Pasar al contenido principal

Turismo en el Caribe: el sector privado no puede hacerlo solo

Las economías caribeñas que dependen en gran medida del turismo requieren un estímulo público significativo. Una clave para la recuperación es preservar la solvencia empresarial.

Turismo en el Caribe: el sector privado no puede hacerlo solo

Desde el comienzo de la pandemia mundial, los viajes internacionales se han visto interrumpidos, lo que ha resultado en extensos cierres comerciales, desempleo y un efecto colosal en toda la cadena de valor del turismo. Las empresas atraviesan agudas dificultades financieras. Esperar a que se reabran las fronteras y que regrese la demanda no es una opción.

Esta pandemia ha creado una situación sin precedentes. Después de experimentar una disminución del 4,0% en las llegadas internacionales en 2009 tras la crisis financiera global, el sector turístico se recuperó rápidamente en 2010 y registró un crecimiento del 6,6%, una muestra de su resiliencia. Esta vez, el impacto del golpe a raíz del COVID-19 es más profundo y diferente en su naturaleza. Según la Organización Mundial del Turismo de la ONU, las llegadas de turismo internacional ya han disminuido en un 22% hasta marzo, y los escenarios actuales sugieren una disminución del 58% al 78% en 2020, lo que hace que la magnitud de esta crisis sea mayor que cualquier shock anterior.

Muchos países del Caribe dependen en gran medida del turismo y la contribución económica al PIB representa el 15,5% para la región y hasta el 50% para ciertos países como Bahamas. A pesar de tener una base sólida en 2019, con un récord de 31,5 millones de visitantes y los mayores ingresos por habitación disponible (RevPAR), la región sigue siendo frágil. Cuenta con una cadena de suministro altamente fragmentada y parcialmente informal con medios limitados para resistir un cierre prolongado. La acción rápida del gobierno puede proteger y aliviar el impacto financiero y humanitario para estos actores de la industria más pequeños pero importantes.

La recuperación de esta crisis requiere el apoyo específico del sector por parte de los gobiernos, ya que el sector privado no puede hacerlo solo.

Varios gobiernos, como Bahamas, Barbados y Jamaica, entre otros, ya han puesto en marcha programas de protección de cheques de pago para mitigar el impacto en las personas más vulnerables. Aun cuando se trata de acciones en la dirección correcta, estas son iniciativas a corto plazo. Además, estos programas suelen tener un amplio alcance y no están dirigidos específicamente al turismo. Los requisitos a mediano y largo plazo para la reconstrucción de una industria maltratada y compleja siguen sin abordarse, lo que obligará a los gobiernos a explorar formas adicionales de apoyar al sector privado.

Dado que la mayoría de los establecimientos turísticos están operando con ingresos significativamente reducidos y, en algunos casos, sin ingresos, resulta crítico preservar la liquidez.



El camino hacia la recuperación

En primer lugar, el sector público puede mejorar la liquidez corporativa al ayudar a las empresas del sector a reducir sus costos y gastos operativos. Esto puede venir en forma de desgravación fiscal temporal, desplegando programas de estímulo salarial particularmente a empleados de la industria e incentivando al sistema bancario a otorgar flexibilidad a los préstamos existentes y ofrecer nuevas líneas de crédito. Proporcionar capital de trabajo a todo el sector, a medida que las empresas se preparan a reabrir será fundamental, ya que los operadores han gastado muchas reservas de efectivo durante el prolongado cierre.

La clave para la recuperación en el Caribe, o más bien la reconstrucción para ser más precisos, será proporcionar las bases para que las empresas sigan siendo solventes, para que los empleados despedidos sean recontratados a medida que la demanda regrese. Sin el apoyo específico del sector, la desafortunada realidad es que algunas empresas no sobrevivirán, poniendo en riesgo una parte de los más de 2,4 millones de empleos turísticos en la región.

En segundo lugar, es clave implementar protocolos de bioseguridad para restablecer la demanda de viajeros domésticos e internacionales. Esta es una crisis de confianza que disminuirá progresivamente a medida que el contagio disminuya debido a las alternativas de tratamiento y, con suerte, una vacuna. Hasta entonces, los gobiernos deben demostrar liderazgo en la implementación rápida y efectiva de protocolos estandarizados para proteger a sus ciudadanos y visitantes.

El enfoque debe estar en asegurar que todo el circuito turístico, desde aeropuertos hasta taxis, hoteles, restaurantes, atracciones turísticas, proveedores y todos los empleados directos e indirectos intermedios, cumpla con estos protocolos. Los estándares deben ser de naturaleza global para establecer una barra de seguridad y comodidad mínima pero dinámica para que puedan reaccionar y adaptarse a las cambiantes condiciones de salud con el tiempo.

A medida que navegamos en un entorno incierto, aumenta la urgencia de apoyo gubernamental al sector turístico en el Caribe. Las empresas están ansiosas por reabrir sus puertas, pero necesitan un salvavidas, ya que la magnitud de esta crisis es simplemente demasiado grande como para que puedan superarla por sí solas. Este podría ser el camino a seguir: cuando los sectores público y privado trabajan juntos, la suma será mayor que las partes.■

Escrito por

Therese Turner-Jones

Nacida en Bahamas, Therese Turner-Jones se desempeñó durante el período 2017-2021 como la gerente general del Departamento de Países del Grupo Cari

James P. Scriven

James P. Scriven es el Gerente General de BID Invest, un banco multilateral de desarrollo dedicado a impulsar el crecimiento sostenible en América

Rogerio Basso

Rogerio Basso se desempeña como jefe de turismo de BID Invest, la institución del sector privado del Grupo del Banco Interamericano de Desarrollo.

Development Impact

Posts Relacionados

  • James P. Scriven, gerente general de BID Invest, durante su intervención en el Invest Fórum Paraguay 2025.
    BID Invest y el nuevo impulso al sector privado en Paraguay

    Imagina invertir en una cartera de proyectos en un país con crecimiento económico sostenido, baja inflación, abundante energía limpia y acceso preferencial a un mercado regional de 270 millones de consumidores. Ese país es Paraguay, donde BID Invest ha asumido el compromiso de movilizar hasta US$1.000 millones para proyectos estratégicos del sector privado que impulsen el desarrollo sostenible.

  • La imagen muestra a tres personas usando equipo de seguridad industrial, incluyendo cascos blancos y ropa de protección, posicionadas una al lado de la otra en distintos entornos de trabajo.
    Infraestructura de energía y transporte: proyectos que impulsan empleos y transforman comunidades

    BID Invest no solo busca impulsar la creación de empleos a través del sector privado, sino también garantizar que estas oportunidades se extiendan a zonas con potencial para desarrollar nuevos sectores productivos y generar empleos formales. En este propósito, el financiamiento de proyectos de infraestructura de energía y transporte en América Latina y el Caribe ha sido crucial para generar empleo de calidad e incrementar la participación de las mujeres en la fuerza laboral.

  • Médico del Hospital Israelita Albert Einstein hablando ante un auditorio en la sede del Grupo BID en Washington D.C.
    Superhéroes del Desarrollo: el hospital brasileño donde las posibilidades de sobrevivir al COVID-19 eran más altas

    Durante los picos de la pandemia en la ciudad de São Paulo en 2020, ser atendido por síntomas graves de COVID-19 en alguno de los hospitales públicos administrados por la entidad privada Hospital Israelita Albert Einstein (HIAE) significaba un 10% más de probabilidades de sobrevivir, en comparación con el resto de la red pública de la ciudad. El Grupo BID reconoció el exitoso modelo de gestión del HIAE y le otorgó el premio Superhéroes del Desarrollo.