizar resultados sostenibles.


También hay iniciativas de capacitación que pueden servir de base para las empresas de la región. Por ejemplo, el curso en línea "Liderazgo femenino: potencie sus habilidades e impulse el cambio'', disponible en la plataforma Academia BID, ofrece una versión gratuita y otra de pago con certificado que las empresas pueden financiar para sus empleados. 


El curso proporciona herramientas prácticas para fortalecer el liderazgo, la comunicación, la marca personal y la planificación profesional. Si bien estos recursos no son específicos de un sector, ofrecen una base flexible que se adapta a cada industria y país.


Estas son solo algunas de las herramientas que actualmente ofrece BID Invest. A medida que profundizamos el análisis y la comprensión del panorama, seguiremos fortaleciendo nuestra experiencia y ofreciendo soluciones aún más personalizadas. 
 

 

 

 

Escrito por

Patricia Yañez-Pagans

Patricia Yañez-Pagans es Economista Principal en la División de Efectividad en el Desarrollo de BID Invest. Con amplia exp

Jimena Serrano

Jimena Serrano es oficial de género, diversidad e inclusión en el equipo de Servicios de Asesoría de BID Invest en Washington DC. Desde 2015, aseso

Mattia Chiapello

Mattia Chiapello es oficial de Impacto en el Desarrollo en BID Invest, donde apoya el diseño, monitoreo y evaluación de proyectos para asegurar que

Magdalena Barafani

Magdalena Barafani es economista y consultora en la División de Efectividad en el Desarrollo (DVF) de BID Invest, parte del Banco Interamericano de

Casey Weston

Casey Weston lidera el programa Data for Impact de LinkedIn, que comparte datos e información agregada con gobiernos y líderes para orientar políti

Silvia Lara

Silvia Lara es líder de datos globales para género en el Economic Graph Research Institute de LinkedIn, donde impulsa la comprensión de los sesgos y l

Alejandra Barrientos

Alejandra Barrientos es economista y consultora en la División de Efectividad en el Desarrollo (DVF) de BID Invest, donde trabaja en evaluaciones d

Gender

Posts Relacionados

  • Modern office setting with a team collaborating around a conference table. A person stands confidently in the foreground wearing a mustard-yellow top, highlighting leadership and presence.
    Reparando el escalón roto: cómo los datos pueden ayudar a impulsar las carreras de las mujeres en América Latina y el Caribe

    En América Latina y el Caribe, la mayor interrupción en la trayectoria profesional de las mujeres ocurre durante la transición a puestos directivos. Una colaboración entre BID Invest y LinkedIn, en el marco de la Alianza para el Desarrollo de Datos, utiliza datos a gran escala del mercado laboral para identificar dónde disminuye la participación de las mujeres y qué barreras existen en los distintos sectores y etapas profesionales.

  • Mujer y equipo científico en una prueba de análisis sanitario
    Abordar la violencia basada en género desde el sector privado: la experiencia de Laboratorios Bagó

    Francisco Méndez, CEO de la farmacéutica, comparte los esfuerzos y logros de su empresa para fomentar un ambiente laboral inclusivo y seguro.

  • Young women from Miches attend a workshop
    Con inversiones responsables empoderamos a niñas y jóvenes mientras impulsamos el turismo en Miches

    En alianza con Fundación Tropicalia, BID Invest fomenta un camino de crecimiento más inclusivo y sostenible.