Carta del presidente
De conformidad con lo dispuesto en el Convenio Constitutivo de la Corporación Interamericana de Inversiones, cuya marca comercial es BID Invest, me complace presentar el informe anual correspondiente al año 2020, junto con sus estados financieros para los años finalizados al 31 de diciembre de 2020 y 2019.
El informe expone los resultados corporativos y operativos de 2020, además de resumir los principales logros e hitos de BID Invest en 2020, un año marcado por la devastación que causó la pandemia del COVID-19.
América Latina y el Caribe se ha visto desproporcionadamente afectada por el COVID-19. Muchos expertos creen que la región podría retroceder 10 años en el plano económico y social debido a la pandemia. Una recuperación rápida, robusta y más inclusiva requerirá un sector privado revitalizado, con empresas capaces de volver a producir, crear empleos y generar nuevas oportunidades a través de la innovación y la visión de reconstruir mejor. Bajo su mandato ampliado, BID Invest está incomparablemente equipado para ayudar a las empresas de ALC a enfrentar este desafío.
Carta del Gerente General
Durante el año 2020 América Latina y el Caribe estuvo en el epicentro de la crisis mundial provocada por la pandemia del COVID-19. Encima de una desoladora pérdida de vidas y medios de sustento, ninguna otra región del mundo sufrió una caída más brusca de su PIB, un retroceso que podría hasta borrar los avances sociales y económicos que ALC había conseguido en los diez años previos.
Como institución de desarrollo, el Grupo BID debe ayudar a sus países miembros prestatarios a evitar otra década perdida. En estos tiempos en que los gobiernos luchan contra la pandemia, cargados de restricciones fiscales, el sector privado deberá desempeñar un papel protagónico en impulsar la recuperación. El reto que tenemos por delante es enorme, pero BID Invest está listo para colaborar con las empresas de ALC para reconstruir mejor y así obtener resultados económicos, sociales y ambientales extraordinarios.
Este informe describe cómo respondió BID Invest a esta emergencia sin precedentes y cómo piensa trabajar en el futuro. Los resultados del año pasado deberían inspirar en nuestros países miembros la plena confianza en que la institución que renovaron y reforzaron hace cinco años para que impulsara el desarrollo a través del sector privado está cumpliendo con sus expectativas.
Respuesta de BID Invest al COVID-19
Además de causar la pérdida de casi medio millón de vidas, la crisis de COVID-19 tuvo un efecto económico devastador en América Latina y el Caribe durante 2020, provocando la mayor contracción del PIB en más de un siglo.
Los cierres, las prohibiciones de viajar y otras medidas para contener la pandemia paralizaron sectores enteros, ocasionando la pérdida de millones de puestos de trabajo y empujando a millones de personas a una situación de pobreza. ALC corre riesgo de perder muchos de los logros económicos y sociales conseguidas en décadas previas.
La magnitud de la crisis exigió respuestas extraordinarias. Con el respaldo de su Directorio Ejecutivo, ni bien se registraron los primeros casos de coronavirus en la región, BID Invest elaboró un plan de respuesta a la pandemia. Como la institución del Grupo BID encargada de promover el desarrollo a través del sector privado, jugaría un papel anticíclico al proporcionar una financiación muy necesaria cuando otras fuentes se cerraban.
Si 2020 hubiese sido un año normal, BID Invest habría esperado movilizar unos US$4.500 millones, si sumamos financiación propia y recursos de terceros. El plan de respuesta permitió una ampliación récord de la capacidad de financiación hasta US$7.000 millones.
Al fin de año, BID Invest había cumplido todos los objetivos operativos definidos en su respuesta estratégica al COVID-19. El total de aprobaciones alcanzó US$9.100 millones, incluyendo recursos adicionales movilizados. Los compromisos alcanzaron US$6.200 millones, y la movilización básica llegó a US$2.300 millones, un notable hito en circunstancias tan difíciles.
El plan de respuesta de BID Invest se basó en seis elementos fundamentales:
1. Enfocarse en los efectos de la crisis.
2. Actuar con mayor rapidez para abordar sus consecuencias más urgentes.
3. Hacer más de lo que se planeó originalmente.
4. Encontrar los socios adecuados para amplificar las intervenciones.
5. Garantizar una respuesta financieramente sostenible.
6. Adaptarse a lo que implica operativamente dar una respuesta oportuna a la crisis.
Incorporamos un lente COVID-19 en nuestro Marco de Gestión de Impacto para evaluar todos los proyectos tras la aprobación de la Respuesta COVID-19 del Directorio Ejecutivo de BID Invest. Este lente clasifica las potenciales transacciones en dos categorías: aquellas que protegen y alivian apuntando los efectos inmediatos de la crisis; y los que reavivarán la recuperación de las economías apuntando a los efectos de la crisis a medio y largo plazo.
Dada la velocidad con la que se desarrolló la crisis y el daño potencialmente duradero de la contracción económica, era crucial prestar ayuda rápidamente. Para acelerar el despliegue de recursos incluso mientras nos adaptábamos al trabajo a distancia, adoptamos una serie de medidas flexibles temporales para agilizar los procesos de aprobación.
Una de estas medidas fue la creación de una facilidad de gestión de crisis de US$500 millones que cubriera las necesidades urgentes de liquidez de los clientes existentes. Otra fue la ampliación del límite de exposición del Programa de Facilitación de la Financiación del Comercio Exterior (TFFP, por su sigla inglesa) de US$1.500 millones a US$3.000 millones.
Al principio de la pandemia, los gobiernos de ALC empezaron a tomar una serie de medidas para reducir la propagación del virus, como los confinamientos, toques de queda, cierres de escuelas y negocios, restricciones a los viajes o simplemente instar a la gente a quedarse en casa o a mantener el distanciamiento social. Inicialmente resultó difícil calibrar el impacto de estas medidas. Para ayudar a orientar respuestas más eficaces a la crisis, era esencial que los países dispusieran de información oportuna y precisa sobre los efectos de la pandemia en la región.
En marzo, en un lapso de diez dias, como evidencia del valor de las sinergias del Grupo BID, juntos lanzamos el tablero de impacto del coronavirus, un instrumento diseñado para medir en tiempo real los efectos de las restricciones relacionadas con el virus como un indicador de la actividad económica. Gracias a una alianza con Waze, la aplicación de tráfico por GPS, creamos rápidamente un índice que muestra cuándo y dónde cambian los patrones de tráfico en tiempo real. La amplia cobertura de los datos nos permitió informar sobre los cambios diarios y semanales de tráfico en 23 países y 67 áreas metropolitanas. Empezamos a observar los datos de Waze incluso antes de la que la Organización Mundial de la Salud declarara la pandemia el 11 de marzo. Detectamos cambios significativos en la congestión, que podrían ser tomados en cuenta por tomadores de decisiones en toda la región.
Además, el tablero informa diariamente de casos y muertes por COVID-19; muestra los cambios en la calidad del aire de 11 ciudades, y hace un seguimiento de los patrones de movilidad humana basados en los teléfonos celulares y el uso del transporte público informado por Moovit. A la fecha, el tablero ha recibido más de 60.000 visitas de todo el mundo. En el último año, los principales países que utilizaron estos datos fueron Colombia, Estados Unidos, Brasil, Perú, México, Argentina y Costa Rica. El tablero también se ha difundido en medios de comunicación regionales e internacionales.
1. Infraestructura - AES (El Salvador):
Facilidad de compra de cuentas a cobrar por US$60 millones para financiar los aplazamientos de pago de facturas de electricidad en El Salvador. Las empresas de servicios públicos se vieron afectadas por la suspensión y el aplazamiento del pago de facturas durante tres meses por parte de clientes afectados por la pandemia. La electricidad consumida durante esos meses deberá pagarse en cuotas mensuales a lo largo de dos años. La facilidad de pago estructurada por BID Invest atenderá las necesidades de financiación del sector eléctrico salvadoreño ocasionadas por las medidas de emergencia, lo que permitirá amortiguar su impacto económico.
2.Empresas - Phoenix Tower International (Ecuador):
Un préstamo de US$80 millones y un préstamo B por US$12 millones para ayudar a consolidar un modelo de negocio basado en el uso compartido de torres de telecomunicaciones en el mercado ecuatoriano. El proyecto ayudará a aumentar la cobertura de banda ancha móvil por parte de distintos operadores de redes celulares. Este resultado es especialmente pertinente en el contexto de la crisis del COVID-19, ya que las redes han experimentado un aumento significativo del consumo de datos digitales y los usuarios demandan sistemas fiables dadas las medidas de distanciamiento social (teletrabajo, telemedicina, clases en línea, etcétera).
3. Instituciones Financieras - Caja Los Héroes (Chile):
Un préstamo de US$50 millones para ayudar a esta caja de compensación de beneficios sociales a profundizar y ampliar su programa de inclusión financiera y transformación digital, centrándose en las personas mayores, uno de los grupos más afectados por el COVID-19. El programa también se dirige a la población no bancarizada, incluidos los individuos de bajos ingresos y los inmigrantes. Dentro del programa, la plataforma ofrecerá acceso a tarjetas de débito y cuentas virtuales, al igual que recursos de educación financiera. BID Invest también ofrecerá incentivos a empresas afiliadas a Caja Los Héroes para que se unan a un grupo de trabajo de paridad de género.
Sectores estratégicos
INFRAESTRUCTURA
La pandemía obligó a los gobiernos de toda ALC a priorizar su atención y sus recursos en hacer frente a las consecuencias sociales y económicas más apremiantes de la crisis, limitando su capacidad de inversión en infraestructuras, donde la región aún enfrenta a grandes retos.
BID Invest tiene un mandato de sus países miembros de apoyar la participación del sector privado de ALC en el desarrollo de una infraestructura más eficiente y resiliente, con énfasis en la ampliación y
modernización de las redes de transporte y logística de la región, la aceleración de la transición a matrices energéticas más limpias y la mejora de la infraestructura social en sectores como salud, educación o agua y saneamiento.
A pesar de la desaceleración económica, el año pasado BID Invest cerró exitosamente operaciones valoradas en US$952 millones para financiar proyectos de infraestructura y energía. Entre las operaciones destacadas de 2020 se encuentran:
Un paquete de US$67,2 millones, que combina préstamos de BID Invest y bancos comerciales, además de recursos concesionales del Fondo de Tecnología Limpia y de un fondo climático canadiense, apoyará la construcción de cuatro plantas fotovoltaicas con una capacidad combinada de 187 MW en el estado brasileño de Bahía.
La financiación mixta permitirá al cliente, Atlas Renewable Energy, adoptar paneles solares bifaciales más eficientes y llevar a cabo un plan de acción de diversidad para emplear a más mujeres y afrodescendientes en el proyecto.
Un préstamo de US$25 millones ayudará a financiar la construcción de escuelas, parques tecnológicos y centros deportivos en 16 de los 19 departamentos de Uruguay, en el marco de una asociación público- privada entre la Administración Nacional de Educación Pública y un consorcio de empresas locales de construcción e ingeniería. El proyecto ampliará el acceso a la educación y la formación que demanda el mercado laboral fuera de las grandes zonas urbanas.
Un paquete de financiación en reales por el equivalente a US$179 millones ayudará a SABESP, la mayor empresa de agua y saneamiento de América Latina, a ampliar el tratamiento de aguas residuales que contaminan un río que atraviesa parte de la ciudad de São Paulo. La empresa agregará capacidad propia de generación de energía solar para alimentar plantas de tratamiento de agua, reduciendo su huella de carbono.
INSTITUCIONES FINANCIERAS
La crisis desatada por la pandemia tuvo un fuerte impacto en empresas de todos los tamaños en América Latina y el Caribe, aunque fue particularmente devastadora para las más pequeñas.
La emergencia dio un sentido de urgencia aún mayor al trabajo de BID Invest con las instituciones financieras, que busca reducir la brecha de financiación que enfrenta la región, concretamente en tres áreas prioritarias:
- Fortalecimiento de los mercados de capitales y el liderazgo en la clase de activos de bonos temáticos.
- Asociación con instituciones financieras especializadas para promover la inclusión financiera.
- Apoyo al acceso de las PYME a la financiación.
- Impulso al comercio internacional mediante el Programa de Facilitación de la Financiación del Comercio Exterior (conocido por su sigla inglesa, TFFP).
A pesar de la ralentización...
BID Invest consiguió US$1.400 millones en compromisos para proyectos en los que participan instituciones financieras y fondos de inversión especializados. Algunos de los aspectos más destacados de 2020 fueron:
BID Invest intensificó su programa de facilitación de la financiación del comercio exterior mediante el establecimiento de 27 líneas de crédito nuevas o renovadas por un total de más de US$1.000 millones y el aumento de más de 30 líneas existentes en más de US$500 millones. De esta forma, las operaciones del TFFP aumentaron 57 % frente a 2019.
Alivio de liquidez para microfinancieras afectadas por la pandemia. Un préstamo de US$60 millones a un año ayudará a Bancoldex, el Banco Nacional de Desarrollo de Colombia, a ampliar las líneas de crédito de emergencia para entidades microfinancieras que operan en zonas rurales, donde los clientes de bajos ingresos casi no tienen o efectivamente no tienen acceso a bancos comerciales.
Un préstamo de hasta US$16 millones a Demerara Distillers, uno de los principales grupos económicos de Guyana, para financiar la instalación de nuevas líneas de procesamiento y envasado de sus jugos naturales y productos lácteos vendidos en el mercado nacional.
Lanzamiento del fondo First Venture Debt en la región, en asociación con Silicon Valley Bank y Partners for Growth. Esta destacada operación en términos de impacto y sinergias con el Grupo BID consiste en un fondo de $ 30 millones con un período de inversión de cuatro años y una vida de ocho años, para apoyar empresas jóvenes y de alto crecimiento en ALC, en sectores como software y tecnología.
EMPRESAS
BID Invest trabaja con una amplia gama de clientes corporativos, invirtiendo en sectores clave para el desarrollo económico y social de América Latina y el Caribe como agroindustria, manufacturas, telecomunicaciones, medios de comunicación, tecnología digital y turismo.
En 2020, este segmento alcanzó cierres financieros por un total de US$1.130 millones, tras un plan de operaciones centrado en fortalecer la seguridad alimentaria, ampliar el acceso a la banda ancha móvil, desarrollar alternativas de financiación para pequeñas empresas y fomentar la adopción de modelos de negocio digitales.
Además de estos objetivos, el año pasado BID Invest apoyó diversas acciones corporativas para hacer frente a la pandemia. Entre las transacciones más destacadas se encuentran:
Un paquete de financiación de US$1.100 millones liderado por BID Invest y la CFI del Banco Mundial apoyará un proyecto para construir una fábrica de última generación en Minas Gerais, Brasil, para producir pasta celulósica disolvente, que se utiliza para fabricar fibras textiles biodegradables. La fábrica tendrá su propia planta de generación de bioelectricidad, que también alimentará la red pública.
Un préstamo en moneda local por el equivalente a US$40 millones ayudará al promotor inmobiliario peruano Los Portales a llevar a cabo hasta 19 proyectos en ocho ciudades, con el objetivo de proporcionar viviendas asequibles a unos 12.000 compradores primerizos de bajos ingresos.
Selina, una cadena de hoteles que gestiona propiedades en 12 países de ALC, utilizará una línea de crédito intermedia (mezzanine) de US$50 millones para mejorar su liquidez durante la pandemia y ampliar sus operaciones en la región a medida que se recupere el sector turismo. El acuerdo incluye la movilización de US$15 millones de Blue Like an Orange Sustainable Capital, un socio financiero de BID Invest.
En alianza con una de las principales asociaciones empresariales, el Consejo Mexicano de Negocios, BID Invest está concediendo préstamos a grandes empresas mexicanas para establecer programas de factoraje inverso con el fin de proporcionar liquidez a las PYME en sus cadenas de suministro que fueron afectadas por la pandemia.
Con esta iniciativa, BID Invest espera financiar entre 15 y 20 mil MIPYME. Entre los participantes se encuentran la autopartista Rassini Automotriz, el conglomerado industrial Grupo Kuo, el procesador Sigma Alimentos y la empresa constructora Elementia.
A medida que nos enfocamos en reconstruir mejor y atraer inversionistas que buscan tener mayor impacto en la región, es clave la forma en que medimos y manejamos el impacto de nuestras operaciones.
En 2020, continúo creciendo el interés de los inversores en las mejores prácticas para medir e incorporar el impacto en la toma de decisiones de inversión.
En línea con la demanda del mercado, publicamos Gestión de una cartera para impacto, un informe que describe el funcionamiento del Marco de Gestión de Impacto de BID Invest. Esto incluye desde cómo nos enfocamos en las oportunidades de alto impacto, la evaluación sistemática del impacto esperado de cada inversión, y cómo monitoreamos y difundimos el impacto alcanzado.
A lo largo del año, contribuimos con nuestro conocimiento y experiencia a la comunidad de gestión de impacto a través de blogs, artículos, videos,y webinars con socios incluyendo al Financial Times y Devex.
También hemos participado activamente en las conversaciones sobre el establecimiento de métricas comunes para medir el impacto social y ambiental en áreas como clima, género y empleos directos. Hemos trabajado con otras instituciones financieras de desarrollo para alinear los Indicadores Armonizados para Operaciones del Sector Privado o HIPSO (por sus siglas en inglés), con las métricas IRIS+—el sistema más aceptado para medir y gestionar impacto—y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Asimismo, como miembro de la Junta Asesora de Los Principios Operativos para la Gestión de Impacto, también estamos ayudando a atraer mas inversores al grupo de gestión de impacto.
Soluciones financieras
AUMENTO DE LA MOVILIZACIÓN DE RECURSOS
A pesar de las complejas condiciones financieras generadas por la pandemia durante 2020, la movilización de fondos de terceras partes alcanzó los US$2.300 millones en 48 transacciones ejecutadas, el mayor volumen en la historia del Grupo BID, no obstante una mayor aversión al riesgo de los mercados emergentes manifestada por diversos actores de los mercados de capitales. Para contrarrestar estos factores, BID Invest desarrolló nuevos productos, como la protección de créditos no fondeados, que ayudaron a ampliar la base de inversionistas institucionales como las compañías aseguradoras internacionales.
Algunos ejemplos notables de operaciones cerradas en 2020 incluyen LD Celulose en Brasil, para la cual BID Invest movilizó un préstamo B de US$250 millones de bancos comerciales y un préstamo paralelo de US$50 millones del Fondo Chino de Cofinanciación para ALC. Esta operación ganó los premios “Préstamo del Año” y “Operación de Infraestructura del Año” otorgados por la revista LatinFinance.
Otra operación que vale la pena mencionar es la del Ferrocarril Central en Uruguay. Esta fue la primera vez que BID Invest se alió con Global Infrastructure Partners, que suscribió un préstamo B subordinado de US$67,5 millones.
También continuamos nuestros esfuerzos para ampliar nuestra base de inversionistas, que comprende más de 400 contrapartes en todo el mundo, habiendo cerrado históricamente al menos una operación con más de mitad de ellos. De cara al futuro, BID Invest seguirá desarrollando instrumentos innovadores para atraer a más inversionistas institucionales y fondos de pensiones a la región.
FINANCIAMIENTO MIXTO
Con más de US$800 millones de fondos de donantes gestionados para el financiamiento mixto, BID Invest ofrece a sus clientes incentivos para que apunten a lograr objetivos económicos, sociales o ambientales más ambiciosos en sus proyectos. En 2020, comprometimos un récord de US$97 millones en recursos concesionales para 16 inversiones. Esos fondos ayudaron a catalizar US$1.600 millones de capital privado hacia proyectos con bajas emisiones de carbono, de resiliencia al cambio climático, de género, y de diversidad.
En Guatemala, por ejemplo, BID Invest estructuró su primera inversión de capital utilizando el financiamiento mixto, proporcionando US$5 millones en capital a Kingo, una empresa de energía solar descentralizada que se especializa en servir a comunidades rurales sin conexión a la red eléctrica. La mayor parte de los recursos concesionales procedían del Fondo de Tecnología Limpia, que participó en el acuerdo para que Kingo alcanzara determinados resultados de género.
FINANCIAMIENTO INSTITUCIONAL
A pesar de la incertidumbre en los mercados, durante 2020 BID Invest siguió expandiendo su presencia en mercados locales e internacionales de capitales para financiar su programa de operaciones. Terminó emitiendo bonos por un valor récord de US$2.100 millones. Nuestra apuesta por ofrecer respuestas adecuadas a nuestros clientes nos empuja a generar productos y soluciones financieras innovadoras.
A partir de nuestra experiencia y visión de negocios sostenibles, conseguimos abrir nuevos mercados en la región, expandir los ya existentes y posicionar productos novedosos que permitan crecer a nuestros clientes. Como resultado, el mercado reconoce nuestro impacto y varios de nuestros proyectos han recibido premios internacionales (página 73), que destacan su carácter pionero y transformador. Algunos de los hitos del año fueron:
-
En abril emitimos nuestro primer bono de referencia, con un plazo de 2 años y un importe nominal de US$1.000 millones, seguido en julio por otro bono de US$1.000 millones con un plazo de 3 años. Ambos se destinaron a nuestro plan de respuesta al COVID-19. Los bonos de referencia tuvieron una fuerte demanda por parte de inversionistas de Europa, Medio Oriente, Asia y América.
-
En octubre emitimos nuestro primer bono denominado en dólares australianos, otro bono en respuesta al COVID-19, por un monto nominal de 140 millones de dólares australianos (equivalente a US$99 millones) y un plazo de 15 años, el bono de vencimiento más extenso emitido por BID Invest a la fecha.
-
Reforzamos nuestra presencia en los mercados de capitales latinoamericanos mediante la emisión de bonos nacionales: emitimos nuestro sexto y mayor bono en México, con un importe nominal de 2.000 millones de pesos mexicanos (equivalentes a US$96 millones) y un plazo de 3 años.
-
En Paraguay emitimos dos bonos por un importe total de 125.000 millones de guaraníes (equivalente a US$18 millones). Estos bonos contribuyen al desarrollo de los mercados de capital locales, ofreciéndoles a inversionistas locales instrumentos para aumentar la diversificación y la calidad crediticia de sus carteras.
-
Aumentamos nuestra financiación en reales brasileños y pesos colombianos y, por primera vez en la historia de BID Invest, realizamos una operación en dólares de Trinidad y Tobago.
Soluciones no-financieras
SERVICIOS DE ASESORÍA
BID Invest asiste a sus clientes con servicios de asesoría a lo largo del ciclo de vida del proyecto, desde su preparación hasta la financiación y la operación. Estos servicios, diseñados para potenciar el impacto, se centran en el cambio climático, la equidad de género, la diversidad y la inclusión, la sostenibilidad, las MIPYME y las asociaciones público-privadas.
Durante 2020 se pusieron en marcha 85 servicios de asesoría y se concluyeron 51, lo que supone un aumento de 21 % con respecto a 2019. A finales de año había 126 servicios de asesoría activos.
Ante la pandemia, BID Invest adaptó sus servicios de asesoría al nuevo contexto, pasando de un modelo tradicional basado en la formación presencial a uno que incorpora diagnósticos automáticos, formación en línea, comunidades de práctica y comunicaciones digitales.
Entre los servicios de asesoría iniciados durante 2020, destacan los siguientes ejemplos:
- Adaptación al cambio climático.
Dos grandes tormentas tropicales azotaron Centroamérica, subrayando la importancia de ayudar a las empresas de la región a adaptarse a condiciones climáticas más extremas. Mercon, un distribuidor mundial de café verde, buscó el apoyo de BID Invest para llevar a cabo un programa de promoción de prácticas climáticamente inteligentes entre sus pequeños proveedores en Nicaragua. Cabe destacar que el Grupo BID trabajo junto al Banco Mundial y el BCIE en un plan de acción conjunto para financiar la asistencia humanitaria y el trabajo de reconstrucción en los países afectados. - Apoyo a las medianas empresas y al sector sanitario.
BID Invest estructuró y adquirió el primer bono social en Brasil, emitido por el Banco ABC. Este aporte de BID Invest apoyará a la cartera de empresas medianas del Banco ABC para poder atender sus necesidades de financiación y hacer frente a la crisis. BID Invest apoyó al Banco ABC para que confirmara la clasificación temática social de los bonos.
ASOCIACIONES PÚBLICO-PRIVADAS
Durante 2020 BID Invest reforzó su capacidad para apoyar a gobiernos, agencias estatales y empresas privadas interesadas en organizar y participar en proyectos exitosos de asociación público-privada para grandes inversiones en infraestructura. Algunos de los hitos del año fueron:
- En Colombia, en colaboración con el BID, apoyamos a la Agencia Nacional de Infraestructura en la estructuración de uno de los proyectos de transporte más estratégicos del país: la navegabilidad del río Magdalena.
- En Brasil ayudamos a la agencia nacional de telecomunicaciones, ANATEL, a definir una estructura óptima que garantizara la financiabilidad de un proyecto de ampliación de la conectividad de banda ancha en la región amazónica.
- En México trabajamos en la primera iniciativa privada para un proyecto de carreteras, que fue materia de una propuesta no solicitada. Este modelo se podría replicar en otros países que cuenten con marcos normativos e institucionales adecuados.
- PPPs: En Jamaica, asesoramos al Banco de Desarrollo de Jamaica sobre la posibilidad de estructurar los proyectos de la Zona Económica Especial de las Islas Caimán bajo un esquema de APP.
Países pequeños insulares
En virtud de un mandato expreso de su Asamblea de Gobernadores, BID Invest trabaja para ampliar su financiación a países que históricamente se han beneficiado menos de las operaciones sin garantía soberana del Grupo BID, a saber, las economías más pequeñas de América Latina y las naciones del Caribe.
Desde 2016, los compromisos para estos países han ido en aumento cada año, alcanzado un total de U$522 millones, lo que representa 8,5 % de los compromisos totales del 2020. El cambio se ha producido tanto en el volumen como en el tipo de operaciones, encaminándose a ser más grandes y económicamente más significativas en varios sectores.
BID Invest mantiene su compromiso de aumentar sus operaciones en los países pequeños o insulares, con el objetivo de dedicar al menos 10 % de sus compromisos a proyectos en estas naciones y esforzarse lo más posible para concretar al menos uno al año en Barbados, Belice, Guyana y Haití.
Apoyo a la diversidad
Durante nuestros primeros cinco años como BID Invest, nos centramos en estructurar una sólida columna vertebral para sostener la creación y gestión de una cartera en expansión y así garantizar un impacto sostenible, dando paso a la celeridad, la selectividad y la gestión proactiva de riesgos, tanto financieros como no financieros. Esta visión dio prioridad al aumento de nuestra capacidad para originar proyectos, así como de las áreas de apoyo, al tiempo que se invirtió activamente en mejorar procesos y sistemas.
En 2020 seguimos reforzando esta columna vertebral, enfocándonos en tres elementos bien definidos: personas, procesos y sistemas. El resultado esperado es mejorar la eficiencia y apoyar nuestra capacidad de originar, concretar y prestar servicios a una gama cada vez más amplia de operaciones y cumplir ambiciosos objetivos de crecimiento para lograr un impacto sostenible. También ampliamos nuestra capacidad y habilidades en términos de conocimiento de sectores y de productos, pericia, automatización y nuevas funcionalidades para seguir optimizando la prestación de nuestros servicios a clientes internos y externos.
La plantilla de BID Invest se mantiene equilibrada en términos de género (51 % mujeres, 49 % hombres), una tendencia que se refleja cada vez más en los niveles superiores de la organización, donde las mujeres ocupan 37,8 % de los puestos de liderazgo. Además hemos aumentado nuestra diversidad con respecto a las nacionalidades representadas en la plantilla. Desde noviembre contamos con ciudadanos de todos los países pequeños o insulares de ALC y con gente de países que no estaban representados en 2016: Bolivia, Guatemala, Guyana, Honduras, Panamá y República Dominicana.
BID Invest está comprometida con conformar una plantilla que refleje la diversidad de la región y de sus clientes y a crear una cultura inclusiva que celebre las diferencias. En ese sentido, en 2021 el Grupo BID actualizará su marco de diversidad e inclusión.
Estrategia de clientes
Una de las tareas de BID Invest es darle a sus clientes las herramientas necesarias para generar un crecimiento sostenible. Por ello, fortalecer nuestra estrategia de clientes está en el centro de nuestro mandato.
Una primera versión del portal para clientes y otras mejoras, tales como la unificación de los identificadores de clientes en todos los sistemas informáticos, se activarán en 2021. Asimismo, en cuanto a la gestión de relaciones, se identificaron clientes estratégicos y se asignaron gestores de relaciones dedicados a seguir desarrollando y alimentando las oportunidades de negocio y colaboración a medio y largo plazo. Por último, realizamos una encuesta de satisfacción para conocer mejor la experiencia de los clientes tras el cierre financiero y durante la supervisión.
Conocimiento y comunicación
Durante el año pasado BID Invest aumentó constantemente su producción de productos de conocimiento destinados a mejorar el impacto para todos los inversionistas. Con ese fin, compartió lecciones aprendidas de sus operaciones, difundió prácticas óptimas en toda la región y destacó proyectos pioneros para ayudar al sector privado a invertir con impacto.
Los esfuerzos de comunicación externa también rindieron frutos, contribuyendo a fortalecer la marca e imagen de BID Invest como el socio multilateral preferido del sector privado en ALC. Las menciones en grandes medios de comunicación aumentaron en toda la región y a nivel internacional.
También divulgamos el valioso trabajo de clientes y socios a través de más de 30 campañas de marketing digital en nuestros canales de comunicación, lo que permitió ampliar el alcance de nuestros correos electrónicos a más de 9 millones de personas.
Gestión de riesgos no-financieros
BID Invest trabaja con sus clientes para que implementen prácticas óptimas en la gestión de riesgos ambientales, sociales y de gobernanza corporativa, de forma de lograr un mejor desempeño del sector privado y que contribuya al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Durante 2020 seguimos implementando medidas para reforzar nuestra gestión de riesgos no financieros como un valor añadido para nuestros clientes. Seguimos centrándonos en la promoción de una visión integrada del riesgo, haciendo hincapié en la correlación de los riesgos crediticios y los riesgos no financieros en todas sus dimensiones, incluidos los riesgos de reputación, integridad, ambientales, sociales, de gobernanza empresarial, climáticos, de género y contextuales, así como de riesgos operacionales actuales y emergentes.
La nueva política de sostenibilidad, que entró en vigor el 15 de diciembre de 2020, sitúa a BID Invest a la vanguardia de las mejores prácticas de desarrollo sostenible a nivel mundial. La política y su manual de implementación se beneficiaron de las amplias y activas consultas con la sociedad civil y partes interesadas regionales. Se introdujeron mejoras significativas en materia de derechos humanos, participación de partes interesadas, grupos vulnerables, mecanismos de reclamos, prevención de represalias, género, pueblos indígenas y personas con discapacidad.
También desarrollamos nuevas metodologías y herramientas que se están aplicando a las inversiones directas como parte del proceso de diligencia debida ambiental y social para evaluar y gestionar riesgos específicos.
La nueva política de acceso a la información, que también entró en vigor en 2020, refleja el compromiso de BID Invest con la transparencia en el ejercicio de sus actividades. Asimismo, BID Invest siguió desarrollando iniciativas destinadas a fortalecer la capacidad institucional de sus clientes para que trasciendan el mero cumplimiento de normas.
Esas iniciativas abarcaron la recolección y difusión de lecciones aprendidas y mejores prácticas. En este contexto, celebramos nueve talleres externos con clientes y lanzamos nueve publicaciones y notas sectoriales, cuatro de ellas relacionadas con el COVID-19.
- Guía sobre COVID-19 para proyectos de infraestructura: Un perfil de riesgo y un marco de decisión rápidos
- Gobernanza empresarial: el COVID-19 y el directorio
- Guía sobre el COVID-19 para el sector agropecuario: Marco de riesgos y de respuesta
- Gestión de riesgos sanitarios y capacidad de recuperación en proyectos del sector privado: La respuesta de clientes de BID Invest a la pandemia de COVID-19, primeras lecciones y una hoja de ruta para la toma de decisiones.
Sustitución de la LIBOR
En julio de 2017, la Financial Conduct Regulator, agencia británica reguladora de la LIBOR (sigla inglesa para la tasa interbancaria ofrecida en Londres), anunció que dejaría de obligar a bancos de sus paneles a presentar las tasas de interés necesarias para calcular la LIBOR después del 31 de diciembre de 2021. Por consiguiente, los agentes del mercado, incluidos BID Invest y sus prestatarios, debieron recurrir a tasas de referencia alternativas, ya que no había certeza acerca de la disponibilidad de la LIBOR después de dicha fecha. El 4 de diciembre de 2020 la Intercontinental Exchange Benchmark Administration Limited publicó una consulta sobre su intención de posponer, del 31 de diciembre de 2021 al 30 de junio de 2023, la fecha de finalización de los plazos LIBOR estadounidenses más líquidos. Aunque la transición de la LIBOR conlleva enfrentar numerosas incertidumbres y desafíos, la decisión de transitar esa transición tiene como objetivo aumentar la transparencia en los mercados financieros, al alinear mejor las tasas de referencia alternativas con las transacciones del mercado reales.
BID Invest ha finalizado una evaluación inicial del impacto de su exposición a la LIBOR, y ha desarrollado una hoja de ruta para llevar adelante su transición de la LIBOR. BID Invest está trabajando activamente en esta transición y se encuentra realizando un análisis del impacto desde perspectivas múltiples: préstamos, financiación, contabilidad, operaciones, informática, inversión de liquidez, riesgo y legal, todo esto tomando en cuenta la cartera de préstamos existentes y otros instrumentos que utilizan la LIBOR como referencia.
Gobernanza institucional
Mauricio J. Claver-Carone electo presidente del Banco Interamericano de Desarrollo
El 12 de septiembre de 2020 la Asamblea de Gobernadores del Banco Interamericano de Desarrollo eligió a Mauricio J. Claver-Carone como nuevo presidente del BID. La Asamblea de Gobernadores, el máximo órgano de decisión del BID, está compuesto por autoridades gubernamentales de los 48 países miembros del Banco. El presidente del BID, cuyo mandato dura cinco años, también preside el Directorio Ejecutivo de BID Invest y el Comité de Donantes de BID Lab. El señor Claver-Carone asumió la presidencia el 1 de octubre de 2020. Previamente, fungió como asistente adjunto del presidente de los Estados Unidos y director senior de Asuntos del Hemisferio Occidental en el Consejo de Seguridad Nacional de los Estados Unidos. Anteriormente, se desempeñó como director ejecutivo por los Estados Unidos en el Fondo Monetario Internacional y como asesor senior de Asuntos Internacionales en el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos.
Mauricio J. Claver-Carone es el quinto presidente del BID. Sucedió a Luis Alberto Moreno (2005-2020), Enrique V. Iglesias (1988-2005), Antonio Ortiz Mena (1971-1988) y Felipe Herrera (1960-1971).
BID Invest promueve el desarrollo económico de sus países miembros de América Latina y el Caribe fomentando el establecimiento, la expansión y la modernización de las empresas privadas, complementando las actividades del BID.
BID Invest aspira a ser la principal institución financiera con los conocimientos y la pericia necesarios para generar inversiones con impacto en ALC y vincular a los países y las inversiones del sector privado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Alemania, Argentina, Austria, Bahamas, Barbados, Bélgica, Belice, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, China, Colombia, Costa Rica, Croacia, Dinamarca, Ecuador, El Salvador, Finlandia, Francia, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, República Dominicana, Israel, Italia, Jamaica, Japón, Corea, México, Países Bajos, Nicaragua, Noruega, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, Eslovenia, España, Surinam, Suecia, Suiza, Trinidad y Tobago, Estados Unidos de América, Uruguay y Venezuela.
Guiado por los principios de fortalecer la eficacia del desarrollo, BID Invest contribuye al desarrollo y la maximización del uso eficiente de recursos y sinergias entre las actividades de los sectores público y privado del Grupo BID. BID Invest se encarga de todas las operaciones sin garantía soberana del Grupo BID (incluyendo las operaciones sin garantía soberana con empresas estatales).
Todos los poderes de BID Invest están conferidos a su Asamblea de Gobernadores, compuesta por un gobernador y un gobernador suplente por cada país miembro, quienes son designados por su respectivo país. Entre las facultades de la Asamblea de Gobernadores que no pueden delegarse en el Directorio Ejecutivo figuran la admisión de nuevos países miembros, la contratación de auditores externos, la aprobación de los estados financieros de BID Invest y la modificación del Convenio Constitutivo de la Corporación Interamericana de Inversiones.
El Directorio Ejecutivo es responsable de conducir las operaciones de BID Invest y ejerce todas las facultades que le son otorgadas en virtud del Convenio Constitutivo de la Corporación Interamericana de Inversiones o que le son delegadas por la Asamblea de Gobernadores. El Directorio Ejecutivo establece la estructura organizativa básica de BID Invest y adopta el presupuesto de la institución.
Los 13 directores ejecutivos y sus suplentes ejercen un mandato de tres años y representan a uno o varios de sus países miembros. El Comité Ejecutivo del Directorio Ejecutivo está compuesto por un director o director suplente designado por el país miembro con el mayor número de acciones en BID Invest, dos directores que representan a los países miembros regionales en desarrollo, y un director que representa a los demás países miembros. Todos los préstamos e inversiones de BID Invest están sujetos a la evaluación por este comité.
El presidente del BID preside ex officio el Directorio Ejecutivo de BID Invest. El presidente conduce las reuniones del Directorio Ejecutivo pero no tiene derecho a voto, salvo en caso de empate. El presidente puede participar en las reuniones de la Asamblea de Gobernadores pero no tiene derecho a voto.
El gerente general de BID Invest es nombrado por el Directorio Ejecutivo por una mayoría de cuatro quintos del total de los votos, siguiendo la recomendación del presidente del Directorio Ejecutivo.
El gerente general se encarga de las actividades cotidianas de BID Invest, bajo la dirección del Directorio Ejecutivo y la supervisión general de su presidente.
Tras consultar la opinión del Directorio Ejecutivo y su presidente, el gerente general es responsable de la organización, el nombramiento y la destitución de los ejecutivos y el personal de BID Invest.
El gerente general puede participar en las reuniones del Directorio Ejecutivo, establece la estructura operativa de BID Invest y puede modificarla para que se adapte a las necesidades cambiantes de la organización.
Para poder cumplir con su misión de desarrollo, BID Invest cuenta con 478 empleados que se reparten en cinco departamentos. De este total, 30 % de los empleados se encuentran en 24 de las 26 oficinas de ALC: Argentina, Bahamas, Barbados, Belice, Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Guyana, Honduras, Haití, Jamaica, México, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Surinam, Trinidad y Tobago y Uruguay. El resto del personal se encuentra en la sede de BID Invest en Washington D.C.
Apuntes finales y glosario
El Informe Anual 2020 de la Corporación Interamericana de Inversiones, en lo sucesivo “BID Invest”, presenta los resultados corporativos y operativos del año.
BID Invest es un banco multilateral de desarrollo que impulsa el desarrollo económico de sus países miembros en América Latina y el Caribe (ALC) a través del sector privado. Gestionamos una cartera de US$16.100 millones en activos relacionados con el desarrollo y más de 400 clientes. Trabajamos en alianza con empresas de sectores estratégicos de ALC, brindándoles acceso a recursos financieros, nuestros conocimientos técnicos y pericia sectorial. Apoyamos a empresas y proyectos sostenibles para mejorar sus resultados financieros y maximizar el desarrollo económico, social y ambiental en ALC. Los datos operacionales presentados en este documento se basan en la cartera combinada de operaciones sin garantía soberana del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y BID Invest, denominados conjuntamente como el Grupo BID para efectos de este informe anual. Los datos financieros destacados, resultados financieros y estados financieros en el Anexo 1 se refieren únicamente a BID Invest.
GLOSARIO
Países pequeños e insulares: Bahamas, Barbados, Belice, República Dominicana, Guyana, Haití, Jamaica, Surinam y Trinidad y Tobago. Programa de Facilitación del Financiamiento al Comercio Exterior (TFFP por sus siglas en inglés): lanzado en el 2005, el TFFP representa una solución eficaz para bancos de la región facilitando el acceso al financiamiento de operaciones de comercio internacional por medio de cooperaciones técnicas, creación de conocimiento y productos financieros. Bajo el programa del TFFP, el BID y BID Invest ofrecen préstamos a corto plazo a bancos locales para financiar carteras selectas de operaciones de comercio, así como garantías de crédito a bancos mundiales con el fin de mitigar riesgos asociados con los instrumentos de comercio emitidos por los bancos en América Latina y el Caribe. Cobertura crediticia no financiada (UCP por sus siglas en inglés): bajo el programa UCP, BID Invest suscribe un acuerdo con compañías de seguros internacionales que tienen una calificación crediticia A y superior, mediante el cual las aseguradoras cubren el riesgo de impago del principal en virtud del contrato de préstamo.
VERSIÓN MARZO, 2021