Pasar al contenido principal

Gobierno Corporativo: ¿Media naranja o medio limón?

Al igual que en las relaciones de pareja, Compañía y Gobierno Corporativo pueden crear la unión de dos medias naranjas, asegurando mayor competitividad, transparencia y acceso a mercados de financiación internacionales para la compañía, y un consecuente incremento del atractivo de inversores al país. Y si bien tal cosa como el matrimonio perfecto no existe, cuando se trata de la empresa familiar, el gobierno corporativo es el corazón que asegura el latir armonioso de sus partes, y que de ser manejado pobremente, puede resultar en el desafortunado encuentro del medio limón: ácido, incómodo y muy difícil de digerir.

Gobierno Corporativo: ¿Media naranja o medio limón?

dreamstime_s_292940963Con el fin de lograr esta unión, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) lanzó recientemente una serie de foros que resultan del esfuerzo de la División de Industrias y Servicios del Sector Privado, apoyado por el Representante de País Sr. Morgan Doyle, con el fin de fomentar el desarrollo de negocios sostenibles con compañías privadas de la región. La idea es explorar oportunidades de financiación e intercambiar conocimiento con empresarios innovadores en materia de desarrollo sostenible, para alcanzar un mayor crecimiento económico y una mejor distribución de recursos, en beneficio de la comunidad y el medio ambiente.

La primera sesión buscó estimular la reflexión sobre el gobierno corporativo en América Latina y se llevó a cabo en Ecuador, en presencia de una economía doméstica en crecimiento y donde existe un fuerte protagonismo de la empresa familiar en campos como la agricultura, los textiles, los combustibles y el cemento. Tal es su relevancia, que de acuerdo a un artículo publicado en Editorial Vistazo: “El 77 por ciento de las empresas más grandes del país son familiares y si se incluye a las pequeñas y medianas empresas (Pymes) esa cifra alcanza el 95 por ciento. Esto significa que la riqueza generada por las empresas familiares en Ecuador representa cerca del 51 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB).”

Del encuentro con las empresas Adelca, Endesa-Botrosa, Indurama, Industrias Ales, Pronaca, Vicunha Ecuador y Banco Atlántida, pueden destacarse tres principios básicos a tener en cuenta para la práctica de un buen gobierno corporativo:

  1. El gobierno corporativo proporciona una estructura para el establecimiento de objetivos por parte de la empresa, y determina los medios que pueden utilizarse para alcanzarlos y supervisar su cumplimiento, permitiendo así la sostenibilidad del negocio en el tiempo.
  2. Propiedad vs. Gobierno: La distinción entre uno y otro, junto a la elaboración de un Protocolo familiar y Protocolos de Resolución de Controversias, mantienen abierto un canal de comunicación y un entorno de confianza vitales para la supervivencia de la empresa.
  3. Según una publicación de la Bolsa de Valores de Quito y el BID: ‘… la semilla de la visión del éxito y gestión empresarial nació de los fundadores y esta puede, o más bien debe, continuar en los sucesores”. Los Planes de Sucesión definen la dinámica empresarial y son el reflejo de una organización estable que está preparada para eventos futuros en el mediano y el largo plazo. Su importancia para la continuidad del negocio es tan crucial que actualmente, un 80% de las empresas que desaparecen manifiestan problemas de gobernanza y la ausencia de reglas sobre sucesión.

 

Tras el éxito de este primer encuentro, el BID está trabajando en las próximas ediciones del foro, que se concentrarán en otras áreas de desarrollo sostenible, cuyas relaciones con las empresas son también de crucial importancia. Se tiene previsto un segundo encuentro sobre eficiencia energética y otros dos sobre la responsabilidad social corporativa, y una presentación sobre operaciones y casos prácticos del sector privado; buscando próximamente extender este esfuerzo a otros países de la región y así, continuar trabajando en pos de negocios sostenibles en América Latina y el Caribe.

Escrito por

Adriana M. Ferreira

Adriana M. Ferreira se desempeñó como Asistente de Proyectos para la división de Industrias y Servicios del Banco Interamericano de Desarrollo hasta e

Development Impact

Posts Relacionados

  • SW24 James Scriven and Gabriel Azevedo
    Del corazón de la Amazonía brota un movimiento global por el crecimiento sostenible

    La Semana de la Sostenibilidad de BID Invest 2024 reúne a una variedad de actores del sector público y privado, la comunidad de inversores de impacto, gobiernos, organizaciones internacionales y la sociedad civil en Manaos con un objetivo: escalar el impacto.

  • A woman at a tech company
    Siete factores que hacen de la inclusión una estrategia ganadora para las empresas

    La participación de los stakeholders y las comunidades vulnerables en el diseño de los proyectos y en la cadena de valor, acompañada del compromiso con la diversidad y una robusta política de sostenibilidad, son un imperativo ético, pero también el mejor camino para lograr los objetivos de negocio.

  • Productos amazónicos
    Bioeconomía: Negocios con la mirada en el planeta

    Reemplazar productos químicos y materiales no sostenibles con bioproductos, extraer productos forestales como semillas y frutos, o generar bioenergía a partir de residuos agrícolas, son apenas algunas de las prácticas que están dando forma a oportunidades económicas a comunidades locales y, al mismo tiempo, protegiendo el ecosistema y mejorando la vida de sus habitantes.