Pasar al contenido principal

Reimaginando el futuro de las finanzas en América Latina y el Caribe

En el FinnLAC Forum 2025 en Miami, el Grupo BID reunió a más de 500 líderes y expertos del sector para ayudar a redefinir el futuro de las finanzas en América Latina y el Caribe. El evento se centró en mejorar la capacidad de las personas y las empresas para gestionar mejor sus finanzas, resistir choques económicos y planificar su prosperidad a largo plazo. El foro destacó innovaciones que amplían el acceso, fortalecen la resiliencia y promueven la salud financiera, abriendo el camino hacia sistemas financieros más sostenibles en toda la región.

FinnLAC Forum 2025, Miami. Sesión sobre la salud financiera como motor de resiliencia y oportunidad.
FinnLAC Forum 2025, Miami. Sesión sobre la salud financiera como motor de resiliencia y oportunidad. · Grupo BID

 

Lograr que más del 70% de la población de América Latina y el Caribe esté integrada al sistema financiero —frente al 50% en 2017— constituye una de las transformaciones más significativas de la región en los últimos años, lo que demuestra que se perfila como líder en innovación financiera. Sin embargo, la pregunta sigue siendo: ¿cuál es el próximo paso para el futuro de las finanzas en la región?


En el FinnLAC Forum 2025, James Scriven, gerente general de BID Invest, enfatizó que, tras los avances en el acceso al sistema financiero, la siguiente prioridad debe ser fortalecer la salud financiera. “Se trata de cómo abordamos todos los aspectos financieros cotidianos de una empresa y de una persona, y esto va más allá del acceso”.


Las fintech, banqueros, reguladores y otros líderes del sector coinciden en que el enfoque ahora se centra en la salud financiera: ayudar a las personas a gestionar mejor las emergencias, construir ahorros a largo plazo, prepararse para la jubilación, asegurar la vivienda y abordar todos los aspectos de las finanzas.
 

 

Servicios financieros altamente personalizados

 

FinnLac Forum 2025

De izquierda a derecha: Marisela Alvarenga (BID Invest), Anderson Caputo (BID), Marcelo Cabrol (BID Lab).

 

A medida que la innovación digital se acelera, la industria financiera entra en una nueva era de personalización avanzada de servicios. Durante el panel “El futuro de las finanzas en América Latina y el Caribe”, Marisela Alvarenga, directora general y jefa del sector financiero en BID Invest, señaló que el sector tiene el potencial de ir más allá del acceso básico y comenzar a aprovechar la abundancia de datos para “hiperpersonalizar los productos y servicios para las personas”. Esto representa un cambio del modelo de segmentación a otro en el que cada persona se considera un segmento único.


Marcelo Cabrol, jefe de estrategia en BID Lab, destacó que acelerar esta transición depende de crear las condiciones adecuadas para apoyar más oportunidades en etapas tempranas y “ampliar la capacidad” de las empresas para ofrecer una gama más amplia de productos personalizados y de bajo costo que expandan el acceso financiero y fomenten la resiliencia en toda la región, reconociendo que la innovación suele comenzar en pequeño y debe ser impulsada para crecer.
 

 

Construyendo finanzas más inteligentes mediante la tecnología

 

De izquierda a derecha: Javier Suárez (Banco Davivienda), Ana María Ibáñez (BID).

 

Durante el panel, El pulso del progreso, Javier Suárez, presidente de Davivienda —uno de los bancos pioneros en innovación financiera en Colombia— explicó cómo la tecnología puede ayudar a los bancos a atender mejor a emprendedores y pequeñas empresas. “Nos abre una posibilidad para conocer de manera real lo que hace un emprendedor o un pequeño negocio y atenderlo en función de esa nueva data, esa nueva información”, afirmó.

Ana María Ibáñez, vicepresidenta de Sectores y Conocimiento en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y moderadora de la discusión, agregó que los datos podrían ayudar a las instituciones financieras a mejorar la calificación crediticia y ampliar el financiamiento a más propietarios de pequeñas empresas.

 

El poder de las infraestructuras digitales públicas 

 

FinnLAC Forum 2025

De izquierda a derecha: James Scriven (CEO de IDB Invest), Michael Schlein (Accion).

 

Las infraestructuras digitales públicas (IDP) son esenciales para atender mejor a quienes aún carecen de acceso al sistema financiero formal. En el FinnLAC Forum 2025, Michael Schlein, presidente y gerente general de Accion, un inversionista institucional global, destacó la importancia de las IDP y compartió lecciones replicables para la región.


En particular, Schlein destacó a Brasil e India como líderes innovadores en infraestructuras digitales públicas, alentando a los líderes financieros y reguladores a inspirarse en estos modelos y a desarrollar sus propias versiones de sistemas de pago rápidos en tiempo real, identificaciones biométricas universales y finanzas abiertas. Tres pilares que, según Schlein, “abrirán la puerta a una innovación extraordinaria”.


Durante el evento, el Grupo BID lanzó BID Pagos, una iniciativa diseñada para ayudar a los países a desarrollar infraestructura digital pública. La iniciativa apoyará la implementación de sistemas de pago interoperables, de bajo costo y en tiempo real, como BRE-B, el sistema oficial de pagos instantáneos de Colombia.
“Brindamos asistencia técnica en regulación y competencia. Los acompañamos en todo el proceso y el sistema comenzó de inmediato con 32 millones de cuentas y 84 millones de claves en el primer día”, señaló Anderson Caputo, jefe de la División de Conectividad, Mercados y Finanzas del BID, durante su intervención en el evento.
 

 

Construyendo el futuro de las finanzas

El FinnLAC Forum 2025 alentó a los líderes del sector a dar forma a un ecosistema financiero que mida el éxito por el bienestar que genera en las personas.

Innovadores fintech, bancos, reguladores e instituciones de desarrollo coincidieron en la importancia de fortalecer la colaboración para desarrollar marcos regulatorios y coordinar acciones en torno a productos innovadores diseñados para satisfacer las necesidades financieras cotidianas de las personas y las pequeñas empresas.

Las discusiones también se centraron en el papel que tienen la tecnología, los datos y la innovación para crear un ecosistema donde más personas y pequeñas empresas puedan beneficiarse de una amplia gama de soluciones financieras, esenciales para fortalecer la resiliencia financiera y generar confianza en su capacidad para planificar inversiones a largo plazo, impulsando así la productividad y, en última instancia, el desarrollo económico sostenible en América Latina y el Caribe.

FinnLAC 2025 demostró que América Latina y el Caribe está lista para pasar de ampliar el acceso a fortalecer la salud y la resiliencia financiera. El desafío ahora es convertir el liderazgo creciente de la región en innovación financiera en soluciones que mejoren la vida financiera diaria de las personas, una tarea que requerirá la colaboración de todo el ecosistema. Con las condiciones adecuadas, la región puede transformar su impulso innovador en un sistema financiero que funcione para todos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Escrito por

BID Invest

BID Invest es una institución financiera que forma parte del Grupo BID, enfocada en impulsar el desarrollo de América Latina y el Caribe a través del

{{ raw_arguments.field_category_target_id }}

Posts Relacionados

  • Mulher em um campo de cultivo usando plataformas digitais para a produção agrícola.
    La transformación digital redefine la competitividad agrícola en América Latina y el Caribe

    Cada vez que una empresa agrícola decide cuándo regar, qué insumos aplicar, cómo comercializar o transportar su producción, el uso de datos y soluciones tecnológicas al servicio del negocio se convierte en una ventaja competitiva clave.

  • Trabajadoras rurales en el campo
    Combatir la pobreza multidimensional desde el sector privado requiere mucho más que empleos

    Para Danper, empresa peruana líder en el sector agroalimentario mundial, conocer las condiciones de vida de sus trabajadores y sus familias es fundamental para reforzar acciones que mejoren su bienestar.

  • Un agricultor con una baya de cacao
    Los superalimentos también ayudan a cuidar la salud de la Amazonía

    El desarrollo de cadenas de valor sostenibles de quinua, cacao, sésamo y otros cultivos de alto contenido nutricional, puede abrir mercados internacionales, beneficiar a la región y las comunidades locales, y contribuir a los objetivos globales de desarrollo sostenible.