Pasar al contenido principal

Tres desafíos que enfrentan las mujeres en la agricultura

Acceso a recursos, conocimiento del mercado y representatividad son las principales restricciones de género que enfrenta la agricultura. En el caso del café, las mujeres contribuyen la mayor parte de la mano de obra en las primeras etapas de producción, lo que incluye el cuidado de la planta, la cosecha y su procesamiento. Trabajos como la recolecta de granos y su clasificación tienen un impacto directo en la calidad del café y el precio que se puede cobrar en venta. Las mujeres se destacan en estas tareas y su aporte, por lo tanto, influye directamente en los ingresos de los comercializadores de café. Su papel, sin embargo, rara vez se contempla en las cadenas de suministro agrícola – ganan menos que los hombres.

Ante el desafío de un clima cambiante, el papel de las agricultoras sigue ganando importancia. Un clima más cálido y el cambio de los patrones de precipitación ponen en riesgo los cultivos agrícolas. Áreas claves para la producción de alimentos, como la cuenca del Amazonas en Brasil y las llanuras costeras en el norte de Suramérica, serán las más afectadas por las sequías del futuro.

Fenómenos como La Niña (temporada de sequías), por ejemplo, crean ambientes ideales para enfermedades como la roya del café, que se multiplica con el exceso de lluvias y las temperaturas altas. Debido a las sequías en Brasil – el mayor productor de café robusta – la producción de esta variedad se estima que caerá en un 13% en la cosecha 2015/16 en comparación con el año anterior.

Sumado a esto, las mujeres hoy enfrentan estos tres desafíos en la agricultura:

1. Tienen menos acceso a recursos

Para hacerle frente al cambio climático, hacen falta fertilizantes y otros insumos de producción. Los hogares encabezados por mujeres, sin embargo, tienen menos acceso a estos recursos.

2. No están involucradas en la venta en el mercado

Las mujeres en la agricultura hoy están mayoritariamente en las primeras etapas de producción, no en la venta en el mercado, también tienen menos control sobre los ingresos que se generan con sus productos.

3. No tienen representatividad

Otro factor que las impacta es que a menudo no están organizadas en cooperativas. Como resultado, tienen menos acceso a capacitaciones y entrenamientos y compran sus fertilizantes a precios menos favorables. Su capacidad para adaptarse a las cambiantes condiciones climáticas se dificulta aún más porque no pueden automatizar sus procesos agrícolas por falta de acceso a crédito.

Para las compañías agroindustriales, estos desafíos resultan en una caída de productividad y de calidad, lo cual pone en peligro su abastecimiento de materia prima. Para fortalecer sus cadenas de suministro frente al cambio climático, las empresas del rubro pueden apoyar a las agricultoras haciéndose las siguientes preguntas fundamentales, que también inciden en la igualdad de género:

Who needs access to training, tools and techniques to treat sick crops affected by climate change? Who is making decisions at the cooperative level? Are women farmers represented?

By identifying  gender-specific constraints,  agro-industrial companies can ensure that the resources they invest create maximum impact on their value chains.

Subscribe to receive more content like this!

[mc4wp_form]

Escrito por

Jimena Serrano

Jimena Serrano es oficial de género, diversidad e inclusión en el equipo de Servicios de Asesoría de BID Invest en Washington DC. Desde 2015, aseso

Michaela Seelig

Michaela Seelig es especialista en cambio climático y sostenibilidad en BID Invest. Trabaja en colaboración con oficiales de inversión y clientes para

Development Impact

Posts Relacionados

  • A board meeting
    Los desafíos de sostenibilidad demandan una gobernanza firme construida desde la Junta Directiva

    Las Juntas Directivas deben liderar las estrategias de mitigación, incorporando la planificación a largo plazo y la innovación en la supervisión de riesgos. BID Invest empodera a los directores para transformar la gobernanza climática en resiliencia, oportunidad y ventaja competitiva en diversos sectores.

  • A cargo ship
    Las 36.000 transacciones que transformaron el comercio regional

    Desde 2005, el Programa de Facilitación al Comercio Exterior impulsa la inclusión financiera, la resiliencia comercial y la integración regional entre países mediante soluciones financieras, fortaleciendo capacidades locales y promoviendo sostenibilidad.

  • Workers in a port yard
    Cuatro oportunidades para que los puertos naveguen exitosamente hacia el futuro

    Integrar a las mipymes, mejorar las sinergias, promover la sostenibilidad ambiental y fomentar la participación y el liderazgo de las mujeres son aspectos cruciales para asegurar el crecimiento a largo plazo de los puertos en América Latina y el Caribe, así como su innovación y contribución a la diversificación económica, beneficiando al capital natural y a las economías locales.