Pasar al contenido principal

Desafíos y oportunidades de la educación virtual

La educación virtual, forzada por la pandemia, está creando muchos desafíos y oportunidades en la región, incluyendo el ascenso de modelos de educación híbrida en los que hay un elemento de presencialidad. Nuevos métodos de gestión y monitorización de alumnos son imprescindibles.

Image

La pandemia ha generado un cambio sin precedentes en el modelo educativo, acelerando el desarrollo de la educación virtual de manera monumental. Si bien este desarrollo trae al mercado de América Latina y el Caribe (ALC) numerosas oportunidades para mejorar la formación de niños y jóvenes, también viene acompañada de múltiples desafíos que es necesario afrontar.

En primer lugar, para que un modelo educativo en formato virtual o híbrido sea eficaz, es necesario facilitar el acceso a tecnología y redes de comunicaciones adecuadas, especialmente en los contextos más vulnerables. De acuerdo con el análisis COVID -19 ¿estamos preparados para el aprendizaje en línea? menos del 30% de los hogares vulnerables en la Región tienen acceso a un computador en el hogar para las tareas de la escuela.

Este análisis señala además que menos de la mitad de los estudiantes en áreas rurales de países como México, Colombia, Perú o Panamá tienen acceso a internet en el hogar. Por tanto, cerrar la brecha de conectividad, especialmente para los estudiantes de bajos ingresos, es clave para que modelos de educación virtual o híbridos sean exitosos.

Como se identifica en el informe Posibles transformaciones en salud, educación y trabajo a través de la digitalización en la salida de la pandemia en América Latina y el Caribe, otro gran desafío para la educación virtual es la necesidad de capacitar a los educadores. El documento señala que, en la región durante la pandemia, apenas la mitad de los educadores dijo ser capaz de realizar tareas básicas de aplicaciones de computadoras e, incluso a nivel universitario, tres de cada cuatro profesores no se sentían equipados para incorporar tecnologías digitales a sus cursos de estudio.

graph

Por último, pero no menos relevante, conviene desatacar los obstáculos a los que se enfrentan los estudiantes en modelos de educación virtual o híbridos. De la misma forma que los docentes, los estudiantes deben poder acceder a las nuevas tecnologías y aprender a manejarlas. Esto se debe a que es un modelo que genera una mayor autoexigencia por parte del estudiante, la gestión del tiempo y la capacidad de concentración en una determinada tarea se vuelven claves en este tipo de educación, en que actualmente los profesores mantienen una menor capacidad de supervisión directa.

Es por ello clave que los sistemas de educación virtual o híbridos vengan acompañados de nuevos modelos de gestión y monitoreo de la evolución de los alumnos, especialmente para aquellos con mayores dificultades de aprendizaje.  Esto podrá ayudar además a evitar la sensación de aislamiento que en algunos casos tienen que afrontar los estudiantes bajo modelos virtuales, en los que la relación con los profesores y compañeros es mucho más limitada.

Si bien los desafíos son aún grandes, la educación virtual e híbrida también está generando grandes oportunidades para reducir las brechas y mejorar la inclusión. La flexibilidad que aportan modelos virtuales permite a estudiantes con poca disponibilidad de tiempo, limitación de horarios o de recursos, acceder a cualquier formación específica que sea de su interés. Esto genera innumerables posibilidades de capacitación específicamente para el mercado laboral.

Por otra parte, en lo que se refiere a educación infantil, la educación virtual e híbrida puede ayudar a reducir la brecha de acceso a educación de calidad en zonas rurales en las que habitan escasos docentes capacitados. Una buena tecnología y conexión a internet ofrece un acceso a un sinfín de recursos educativos.

Por tanto, a pesar de que aún quedan algunos desafíos en lo que se refiere a la mejora de los sistemas educativos virtuales, es claro que este modelo educativo también está trayendo consigo múltiples beneficios que pueden permitir a los países de ALC dar un salto cualitativo en calidad educativa. 

(Lea aquí el informe completo Hacia una educacion 4.0: 10 módulos para la implementación de modelos híbridos)

 

 

 

 

Autores

Cristina Simón

Cristina lidera el equipo de Infraestructura Social de BID Invest, a donde ingresó en 2018. Es responsable del desarrollo de estrategias, planes de

Development Impact

Posts Relacionados

  • Composición fotográfica con la imagen de una emprendedora
    Una emprendedora obtiene un préstamo, ¿qué pasa después? La importancia de documentar toda la historia

    Para la mayoría de las mipymes lideradas por mujeres, obtener un préstamo es un desafío. ¿Qué pasa cuando lo logran? ¿Sus negocios crecen y generan empleos? Recopilar información sobre el impacto de estos créditos puede ayudar a los bancos a servir mejor a las mujeres y a sacar más provecho de las inversiones de impacto.

  • Una emprendedora venezolana en su taller
    Las microfinanzas integrales reducen brechas para la población migrante en Chile

    Si se logra la participación de los sectores público y privado, las instituciones financieras y la sociedad civil, la inclusión financiera de inmigrantes puede ser una oportunidad para la innovación, la cohesión social y el crecimiento económico.

  • Dos manos sosteniendo una planta con una gráfica al fondo
    Tendencia alcista: el apetito de los mercados por lo sostenible

    Desde hace algún tiempo, la comunidad de inversores en América Latina y el Caribe busca dos cosas: innovación y bonos temáticos. Este creciente interés por los temas ambientales, sociales y de gobernanza será crucial para financiar la construcción de un mundo mejor.