Pasar al contenido principal

Restaurar la selva amazónica puede impulsar una transformación ambiental y económica

Un nuevo documento de BID Invest y The Nature Conservancy (TNC) revela que recuperar tierras en la Amazonia brasileña es una alternativa viable y rentable a usos tradicionales de la tierra. El liderazgo del sector privado es clave para promover soluciones.

Macaws flying over the Amazonian rainforest

La restauración de tierras representa una importante oportunidad para impulsar la economía local y el desarrollo de las comunidades circundantes.

Según estimaciones, las actividades de restauración pueden generar, en promedio, 0,42 empleos por hectárea, lo que refuerza su potencial como motor de desarrollo local.

Al mismo tiempo, contribuir a la preservación del capital natural y mitigar los efectos de sequías, inundaciones y otras condiciones meteorológicas.

La Amazonia Legal brasileña abarca 502 millones de hectáreas. De ellas, 27 millones están degradadas, una superficie 180 veces mayor que São Paulo, la ciudad más grande del país. 

Este proceso no se trata únicamente de plantar árboles, sino de hacer de los espacios recuperados fuentes de empleo y generación de ingresos en actividades económicas que, a su vez, sean respetuosas con el medio ambiente.

Sector privado

Si bien los beneficios derivados de la iniciativa son enormes, el volumen de inversión necesario es igualmente significativo. 

Restaurar tan solo el 10 % de estas tierras (2,7 millones de hectáreas) requeriría una inversión cercana a los US$12.900 millones, unos US$4.800 por hectárea, lo que subraya la importancia de desarrollar mecanismos que viabilicen la restauración a gran escala. 

Solo esa porción restaurada podría remover cerca de 27 millones de toneladas de carbono de la atmósfera por año, contribuyendo significativamente a preservar el ambiente.

Para lograrlo, es fundamental la participación del sector privado para promover soluciones, compartir conocimiento y movilizar capital. 

El documento de BID InvestTNC plantea que el potencial de inversión, el secuestro de carbono y la comparación con otros usos del suelo, posiciona la restauración como una estrategia viable y rentable para el desarrollo sostenible.

 

Capital natural

BID Invest puede escalar prácticas para la viabilidad a largo plazo en agronegocios, como la ganadería sostenible con cero-deforestación que se practica, por ejemplo, en el estado norteño de Pará, en Brasil.

Esto incluye capacitar a los clientes en trazabilidad de sus cadenas de valor, y participar en sectores y soluciones no tradicionales que contribuyan a cuidar el capital natural de la zona.


Descarga la publicación


Promover las mejores prácticas en agricultura, particularmente en el sector ganadero, es esencial para reducir o evitar la deforestación.

Actividades como la silvicultura sostenible y la agroforestería presentan oportunidades para combatir la degradación de los ecosistemas. 

 

Trabajo conjunto

Igualmente, las alianzas público-privadas para la gestión de parques naturales, la conservación y la restauración forestal en Brasil, con el apoyo actual del BID, son posibles vías para la inversión a largo plazo.

Las soluciones basadas en la naturaleza pueden usarse para restaurar ecosistemas dentro del área de influencia de un proyecto o como soluciones para las operaciones del proyecto, principalmente en agronegocios.

Los proyectos de restauración pueden resultar atractivos para el creciente mercado de créditos de carbono, mecanismos financieros novedosos que canalizan recursos frescos a actividades que valoran la naturaleza. 

Debidamente estructurados, estos créditos pueden ser efectivos para monetizar beneficios ambientales, empoderar a las comunidades, apoyar esfuerzos de reforestación, y ayudar a las corporaciones a cumplir con sus objetivos ambientales.

 

Economía sostenible

Restaurar más de 10.000 hectáreas de bosque, protegerá los hábitats de la vida silvestre y contribuirá a los esfuerzos para mitigar las consecuencias de sequías, inundaciones y otros fenómenos. 

Los impactos socioeconómicos son igualmente significativos, gracias a la participación del sector privado, la creación de empleos y la promoción de actividades económicas sostenibles en la región.

La colaboración entre el gobierno, las organizaciones internacionales y el sector privado pueden desencadenar nuevas y rentables formas de cuidar el ambiente para garantizar actividades económicas a largo plazo. 

Escrito por

Gabriel Azevedo

Luiz Gabriel Todt de Azevedo (Gabriel Azevedo) es el Director General de la División Socioambiental y de Gobernanza de BID Invest. Durante sus más

Jaime García Alba

Jaime García Alba es director de estrategia y coordinador de Amazonía Siempre en BID Invest. A lo largo de su carrera en el grupo BID, Jaime estuvo in

Thomaz de Carvalho Pacheco e Silva

Thomaz de Carvalho Pacheco e Silva cuenta con más de 15 años de experiencia en banca de inversión, inversión sostenible y liderazgo en el sector socia

Agribusiness

Posts Relacionados

  • Mulher em um campo de cultivo usando plataformas digitais para a produção agrícola.
    La transformación digital redefine la competitividad agrícola en América Latina y el Caribe

    Cada vez que una empresa agrícola decide cuándo regar, qué insumos aplicar, cómo comercializar o transportar su producción, el uso de datos y soluciones tecnológicas al servicio del negocio se convierte en una ventaja competitiva clave.

  • Trabajadoras rurales en el campo
    Combatir la pobreza multidimensional desde el sector privado requiere mucho más que empleos

    Para Danper, empresa peruana líder en el sector agroalimentario mundial, conocer las condiciones de vida de sus trabajadores y sus familias es fundamental para reforzar acciones que mejoren su bienestar.

  • Un agricultor con una baya de cacao
    Los superalimentos también ayudan a cuidar la salud de la Amazonía

    El desarrollo de cadenas de valor sostenibles de quinua, cacao, sésamo y otros cultivos de alto contenido nutricional, puede abrir mercados internacionales, beneficiar a la región y las comunidades locales, y contribuir a los objetivos globales de desarrollo sostenible.