Pasar al contenido principal

3 esquemas para impulsar la participación privada en tecnologías de salud

El equipamiento de alta tecnología cumple un rol primordial en el diagnóstico temprano de enfermedades y su tratamiento. Las Asociaciones Público-Privadas ofrecen esquemas para solventar estas necesidades.

3 esquemas para impulsar la participación privada en tecnologías de salud

(*) Artículo basado en el trabajo de la Dra. Paloma Alonso.

En América Latina y el Caribe, se estima que una mujer con cáncer solo tiene un 50% de probabilidades de ser correctamente diagnosticada. Esta es la realidad de una región que adolece de falta de tecnologías para una detección temprana de tipos de cáncer comunes como el cáncer de seno, o de radioterapias para el tratamiento de cáncer desde su primer diagnóstico positivo. Contar con herramientas para mamografías reduciría en un 20% las muertes por esta neoplasia y poco más de la mitad de los casos ‒52%‒ requiere de radioterapia como condición imprescindible para intentar una cura.

Queda claro entonces el primordial rol que cumple el equipamiento de alta tecnología en el diagnóstico temprano de enfermedades y su tratamiento. Del mismo modo, el desarrollo e implementación de estas tecnologías requiere una alianza estratégica con el sector privado dado su alto grado de especialización, innovación y eficiencia.

Teniendo en cuenta lo anterior, existen diversos esquemas de las Alianzas Público-Privadas para la adopción tecnológica en los sistemas de salud de la región. De ellos, vamos a describir a continuación tres  de los que consideramos pueden articular de mejor manera las necesidades en el sector salud y aumentar el acceso y calidad de los servicios en América Latina y el Caribe.

  1. APP de Socio Tecnológico

Este esquema contempla la contratación del sector privado para la provisión de un servicio integral de equipamiento de largo plazo. El contratista o “socio tecnológico” asume los riesgos de financiamiento, disponibilidad, dotación, mantenimiento y actualización del equipamiento. Los pagos se realizan de manera periódica, estando siempre sometidos al cumplimiento de los indicadores de calidad y disponibilidad del equipamiento y servicio pactados. Bajo este esquema no se contempla la provisión de servicios médicos como exploraciones diagnósticas y tratamientos.



Esta modalidad se recomienda en contextos de conocimiento tecnológico o medios limitados para satisfacer las necesidades de equipamiento de alta complejidad (por ejemplo, innovaciones en zonas urbanas de hospitales de alta complejidad). Bajo este esquema, los proveedores externos pueden aportar su conocimiento y experiencia para apoyar la definición de las necesidades a contratar. Este tipo de esquemas flexibilizan las relaciones entre el socio tecnológico y la entidad contratante, facilitando la búsqueda de soluciones a medida y los procesos de adquisición mientras dure el contrato y contribuyen a la estabilidad presupuestaria.

  1. APP de Concesión del Servicio

La APP de concesión del servicio contempla la dotación tecnológica y su gestión integral, así como la prestación del servicio médico asociado, incluyendo la provisión de personal (de manera total o parcial). La entidad contratante realiza pagos a condición de cumplimiento de indicadores que miden la disponibilidad y calidad de los servicios prestados.

Se emplea mayoritariamente en contextos donde existen dificultades para la provisión de equipos y carencias de personal capacitado (ej. zonas rurales y geográficas dispersas o equipamiento que requiere profesionales no disponibles en el país). Este esquema permite incorporar políticas de personal que contemplen procesos de selección rigurosos, incentivos por desempeño y adecuación de las jornadas laborales a la demanda, y también realizar la compra y adquisición de bienes y servicios con mayor flexibilidad.

  1. Compra Pública Innovadora (CPI)

Bajo el esquema de Compra Pública Innovadora, la entidad contratante somete a concurso una propuesta de solución tecnológica a necesidades previamente identificadas. De este modo se puede satisfacer una necesidad no cubierta mediante una solución innovadora, al tiempo que se posibilita a las empresas desarrollar e introducir por primera vez en el mercado la tecnología y servicios requeridos.

Esta modalidad se emplea en contextos donde no hay claridad sobre la solución tecnológica requerida para atender la necesidad identificada y/o se desea incentivar la innovación (como en el caso de adquisiciones de plataformas de ultrasecuenciación). Este modelo de adquisición tiene un alto impacto y conlleva a desarrollos conjuntos entre la administración pública y privada. De esta forma, se consigue registrar patentes conjuntas y transferir conocimiento. La CPI puede aplicarse tanto en las APP de socio tecnológico como en las APP de concesión del servicio.

El adecuado desarrollo de estos esquemas tiene el potencial de traer importantes beneficios en la costo-efectividad de las inversiones y en el acceso y calidad de los servicios sanitarios. En la medida que los gobiernos de América Latina y el Caribe se familiaricen más con estos esquemas y sus ventajas, se podrán catalizar los importantes beneficios de la tecnología en el sector salud para diagnosticar y tratar las enfermedades que aquejan a nuestra región.■

Lea nuestro reporte de APP + Salud disponible para descarga gratuita aquí.

 

En la Semana de Sostenibilidad de BID Invest en Panamá, del 24 al 28 de junio, reflexionaremos sobre las oportunidades para el desarrollo de las APPs en el sector salud y su impacto para mejorar las condiciones de atención a las necesidades de América Latina y el Caribe.

Escrito por

Paula Castillo

Paula Castillo lidera el trabajo analítico asociado a los desafíos y oportunidades para la participación el sector privado en transporte e infraest

Cristina Simón

Cristina lidera el equipo de Infraestructura Social de BID Invest, a donde ingresó en 2018. Es responsable del desarrollo de estrategias, planes de

Digital Economy

Posts Relacionados

  • Una mujer recibiendo un pago electrónico con su celular
    ¿La transformación digital favorece la inclusión financiera? Esto es lo que descubrimos

    Instituciones de todo tipo y tamaño han adoptado las nuevas tecnologías como forma de actualizar su negocio y llegar a los grupos marginados. Si bien el avance no es parejo, las oportunidades son enormes.

  • Mapa de América Latina con gráficas digitales
    Siete razones para invertir en una potente red de banda ancha

    Con mayor capacidad de conectividad e importantes ventajas medioambientales, la red de fibra óptica al hogar (FTTH) surge como una herramienta esencial para combatir el cambio climático y enfrentar algunos de los problemas sociales más acuciantes de la actualidad.

  • Digital Composition of a Chart
    Nada está predestinado: construir un futuro digital equitativo es un esfuerzo colectivo

    Como arquitectas del mañana, las empresas de telecomunicaciones son responsables de colaborar con todos los actores dentro del ecosistema de las nuevas tecnologías para aprovechar todo el potencial de la era digital.