Pasar al contenido principal

Seguros, tecnología, y US$267.000 millones en oportunidades

Impulsado por la digitalización, un significativo mercado aún por explotar y la colaboración entre startups y empresas tradicionales, el sector insurtech de América Latina y el Caribe puede acelerar el crecimiento, mejorar la inclusión financiera y fomentar la resiliencia.

Una joven abraza a una mujer mayor frente a una computadora

 

La industria de seguros tiene un valor de US$7 billones a nivel mundial. Desafortunadamente, ha sido un sector que tradicionalmente ha tardado en adoptar la digitalización a gran escala. 

Insurtech es una mezcla de los términos en inglés para seguros y tecnología inspirado en fintech (finanzas y tecnología), y describe la confluencia mediante la digitalización entre ahorros de costos y eficiencia en el modelo actual de la industria de seguros. 

Es un sector que, sorprendentemente, recibe poca financiación en comparación con sus pares fintech.

Esta desconexión abre oportunidades atractivas, particularmente en América Latina y el Caribe, donde la penetración de seguros está muy por debajo de los promedios globales. 

La región está lista para una revolución insurtech que podría impulsar la inclusión financiera, fortalecer la resiliencia económica y desbloquear el potencial de un mercado aún sin explotar. 

El seguro juega un papel vital más allá de la mitigación de riesgos: es fundamental para el desarrollo económico y la reducción de la desigualdad de ingresos; como lo muestra el gráfico a continuación. 

Penetración de seguros vs índice GINI

 

Brecha de protección

Cuando las empresas y las personas pueden protegerse contra eventos imprevistos, invierten con más confianza y logran una mayor resiliencia. 

Esto es muy importante en nuestra región, donde las marcadas disparidades de ingresos significan que el acceso a seguros asequibles podría transformar vidas, especialmente para las familias de la emergente clase media y los pequeños empresarios. 

En una región conocida por su volatilidad económica, el seguro proporciona una red de apoyo crucial que puede evitar que los contratiempos temporales se conviertan en desastres financieros permanentes. 

Los números cuentan una historia clara: América Latina y el Caribe enfrenta una brecha de protección de seguros de US$267 mil millones. En pocas palabras, millones de personas y empresas están a un accidente o desastre de distancia de una catástrofe financiera. 

 

Un imperativo social 

La penetración actual de los seguros está muy por debajo de las necesidades económicas de la región. 

Esta brecha representa una oportunidad de mercado, pero también un imperativo social para proteger a las poblaciones vulnerables de catastróficas pérdidas financieras. 


Contenido relacionado


Varias tendencias están convergiendo para impulsar la demanda de seguros. La clase media en expansión busca cada vez más productos de protección financiera a medida que crecen sus activos y responsabilidades. 

Mientras tanto, la adopción generalizada de teléfonos inteligentes ha superado a los servicios bancarios tradicionales, creando vías naturales para soluciones digitales de seguros. 

El sector empresarial presenta otra oportunidad crucial: mientras que las pymes representan el 99,5% de las empresas latinoamericanas y emplean a 60 millones de personas, un asombroso 85% carece de una cobertura adecuada de seguros. 

Esta insuficiencia de seguros deja expuesto a riesgos significativos a un motor económico vital para la región. 

 

Modelos probados

La tecnología finalmente está aproximando al seguro a la era moderna. Las plataformas digitales simplifican la compra de pólizas mientras que la IA y el análisis de datos permiten contrataciones más precisas y productos personalizados. 

El seguro basado en el uso, impulsado por dispositivos con internet de las cosas (IoT), está ganando terreno en la cobertura automotriz y de salud. 

Estas innovaciones hacen que el seguro sea más accesible y relevante para los consumidores actuales. 

Además, la tecnología blockchain agiliza el procesamiento de reclamaciones y reduce el fraude, mientras que las aplicaciones móviles hacen que la gestión de pólizas sea más conveniente que nunca. 

Nuestra región puede evitar los errores tempranos del insurtech en EE. UU. y Europa adoptando modelos probados como el seguro integrado, la distribución B2B2C y la suscripción impulsada por IA. 

En lugar de interrumpir a los actores actuales en ese mercado, insurtech 2.0 se trata de habilitarlos, especialmente a los corredores, que siguen siendo clave en América Latina y el Caribe. 

Las herramientas impulsadas por IA mejoran la eficiencia del corredor de seguros, automatizando flujos de trabajo y mejorando la interacción con los clientes. 

El seguro integrado y microseguro, la cobertura paramétrica y los modelos pay-as-you-go también hacen que el seguro sea más asequible y relevante. 

 

Impulsar la innovación 

Al integrar estas innovaciones en los ecosistemas digitales existentes, la región puede expandir rápidamente la protección, asegurando la resiliencia financiera para las poblaciones desatendidas mientras crea un mercado escalable y de alto crecimiento. 

En lugar de resistirse al cambio, las aseguradoras tradicionales están cada vez más asociándose con startups insurtech para impulsar la innovación. 

Estas colaboraciones combinan el conocimiento del mercado tradicional con la agilidad startup, creando poderosas sinergias que benefician a ambas partes. 


También te puede interesar


Mientras tanto, los reguladores están adaptando marcos para apoyar soluciones digitales de seguros, reconociendo su papel en la expansión de la inclusión financiera. 

La oportunidad se extiende más allá del seguro personal. La cobertura comercial, particularmente para pymes, representa un vasto mercado sin explotar. 

Las plataformas digitales pueden servir eficientemente a estas empresas con productos personalizados que las aseguradoras tradicionales a menudo encuentran no rentables. 

Del mismo modo, los microseguros entregados a través de plataformas móviles pueden proteger a millones de individuos de bajos ingresos contra riesgos específicos a precios asequibles. 

Además, a medida que los eventos climáticos extremos se vuelven más frecuentes, los productos innovadores de seguros pueden ayudar a las comunidades y empresas a construir resiliencia. 

Las soluciones paramétricas de seguros, que pagan según desencadenantes predefinidos en lugar de pérdidas evaluadas, podrían revolucionar la protección contra desastres en regiones vulnerables. 

 

Reconocimiento creciente 

La oportunidad del capital riesgo es atractiva. 

Con un PIB regional de US$6,5 billones, América Latina clasificaría como la tercera economía más grande del mundo si estuviera unificada; sin embargo, insurtech atrae solo el 3% del financiamiento fintech regional frente al 11% global. 

Aun así, el sector es promisorio: las inversiones regionales en insurtech crecieron a una tasa compuesta anual del 25% entre 2018 y 2023. 

Esta trayectoria sugiere un reconocimiento creciente del potencial del sector, incluso cuando quedan importantes brechas financieras por llenar. 

El mensaje para los inversores es convincente: el sector insurtech en América Latina está preparado para su transformación. 

El despliegue estratégico del capital podría generar tanto retornos atractivos como un impacto social significativo al expandir a millones de personas esta protección financiera. 

 

Condiciones ideales

La combinación del gran tamaño del mercado, bajas tasas de penetración e incremento en la adopción digital crea condiciones ideales para el crecimiento insurtech.

Como testimonio de esta oportunidad para crear impacto a gran escala, BID Invest hizo recientemente un compromiso de US$5 millones con Mundi Ventures Latam Fund I, un vehículo de crecimiento inicial de US$100 millones dirigido a oportunidades insurtech.

El fondo se centra principalmente en rondas de Serie B en los sectores de vida, salud, clima, cibernética, propiedad y reaseguro. 

Más allá de la cobertura tradicional, las inversiones apoyarán tecnologías que modernicen las cadenas de valor de seguros para servir mejor a las MIPYMES, hogares y poblaciones vulnerables en toda América Latina y el Caribe.

Escrito por

Guillermo Mulville

Guillermo lidera el equipo de Telecomunicaciones, Medios y Tecnología (TMT) de BID Invest, adonde ingresó en 2016. Es responsable del desarrollo de

Lucas de Beaufort

Lucas de Beaufort es Oficial Principal de Inversiones del equipo de Fondos de Inversión en BID Invest, enfocado en fondos de capital privado y deuda m

Development Impact

Posts Relacionados

  • Un pescadero en el Caribe
    Guía para una economía azul que beneficie a las comunidades del Caribe

    Además de tener un impacto ambiental positivo y proteger el capital natural, el uso de los recursos oceánicos por parte de los pequeños Estados insulares en desarrollo del Caribe también debe fomentar el crecimiento, el empleo justo y el bienestar comunitario.

  • Una confluencia de ríos en la selva amazónica.
    La inversión sostenible puede desbloquear el enorme potencial de la Amazonía

    Fomentar cadenas de valor sostenibles, mejorar los marcos regulatorios y promover modelos de negocio inclusivos podría mitigar los riesgos para los inversores privados mientras se asegura que las actividades económicas beneficien la biodiversidad de la región y las comunidades locales. Una perspectiva atractiva para todas las partes interesadas.

  • Una empresaria pulsa el botón de inicio del Año Nuevo 2025 para fijar objetivos y desarrollar una estrategia
    Sostenibilidad y sector privado en 2025: vienen grandes cosas

    La transformación de América Latina y el Caribe depende del liderazgo, la innovación, la creación de empleo y la movilización de capital del sector privado. Los próximos 12 meses traerán oportunidades sin precedentes para promover el desarrollo sostenible en la región.