Pasar al contenido principal

Mundo BID: Escuelas en pandemia, economía plateada, mujeres en el mundo laboral

Les presentamos tres entradas seleccionadas de blogs del Grupo BID, sobre la pandemia y la asistencia escolar, la economía plateada de los adultos mayores y la nueva realidad laboral de las mujeres en la región.

Image

Consecuencias de la pandemia sobre la asistencia escolar

A casi dos años del cierre generalizado de las escuelas, los primeros datos oficiales permiten comenzar a medir los costos reales de la pandemia. La asistencia escolar de estudiantes entre 6 y 23 años ha caído 1.7 puntos porcentuales, que equivale a tres millones de estudiantes adicionales en condición de exclusión. Estas cifras son menores a las pronosticadas originalmente; sin embargo, hay razones de peso para esperar que el impacto siga creciendo en los próximos meses.  

El Banco Interamericano de Desarrollo llevó a cabo un estudio sobre los efectos de la pandemia sobre la asistencia escolar y la vinculación efectiva de los estudiantes (calidad de las interacciones y número efectivo de horas de estudio a la semana, más allá de la matriculación formal). A diferencia de las estimaciones dadas a conocer en los primeros meses de la pandemia, que fueron hechas a partir proyecciones estadísticas y supuestos sobre la duración de los cierres, este nuevo estudio se basa en encuestas de hogares y estadísticas oficiales.  

Con corte a finales de 2020, las estadísticas nacionales arrojan una disminución de 1.7 puntos porcentuales en promedio en la tasa de asistencia escolar de los estudiantes entre 6 y 23 años. Esto equivale a la salida de alrededor de 3 millones de estudiantes del sistema educativo, que se suman a los cerca de 30 millones de niños, niños y jóvenes en edad de estudiar excluidos del sistema educativo antes de la pandemia.  

Siga leyendo esta entrada.

El pujante futuro de la economía plateada

¿Sabías que las personas mayores de 60 años generan más del 50% del consumo total en varias economías industrializadas? Este segmento de la población se está convirtiendo en un motor del empleo, crecimiento e innovación.

Lo que muy pocos aún anticipan es que este mismo fenómeno pronto transformará a las economías de América Latina y el Caribe—una región que en el imaginario colectivo sigue siendo comparativamente joven.

La razón es muy simple.  Mientras que hoy solo una de cada 10 personas en América Latina y el Caribe tiene más de 60 años, en apenas 30 años esa proporción habrá aumentado a una de cada cuatro, o un total de casi 180 millones de personas. En algunos países, como Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Jamaica, Trinidad and Tobago, Barbados y Uruguay, casi una de cada tres personas tendrá más de 60 años para esa fecha. 

Siga leyendo esta entrada.

chart

Hacia una nueva realidad laboral para las mujeres

Cuando hablamos del futuro de las mujeres en el mercado laboral en América Latina y el Caribe (ALC), vivimos una encrucijada de lo más importante. La región enfrenta la peor recesión en 120 años, con la mayor caída del Producto Interno Bruto (PIB) del mundo y un tercio de todas las muertes por coronavirus. Sabemos que la pandemia ha impactado a las mujeres con consecuencias devastadoras a corto, mediano y largo plazo. Estas han sido ampliamente analizadas, comentadas desde diferentes enfoques y con gran valor agregado.

Frente a esta situación, tenemos dos opciones. Tenemos la oportunidad de impulsar reformas transformadoras para abordar los problemas estructurales tradicionales que han obstaculizado el desarrollo pleno de las mujeres y su progreso en el ámbito laboral. O bien, podemos descartar esta oportunidad, seguir implementado medidas cortoplacistas sin lente de género y correr el riesgo de perder los logros que las mujeres han alcanzado en el ámbito laboral de los últimos dos siglos.

La Visión para 2025 del BID enfatiza que la recuperación postpandemia requiere la implementación de reformas clave, que aprovechen la ventana de oportunidad actual para acelerar el crecimiento –inclusivo, equitativo y sostenible—de la región.

Siga leyendo esta entrada.

 

 

 

 

Escrito por

Equipo BID Invest

BID Invest busca ser el banco de soluciones del sector privado de América Latina y el Caribe. Apoyamos proyectos para avanzar con la energía limpia

Development Impact

Posts Relacionados

  • SW24 James Scriven and Gabriel Azevedo
    Del corazón de la Amazonía brota un movimiento global por el crecimiento sostenible

    La Semana de la Sostenibilidad de BID Invest 2024 reúne a una variedad de actores del sector público y privado, la comunidad de inversores de impacto, gobiernos, organizaciones internacionales y la sociedad civil en Manaos con un objetivo: escalar el impacto.

  • A woman at a tech company
    Siete factores que hacen de la inclusión una estrategia ganadora para las empresas

    La participación de los stakeholders y las comunidades vulnerables en el diseño de los proyectos y en la cadena de valor, acompañada del compromiso con la diversidad y una robusta política de sostenibilidad, son un imperativo ético, pero también el mejor camino para lograr los objetivos de negocio.

  • Productos amazónicos
    Bioeconomía: Negocios con la mirada en el planeta

    Reemplazar productos químicos y materiales no sostenibles con bioproductos, extraer productos forestales como semillas y frutos, o generar bioenergía a partir de residuos agrícolas, son apenas algunas de las prácticas que están dando forma a oportunidades económicas a comunidades locales y, al mismo tiempo, protegiendo el ecosistema y mejorando la vida de sus habitantes.