Pasar al contenido principal

2024, el año en el que los ojos del mundo miraron a la Amazonía

El “pulmón del planeta”, fue uno de  los grandes temas de los últimos doce meses. A pesar de grandes desafíos, la región tiene mucho que ofrecer en soluciones globales que impulsen el desarrollo sostenible. Esta es una selección de blogs que publicamos sobre el tema.

Una joven indigena de la Amazonía

 

En pocas regiones del mundo se da la situación de ser una de las más amenazadas por la crisis climática y ser, al mismo tiempo, el lugar de donde pueden salir muchas da las soluciones a los grandes desafíos que enfrenta el planeta.

Esa reflexión dominó las sesiones de la Semana de la Sostenibilidad BID Invest 2024, que se llevó a cabo en junio en Manaos, en el corazón del llamado ‘pulmón del planeta’.

Con la colaboración, el movimiento y el impacto como principios rectores de Manaos surgió un movimiento transformador que busca allanar el camino para un futuro más sostenible e inclusivo para América Latina y el Caribe.

La Amazonía es un barómetro para la salud de nuestro planeta, y está en un punto crítico para determinar nuestro camino hacia el desarrollo sostenible. 

Debemos buscar ya soluciones para la descarbonización, la adaptación y la protección de la biodiversidad, beneficiando a la naturaleza y a las personas. En este blog exploramos algunas de esas propuestas:

Las empresas no son parte del problema de la Amazonía; al contrario, son parte crucial de las soluciones para impulsar el crecimiento sostenible, crear nuevas oportunidades y construir resiliencia al cambio climático.

Con oportunidades de inversión rentable y sostenible en sectores sociales y económicos, adaptación al cambio climático, inclusión y bioeconomía, es mucho lo que el sector privado puede hacer para preservar el ambiente, las personas y su cultura.

THe Amazon River

De hecho, algunas de las soluciones para superar los desafíos de la Amazonía ya están en marcha, con iniciativas del sector privado para hacer frente a incendios forestales, deforestación y degradación del suelo.

Todo ello, gracias a herramientas digitales y tecnológicas que han logrado mejorar la protección del medio ambiente, además de la vida de los habitantes de esa región. 

Otro de los sectores en los que el sector privado pude jugar un rol crucial en la protección de la Amazonía es en la producción de uno de los productos más demandados y mejor pagados actualmente en el mundo: los superalimentos. 

Hay desafíos, por supuesto, pero esta alta demanda, sumada a factores ambientales que hacen que algunos de estos cultivos sean altamente adaptables y resilientes, abren la puerta a mejorar las condiciones de vida de muchas personas.

Estos ejemplos demuestran que con trabajo conjunto de los gobiernos y el sector privado, y algunas fórmulas creativas de financiación, la Amazonía puede convertirse en el lugar de donde broten grandes soluciones para el futuro del planeta. 

Escrito por

José Baig

José es el editor del blog Negocios Sostenibles, de BID Invest.

Transport

Posts Relacionados

  • A rendered image of the project
    Xochi, un corredor de flores que alivia el tráfico en Guatemala

    En un país donde los atascos son parte de la cotidianidad, una carretera con estándares internacionales reduce drásticamente el tiempo de viaje, empodera a las comunidades locales e incorpora innovaciones sin precedente para un proyecto de este tipo.

  • Electric bus in Bogota
    Próxima parada para los buses eléctricos: ¿qué hacemos con las baterías?

    Esta modalidad de vehículos se consolida como opción clave frente al diésel para reducir las emisiones en el transporte público. El desafío, sin embargo, es encontrar formas efectivas de prolongar la vida útil de las baterías y de reciclar sus componentes.

  • Bicicletas en una estación de anclaje.
    Las ciudades de América Latina pedalean hacia el futuro

    Las soluciones de micromovilidad, como bicicletas y scooters compartidos, han cobrado gran importancia en las ciudades de todo el mundo; y en América Latina, su uso está creciendo cada vez más. Estas alternativas a los automóviles prometen reducir las emisiones, la congestión y la demanda de espacio de estacionamiento en los centros urbanos.