Pasar al contenido principal

Guía para una economía azul que beneficie a las comunidades del Caribe

Además de tener un impacto ambiental positivo y proteger el capital natural, el uso de los recursos oceánicos por parte de los pequeños Estados insulares en desarrollo del Caribe también debe fomentar el crecimiento, el empleo justo y el bienestar comunitario.

Un pescadero en el Caribe

 

El océano es un recurso vital para los pequeños Estados insulares en desarrollo del Caribe, ya que el 70% de su población vive cerca de la costa y depende del océano para generar ingresos y subsistir.

Además, sus territorios oceánicos varían entre 0.1x a más de 50x más grandes que su masa terrestre, lo que ofrece mucho potencial para un desarrollo significativo de la economía azul.

Además, el valor de los activos oceánicos en el Caribe ha estado disminuyendo rápidamente debido a la destrucción de arrecifes, el aumento del nivel del mar, huracanes, inundaciones y otros impactos climáticos, y un desarrollo costero excesivo combinado con la contaminación oceánica.

La economía azul en el Caribe es, por lo tanto, de gran importancia. 

El BID y BID Invest definen la economía azul como el uso sostenible de los recursos oceánicos, lagos y ríos para el crecimiento económico, la mejora de los medios de vida y el empleo, así como la salud del ecosistema marino.

Expandir las oportunidades de la economía azul puede crear empleos, aliviar la pobreza, crear crecimiento y mejorar la infraestructura, pero es importante abordar cualquier descompensación social o impacto adverso y promover activamente modelos de negocio más inclusivos.

 

Medir el impacto

Mientras que los indicadores ambientales para la economía azul han recibido una atención significativa en los últimos años, no ha sido así con los efectos sociales de la economía azul.

Para evaluar el panorama completo, tanto los impactos ambientales como sociales, es necesario comprender los indicadores sociales específicos que merecen atención y análisis.


Contenido relacionado


Los indicadores de selección negativa se pueden usar para establecer un conjunto mínimo de criterios que deben cumplirse para garantizar que la inversión en la economía azul no tenga efectos nocivos. 

Mientras que los indicadores de selección positiva se pueden usar para identificar dónde puede una inversión resultar en un impacto social mejorado.

En consecuencia, recopilar información a través de una gama de indicadores sociales puede ayudar a garantizar que las inversiones en la economía azul proporcionen beneficios ambientales y también beneficios tangibles para las comunidades locales y partes involucradas.

 

Inversión guiada

La cuenca del Caribe tiene una cultura mixta y vibrante y una demografía social única, que requieren una consideración específica para garantizar que la economía azul asegure que nadie quede atrás o sea empujado hacia atrás en la transición a una economía ambientalmente sostenible.

BID Invest, en asociación con Finance Earth, ha desarrollado un conjunto de indicadores sociales para guiar la inversión en la economía azul.

Los temas clave en el diseño de los indicadores de impacto social propuestos para la economía azul, agrupados en las siguientes áreas:

  • Empleo y condiciones de trabajo: La estacionalidad del empleo en el Caribe merece cuidadosa consideración en múltiples sectores, incluidos el turismo y la pesca.
  • Beneficio comunitario y preservación cultural: El Caribe es hogar de una variedad de culturas y orígenes, incluidas las comunidades indígenas, y es crucial respetar sus derechos e intereses e incorporarlos en el desarrollo de proyectos y operaciones comerciales en curso en los sectores de la economía azul.
  • Oportunidades socioeconómicas: El nivel de acceso a mejores condiciones varía ampliamente entre sectores y países, siendo más alto en algunos y más bajo en otros.
  • Gobernanza: Una gobernanza robusta es crucial para garantizar una distribución justa de los beneficios de la economía azul entre los participantes del sector.

 

Indicadores sociales

La guía incluye una gama de indicadores sociales que se aplican en múltiples sectores y geografías, cubriendo áreas críticas como salarios justos, seguridad laboral, poblaciones vulnerables y participación comunitaria, más allá de ser relevantes solo para la economía azul.


También te puede interesar


Los indicadores se pueden medir a través de una mezcla de métricas cualitativas y cuantitativas.

Las entidades corporativas e instituciones financieras pueden usar los indicadores para proporcionar un primer filtro a través de la selección negativa (requisitos mínimos obligatorios) y la selección positiva enfocada en impulsar el impacto comunitario en el Caribe.

 

Decisiones informadas

Los indicadores se dirigen principalmente a los impactos sociales de la actividad del sector privado en la economía azul.

Cuando se integran con indicadores comerciales y ambientales, es posible medir y monitorear el progreso hacia la consecución de una economía azul más equitativa y sostenible.

Los sectores analizados son clave en el Caribe: turismo, conservación, energía, pesca, biotecnología, investigación en aguas profundas, transporte y envío, y se beneficiaron de una amplia consulta con las partes interesadas en Jamaica, Belice y las Bahamas.

Al usar métricas universales e indicadores clave de rendimiento específicos del sector, las partes interesadas pueden comprender mejor el panorama social prevaleciente de la economía azul del Caribe, empoderando a las empresas privadas e instituciones financieras para tomar decisiones comerciales informadas.

Escrito por

Sylvia Dohnert

La Dra. Sylvia Dohnert es Especialista Líder del Sector Privado en la División de Competitividad, Tecnología e Innovación del Banco Interamericano de

Su Hyun Kim

Su Hyun Kim es Consultora de mipymes sostenibles en la División de Servicios de Asesoría (ADV) de BID Invest. Trabaja en proyectos de asesoramiento qu

Elizabeth Beall

Elizabeth co-lidera Finance Earth junto con sus dos fundadores. Es especialista en soluciones basadas en la naturaleza y financiamiento climático, y h

Anna Halliday

Anna es Asociada en Finance Earth, liderando una variedad de proyectos enfocados en la economía azul, incluyendo trabajos con el Banco Interamericano

Transport

Posts Relacionados

  • A rendered image of the project
    Xochi, un corredor de flores que alivia el tráfico en Guatemala

    En un país donde los atascos son parte de la cotidianidad, una carretera con estándares internacionales reduce drásticamente el tiempo de viaje, empodera a las comunidades locales e incorpora innovaciones sin precedente para un proyecto de este tipo.

  • Electric bus in Bogota
    Próxima parada para los buses eléctricos: ¿qué hacemos con las baterías?

    Esta modalidad de vehículos se consolida como opción clave frente al diésel para reducir las emisiones en el transporte público. El desafío, sin embargo, es encontrar formas efectivas de prolongar la vida útil de las baterías y de reciclar sus componentes.

  • Bicicletas en una estación de anclaje.
    Las ciudades de América Latina pedalean hacia el futuro

    Las soluciones de micromovilidad, como bicicletas y scooters compartidos, han cobrado gran importancia en las ciudades de todo el mundo; y en América Latina, su uso está creciendo cada vez más. Estas alternativas a los automóviles prometen reducir las emisiones, la congestión y la demanda de espacio de estacionamiento en los centros urbanos.