Pasar al contenido principal

Impulsando las exportaciones mientras se reducen las emisiones de CO2

Además de ofrecer diversos incentivos fiscales, aduaneros, normativos y de otro tipo a los inversores, las zonas francas y los parques industriales de América Latina y el Caribe suman un beneficio cada vez mayor: menores emisiones de CO2 gracias al autoabastecimiento de energía renovable para la producción.

banner

Las zonas francas y los parques industriales desempeñan un papel importante en el desarrollo económico, especialmente en regiones como América Central. No sólo atraen la inversión extranjera directa, sino que crean puestos de trabajo y fomentan las exportaciones. Y también tienen un papel en hacer que la transición ecológica sea una realidad. 

El Salvador es un ejemplo de ello. El país cuenta con más de 17 zonas francas y parques industriales que acogen a más de 240 empresas internacionales, que a su vez han creado más de 250.000 puestos de trabajo y representan una parte importante de las exportaciones. Las exportaciones del sector manufacturero alcanzaron los 5.000 millones de dólares en 2021 –un aumento del 31% con respecto a 2020– impulsadas principalmente por las industrias textil, alimentaria, del papel y del plástico, y las exportaciones del sector de la maquila en particular (sobre todo de ropa) aumentaron un 40%, hasta llegar a los 1.200 millones de dólares.

Ahora mismo, el país promueve una nueva Zona Económica Especial (ZEE) para atraer más inversiones hacia los parques industriales y los centros de servicios.

Sin embargo, equilibrar el crecimiento económico con la sostenibilidad es una necesidad y a la vez un desafío en el mundo moderno. Esto se aplica sobre todo a los pequeños países en desarrollo, como El Salvador, donde los efectos del cambio climático son más profundos. Teniendo en cuenta que la generación de energía (electricidad y calor) y la industria representan conjuntamente alrededor del 60% de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero, una forma importante de reducir las emisiones es utilizar energías renovables para alimentar la producción de bienes y servicios.

En El Salvador, el sector industrial es el mayor consumidor de electricidad, con cifras del 35% en 2019. Al mismo tiempo, el porcentaje de energía renovable que se utiliza para generar electricidad en el país ha ido en aumento, hasta llegar al 64% de la capacidad total instalada en 2019, principalmente hidroeléctrica y solar con un 27 y 13%, respectivamente. Este cambio se ha visto impulsado por la actual expansión de los proyectos de energías renovables en el país, así como por el aumento del autoabastecimiento de electricidad limpia dentro del sector privado, especialmente a través de pequeñas plantas generadoras de energía solar.

graph

Este es el caso de American Industrial Park (AIP), una de las principales zonas francas de El Salvador, que arrienda más de 200.000 metros cuadrados de espacio industrial a 26 empresas que fabrican principalmente ropa para la exportación y dan trabajo a casi 12.000 personas.

Ubicada cerca de los departamentos rurales de La Libertad, Santa Ana y Sonsonate, AIP suministra a sus clientes con su propia energía solar a través de sus líneas de transmisión eléctrica exclusivas. Al suministrar energía renovable, AIP puede atraer a clientes internacionales cuyo foco es la producción sostenible y la reducción de su huella de carbono.

BID Invest apoyó a AIP en la financiación de su planta solar de 8,3 MW y la ampliación de 17.000 metros cuadrados adicionales de espacio industrial. A finales de 2021, tras dos años de funcionamiento, el proyecto había proporcionado un total de 24.571 MWh de energía solar al parque industrial, en sustitución de la electricidad generada con combustibles fósiles de la red pública, y logró una reducción de emisiones de GEI en 10.811 toneladas de CO2. Esto equivale a las emisiones de 2.104 hogares o a 27 millones de kilómetros recorridos por un vehículo de pasajeros promedio con motor de gasolina.

En la actualidad, el AIP está en vías de convertirse en el primer parque industrial y zona franca de El Salvador con un suministro de energía renovable totalmente autosuficiente, lo que podría servir como modelo replicable en otros países de la región.

Consulte nuestra serie Client Impact DEBriefs sobre impactos en los clientes para saber más sobre los resultados de los impactos logrados por AIP en El Salvador.

 

Esta entrada de nuestro blog la publicamos a propósito de la Semana de la Sostenibilidad 2022 de BID Invest, a celebrarse entre el 28 de junio y el 1° de julio en la ciudad de Miami. Conozca aquí cómo registrarse para participar, ya sea presencialmente o de manera virtual.

 

Sustainability Week Banner

Escrito por

Joanne Riley

Joanne Riley es Oficial de Efectividad en el Desarrollo en la División de Efectividad en el Desarrollo (DVF) de BID Invest, donde trabaja en la estruc

Juan Fonseca

Juan es Oficial Senior de Inversiones de la Unidad de Manufactura de BID Invest para la región de Centroamérica. Es ciudadano costarricense y ha traba

Development Impact

Posts Relacionados

  • James P. Scriven, gerente general de BID Invest, durante su intervención en el Invest Fórum Paraguay 2025.
    BID Invest y el nuevo impulso al sector privado en Paraguay

    Imagina invertir en una cartera de proyectos en un país con crecimiento económico sostenido, baja inflación, abundante energía limpia y acceso preferencial a un mercado regional de 270 millones de consumidores. Ese país es Paraguay, donde BID Invest ha asumido el compromiso de movilizar hasta US$1.000 millones para proyectos estratégicos del sector privado que impulsen el desarrollo sostenible.

  • La imagen muestra a tres personas usando equipo de seguridad industrial, incluyendo cascos blancos y ropa de protección, posicionadas una al lado de la otra en distintos entornos de trabajo.
    Infraestructura de energía y transporte: proyectos que impulsan empleos y transforman comunidades

    BID Invest no solo busca impulsar la creación de empleos a través del sector privado, sino también garantizar que estas oportunidades se extiendan a zonas con potencial para desarrollar nuevos sectores productivos y generar empleos formales. En este propósito, el financiamiento de proyectos de infraestructura de energía y transporte en América Latina y el Caribe ha sido crucial para generar empleo de calidad e incrementar la participación de las mujeres en la fuerza laboral.

  • Médico del Hospital Israelita Albert Einstein hablando ante un auditorio en la sede del Grupo BID en Washington D.C.
    Superhéroes del Desarrollo: el hospital brasileño donde las posibilidades de sobrevivir al COVID-19 eran más altas

    Durante los picos de la pandemia en la ciudad de São Paulo en 2020, ser atendido por síntomas graves de COVID-19 en alguno de los hospitales públicos administrados por la entidad privada Hospital Israelita Albert Einstein (HIAE) significaba un 10% más de probabilidades de sobrevivir, en comparación con el resto de la red pública de la ciudad. El Grupo BID reconoció el exitoso modelo de gestión del HIAE y le otorgó el premio Superhéroes del Desarrollo.