Pasar al contenido principal

Las 36.000 transacciones que transformaron el comercio regional

Desde 2005, el Programa de Facilitación al Comercio Exterior impulsa la inclusión financiera, la resiliencia comercial y la integración regional entre países mediante soluciones financieras, fortaleciendo capacidades locales y promoviendo sostenibilidad.

A cargo ship

 

Este año celebramos 20 años del Programa de Facilitación al Comercio Exterior (TFFP) de BID Invest. Desde su creación en 2005, ha sido un pilar clave en el fortalecimiento del comercio exterior y las cadenas de suministro en América Latina y el Caribe. 

Durante estas dos décadas, hemos trabajado constantemente para mejorar el acceso al financiamiento, apoyar la internacionalización de las empresas y asegurar la liquidez en tiempos de volatilidad e incertidumbre.

En estos 20 años, el TFFP ha construido una red de más de 300 bancos socios en 41 países, incluyendo 124 intermediarios financieros en América Latina y el Caribe. 

Actualmente, el programa cuenta con US$4.900 millones en líneas de crédito disponibles en 24 países de la región.

 

Enfoque inclusivo

El impacto del TFFP en ALC ha sido significativo. Hemos ayudado a los exportadores e importadores de la región a aprovechar mejor las ventajas competitivas, incrementando, diversificando y estabilizando el financiamiento disponible. 

Hemos apoyado y promovido el comercio intra regional. Nuestro enfoque ha sido inclusivo, apoyando tanto a grandes corporaciones como a pequeñas y medianas empresas (mipymes), y promoviendo la inclusión financiera en los países menos desarrollados de la región. 

Uno de los logros más destacados del TFFP ha sido su capacidad para adaptarse a las necesidades cambiantes del mercado, y responder en periodos de volatilidad e incertidumbre en los mercados (rol anticíclico). 

Hemos implementado talleres presenciales y cursos en línea para mejorar las habilidades y conocimientos en materia de comercio internacional de los bancos de América Latina y el Caribe y sus clientes. 

Además, hemos lanzado programas de inmersión cultural con países como Japón y Corea, fortaleciendo las relaciones comerciales y culturales.

 

Impacto tangible

En estos 20 años, hemos facilitado 36.000 transacciones de comercio exterior en la región, a través de préstamos y garantías, por un total de US$21.000 millones, incluyendo US$4.770 millones de capital movilizado de terceros. 

El impacto es tangible: 

  • 79% de esas transacciones y han apoyado a más de 15.000 pymes;
  • 69%  han tenido lugar en países menos desarrollados;  
  • 27% han impulsado el comercio intrarregional;
  • 44% han impulsado la seguridad alimentaria; y
  • 16% han favorecido la sostenibilidad e inclusión (ver cuadro). 

 

TFFP 2005 - 2025

 

El TFFP nació como respuesta a la necesidad de reactivar la economía regional mediante el financiamiento del comercio exterior.

Desde entonces, hemos evolucionado para ofrecer una gama diversa de productos financieros y servicios de asesoría técnica. 

Este crecimiento ha sido posible gracias a nuestra red de bancos locales, regionales e internacionales, que han trabajado en conjunto para ofrecer soluciones financieras eficientes y sostenibles.

 

De cara al futuro  

Mirando hacia adelante, el TFFP se compromete a seguir siendo un motor de desarrollo económico en la región. Nuestros objetivos incluyen:

  • Integración regional: Promover la integración regional facilitando el comercio y la inversión entre los países de la región. Impulsar el flujo de bienes y servicios, favoreciendo el crecimiento económico regional, la creación de empleo y el desarrollo general del sector privado.
  • Clima:  Apoyar el comercio de bienes y servicios que ayuden a las empresas a adoptar tecnologías energéticamente eficientes, reducir el impacto ambiental y garantizar operaciones sostenibles.
  • Digitalización del comercio internacional: Financiar tecnologías avanzadas para mayor eficiencia y transparencia.
  • Acceso al financiamiento para mipymes: Desarrollar productos financieros adaptados a sus necesidades de las mipymes, facilitando el acceso a mercados internacionales.
  • Cadenas de valor, seguridad energética y alimentaria: Favorecer la resiliencia de las cadenas de suministro y la inserción de las empresas de la región en cadenas de valor globales. Apoyar a sectores clave para abordar temas críticos como la seguridad energética y alimenticia. la estabilidad regional.

El 20° aniversario del TFFP es una oportunidad para reflexionar sobre nuestros logros y renovar nuestro compromiso con el desarrollo económico de América Latina y el Caribe. 

Estamos profundamente agradecidos con nuestros clientes, socios y colaboradores por su confianza y apoyo. 

Escrito por

Romario Alves Pinto

Romário lidera el equipo de Trade Supply Chain y Commodity Finance en BID Invest, cargo que ocupa desde 2017. Desarrolla estrategias, moviliza recu

Alba Quilez Llopis

Alba trabaja como Oficial de Inversiones en la División de Productos y Servicios Financieros de BID Invest. Como miembro del equipo de Comercio y Fina

Transport

Posts Relacionados

  • A rendered image of the project
    Xochi, un corredor de flores que alivia el tráfico en Guatemala

    En un país donde los atascos son parte de la cotidianidad, una carretera con estándares internacionales reduce drásticamente el tiempo de viaje, empodera a las comunidades locales e incorpora innovaciones sin precedente para un proyecto de este tipo.

  • Electric bus in Bogota
    Próxima parada para los buses eléctricos: ¿qué hacemos con las baterías?

    Esta modalidad de vehículos se consolida como opción clave frente al diésel para reducir las emisiones en el transporte público. El desafío, sin embargo, es encontrar formas efectivas de prolongar la vida útil de las baterías y de reciclar sus componentes.

  • Bicicletas en una estación de anclaje.
    Las ciudades de América Latina pedalean hacia el futuro

    Las soluciones de micromovilidad, como bicicletas y scooters compartidos, han cobrado gran importancia en las ciudades de todo el mundo; y en América Latina, su uso está creciendo cada vez más. Estas alternativas a los automóviles prometen reducir las emisiones, la congestión y la demanda de espacio de estacionamiento en los centros urbanos.