Pasar al contenido principal

Los plásticos y la sostenibilidad... ¿dos polos opuestos?

Si bien la sustentabilidad y los plásticos pueden parecer conceptos opuestos, la experiencia de una empresa en Haití muestra que, de hecho, son complementarios, siempre que el reciclaje y la producción limpia formen parte de la ecuación.

banner

El plástico está en todas partes. Está tan integrado a la vida moderna —al ser usado para fabricar automóviles, aviones, dispositivos médicos, edificios, ropa y mucho más— que ni siquiera lo vemos. Los residuos plásticos, por otro lado, son bastante visibles.

Cada año se producen 380 millones de toneladas de plástico en todo el mundo. Casi la mitad es plástico de un solo uso, utilizado solo por un breve momento, y solo el 9% del plástico total se recicla. Más de 10 millones de toneladas de plástico se vierten en nuestros océanos cada año. Los fragmentos de plástico en las aguas del Caribe representan aproximadamente el 80 % de la basura local, y Haití ha sido identificado como una de las principales fuentes de plásticos que llegan al océano.

Las ONG y las organizaciones de desarrollo han implementado programas y movilizado fondos para combatir la contaminación por plástico allí, pero esos esfuerzos no son suficientes. Involucrar al sector privado es clave para abordar este problema creciente. Por eso, empresas locales como la fabricante de plásticos Plastech son parte de la solución.

La compañía no solo está aumentando su capacidad de reciclaje de plásticos, sino que también está cambiando la forma en que produce productos de plástico.

Fundada en Haití en 2003, Plastech produce muchos productos de plástico, incluidos botellas y tapas, baldes y cestos, envases y moldes de PET (tereftalato de polietileno), etc. Estos moldes son un producto fundamental en la cadena de valor de los plásticos, ya que son el elemento intermedio que luego se convierte en todo tipo de envases de plástico.

graph

Desde sus inicios, Plastech se centró en artículos que no fueran producidos en Haití, con lo cual contribuyó a desarrollar las habilidades locales y reemplazar las importaciones. Se consolidó como un eslabón imprescindible de la cadena de abastecimiento del sector de las bebidas de Haití. Además, Plastech expandió su alcance de mercado, con cuatro clientes en Jamaica, y ahora pretende expandirse a otros cuatro territorios del Caribe.

Desde sus humildes orígenes, Plastech supo que no bastaba con ser un fabricante más en el Caribe y buscó causar un impacto positivo en la sociedad de Haití. Inicialmente atendía sus necesidades de energía con generadores a diésel, que requerían de 80.000 a 85.000 galones de diésel al mes. Lo primero que Plastech hizo fue reducir este consumo significativamente y lo logró invirtiendo en tecnologías modernas que utilizan menos energía y materias primas para su producción.

El próximo paso era pasar de diésel a una fuente de energía más limpia. La empresa rápidamente supo que necesitaría financiamiento a largo plazo, todo un desafío en Haití, ya que las instituciones locales no ofrecen este tipo de financiamiento. Por otro lado, el financiamiento tradicional no hubiera sido adecuado porque Plastech necesitaba un socio de desarrollo que comprendiera su visión y pudiera ayudarlo a fortalecer su compromiso de generar un cambio social positivo.

Ahí es donde entró BID Invest. BID Invest ofreció un préstamo que permitió una expansión importante de la capacidad, sumada a una mayor eficiencia en la producción a través de materias primas recicladas y un menor uso de combustibles fósiles. Los empleados de Plastech también recibieron capacitación que buscó mejorar la cadena de abastecimiento del reciclado en Haití.

Algo clave que se desprende de la experiencia de Plastech es que el sector privado tiene un lugar central en la lucha contra la contaminación. En la actualidad, la empresa tiene una planta de reciclado funcionando a pleno capaz de limpiar y procesar los materiales que se van a reciclar, un punto de recolección y un pipeline de cerca de 40 proveedores de plásticos para reciclar. Entre 2019 y 2021, Plastech ha reciclado 3606 toneladas métricas de plástico. La visión de la empresa es incorporar estos materiales reciclados en sus productos.

En el ámbito del consumo de energía, Plastech logró reemplazar el diésel con gas natural licuado.  Hasta 2021, gracias a este cambio, Plastech evitó la emisión de 20.680 toneladas de dióxido de carbono que, de otro modo, habrían sido liberadas a la atmósfera si la empresa hubiera continuado usando diésel.

Consulte nuestra serie Client Impact DEBriefs sobre impactos en los clientes para saber más sobre los resultados de los impactos logrados por Plastech.

 

Este pódcast lo publicamos a propósito de la Semana de la Sostenibilidad 2022 de BID Invest, a celebrarse entre el 28 de junio y el 1° de julio en la ciudad de Miami. Conozca aquí cómo registrarse para participar, ya sea presencialmente o de manera virtual.

 

Sustainability Week Banner

Escrito por

Denesh Baboolal

Denesh Baboolal es Oficial de Efectividad en el Desarrollo en la División de Efectividad en el Desarrollo estacionado en el Centro de Jamaica. Trabaja

Climate change

Posts Relacionados

  • Una joven indígena de la Amazonía
    Cambio climático y Amazonía: una encrucijada rumbo a un futuro sostenible

    La Semana de la Sostenibilidad de BID Invest 2024, en el corazón de la Amazonía, reúne a diversos sectores, instituciones y países de América Latina y el Caribe para explorar formas creativas de enfrentar este desafío global.

  • Una ingeniera en una represa
    Una caja de herramientas para construir resiliencia climática y potenciar las alianzas público-privadas

    Financiar infraestructuras tiene un efecto multiplicador: por cada dólar invertido, se generan hasta cuatro dólares de retorno. Pero la enorme brecha existente solo puede superarse estimulando la participación eficiente y sostenible del sector privado, y generando las herramientas necesarias para ello.

  • Monos en la selva
    ¿Soluciones globales para el clima? América Latina y el Caribe puede tener la clave

    Dos conclusiones de la COP28 que pasaron inadvertidas. Una, la región es reconocida como un 'hub' de innovación en acción climática. Dos, el sector privado parece estar más comprometido que nunca con hacerlo posible.