Pasar al contenido principal

La eficiencia energética en la manufactura de América Latina y el Caribe: opción lógica y rentable

La eficiencia energética es el mecanismo más efectivo para reducir las emisiones de gases. El sector manufacturero de América Latina y el Caribe puede a un tiempo ayudar y reducir sus costes de financiación, con certificaciones internacionales para sus sistemas de gestión energética.

Banner

Si te preocupa el medio ambiente, te preocupa la eficiencia energética en el sector industrial.

La eficiencia energética es el mecanismo más efectivo para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, y un componente clave para una efectiva transición energética hacia fuentes de energía limpias componente clave para una efectiva transición energética y alcanzar las metas de descarbonización de cada país.

De acuerdo a la Agencia Internacional de Energía (IEA), el sector industrial de América Latina y el Caribe (ALC) constituye alrededor del 25% de toda la energía consumida en la región. Adicionalmente, llama la atención que el sector industrial de ALC sea responsable de casi la mitad de la electricidad consumida.

En ALC, la manufactura se asocia principalmente a la producción de bienes de consumo masivo con niveles de agregación tecnológica moderados. Los usos finales de la energía más significativos y frecuentes están relacionados a la generación de vapor de agua para calentamiento, bombeo de agua, refrigeración orientada a preservación de artículos perecibles, maquinado de piezas a partir de materia prima primaria y de procesamiento intermedio, ensamblaje de artefactos mecánicos, eléctricos y electrónicos, y maquinaria empleada en el procesamiento y manejo logístico de materia prima.

En este contexto, la aplicación del concepto de gestión energética representa una fortaleza para la industria de manufactura en la región, ayudando a identificar oportunidades para implementar medidas de ahorro o, a su vez, de aplicar otras fuentes de energía con mejor desempeño ambiental dentro de los ciclos productivos.

Estas prácticas son asimismo reconocidas como alternativas para incrementar la competitividad de la industria regional, al reducir sus costes.

Gráfico

En tal contexto, BID Invest apoya iniciativas asociadas a la certificación de sistemas de gestión energética, ya que ve a estos mecanismos como una vía altamente efectiva para conseguir mejoras en el desempeño energético de sus clientes.

Un buen ejemplo de estos esfuerzos corresponde al productor de electrodomésticos Indurama, primera empresa ecuatoriana de su ramo en obtener la prestigiosa certificación ISO 50001:2018 para su sistema de gestión energética, con apoyo de la división de servicios de asesoría de BID Invest.

Obtener estos certificados no es fácil. Los trabajos comenzaron en 2015, y llegaron a buen puerto en parte por la alianza estratégica con BID Invest bajo su política “invertir en revertir”, la cual está estrechamente ligada al desarrollo resiliente y bajo en emisiones del sector industrial en la región.

Este logro posiciona a la empresa como referente en buenas prácticas de manufactura y desarrollo sostenible a nivel corporativo, y abre la posibilidad de acceder a condiciones de financiamiento preferenciales a futuro, gracias al compromiso de la empresa con el uso eficiente de la energía como parte de su cultura. Para BID Invest, es un paso más en su compromiso con la adopción de prácticas rentables y sostenibles en la región.

 

 

Escrito por

Christian Parra

Christian forma parte del Equipo de Cambio Climático de la división de Servicios de Asesoría de BID Invest, al que se incorporó en 2017. Es responsabl

Hilen Meirovich

Hilen Meirovich es la Directora Gerente de Clima y Medio Ambiente de BID Invest. Cuenta con más de 20 años de experiencia en financiamiento climáti

Development Impact

Posts Relacionados

  • Leish Detect utiliza IA para diagnosticar la leishmaniasis cutánea mediante un teléfono inteligente, sin necesidad de conexión a internet.
    Inteligencia artificial para el diagnóstico de enfermedades tropicales en regiones remotas de la Amazonía

    La inteligencia artificial (IA) está transformando el panorama mundial de la salud, especialmente en regiones remotas de la Amazonía, donde una nueva tecnología permite diagnosticar la leishmaniasis cutánea con un teléfono móvil, sin necesidad de conexión a internet.

  • James P. Scriven, gerente general de BID Invest, durante su intervención en el Invest Fórum Paraguay 2025.
    BID Invest y el nuevo impulso al sector privado en Paraguay

    Imagina invertir en una cartera de proyectos en un país con crecimiento económico sostenido, baja inflación, abundante energía limpia y acceso preferencial a un mercado regional de 270 millones de consumidores. Ese país es Paraguay, donde BID Invest ha asumido el compromiso de movilizar hasta US$1.000 millones para proyectos estratégicos del sector privado que impulsen el desarrollo sostenible.

  • La imagen muestra a tres personas usando equipo de seguridad industrial, incluyendo cascos blancos y ropa de protección, posicionadas una al lado de la otra en distintos entornos de trabajo.
    Infraestructura de energía y transporte: proyectos que impulsan empleos y transforman comunidades

    BID Invest no solo busca impulsar la creación de empleos a través del sector privado, sino también garantizar que estas oportunidades se extiendan a zonas con potencial para desarrollar nuevos sectores productivos y generar empleos formales. En este propósito, el financiamiento de proyectos de infraestructura de energía y transporte en América Latina y el Caribe ha sido crucial para generar empleo de calidad e incrementar la participación de las mujeres en la fuerza laboral.