Pasar al contenido principal

Inteligencia artificial para el diagnóstico de enfermedades tropicales en regiones remotas de la Amazonía

La inteligencia artificial (IA) está transformando el panorama mundial de la salud, especialmente en regiones remotas de la Amazonía, donde una nueva tecnología permite diagnosticar la leishmaniasis cutánea con un teléfono móvil, sin necesidad de conexión a internet.

Leish Detect utiliza IA para diagnosticar la leishmaniasis cutánea mediante un teléfono inteligente, sin necesidad de conexión a internet.
Interfaz de la aplicación Leish Detect en teléfonos Android y iPhone.

 

Una iniciativa innovadora, liderada por el Hospital Israelita Albert Einstein y la Fundação de Medicina Tropical de Brasil, con el apoyo de BID Invest y financiada por el Gobierno de España, desarrolló un modelo de diagnóstico basado en inteligencia artificial para la leishmaniasis cutánea. El sistema funciona completamente sin servicio de internet, una característica vital para las zonas remotas de la Amazonía.

 

Vínculo entre clima y salud


Los desastres naturales intensifican la propagación de enfermedades transmitidas por vectores y zoonóticas. Las condiciones ambientales impulsan la mayoría de las enfermedades tropicales, incluida la leishmaniasis cutánea.


La leishmaniasis cutánea, una infección parasitaria de la piel transmitida por la picadura del mosquito de la arena (flebótomo), ocupa el séptimo lugar entre las enfermedades tropicales más importantes, según la Organización Mundial de la Salud. En total, 89 países la reconocen como una amenaza para la salud pública, de los cuales 19 están en América Latina y el Caribe.

Las largas distancias, la infraestructura limitada y la escasez de profesionales capacitados suelen retrasar o impedir un diagnóstico preciso. El diagnóstico temprano puede mejorar los resultados de salud y favorecer un tratamiento eficaz, y aquí es donde la inteligencia artificial se convierte en un factor decisivo.
 

Un aliado clave para la atención médica a distancia

Los avances en el aprendizaje profundo y el aprendizaje automático están transformando el análisis de imágenes médicas, permitiendo que los sistemas de IA detecten enfermedades con una precisión notable. La IA es especialmente adecuada para acelerar y mejorar el diagnóstico de muchas enfermedades tropicales que se manifiestan con lesiones visibles en la piel.
 

 

 

Así funciona la aplicación para detectar la leishmaniasis por medio de un teléfono móvil

 

El modelo de IA del Hospital Israelita Albert Einstein para diagnosticar la leishmaniasis cutánea ha demostrado ser altamente preciso. Tras entrenarse con un conjunto equilibrado de imágenes positivas y negativas, el sistema alcanzó una sensibilidad superior al 90%, superando a los métodos más avanzados. 

El resultado: diagnósticos más rápidos y precisos, una menor carga de trabajo para los equipos médicos y un paso crucial hacia el acceso equitativo a la atención sanitaria en regiones vulnerables.
 

Sesión de capacitación para profesionales sobre el uso de la aplicación Leish Detect en la Fundação de Medicina Tropical.

Sesión de capacitación para profesionales sobre el uso de la aplicación Leish Detect en la Fundação de Medicina Tropical.

 

Innovación basada en evidencia para la Amazonía

Esta iniciativa se alinea con Amazonía Siempre, un programa de coordinación regional lanzado por el Grupo BID en 2023, que ha movilizado US$1.200 millones de socios y ha catalizado más de US$5.300 millones en financiamiento del Grupo BID para promover el desarrollo sostenible y la resiliencia en toda la cuenca amazónica.

Amazonía Siempre moviliza financiamiento, fomenta el intercambio estratégico de conocimientos y fortalece la cooperación regional para apoyar la adaptación y el bienestar humano. En este marco, el proyecto de IA para la leishmaniasis se posiciona como un modelo de innovación basado en evidencia que demuestra cómo la tecnología y la ciencia pueden abordar los desafíos emergentes de salud.

 

Innovación para fortalecer la resiliencia de la Amazonía: un llamado a la COP30

A medida que el mundo centra su atención en la COP30 en Belém, Brasil, surge una oportunidad única para mostrar cómo las innovaciones tecnológicas pueden abordar los retos sanitarios en las comunidades vulnerables de la Amazonía. El Grupo BID organiza más de 80 eventos en la COP30 para presentar soluciones que buscan cerrar brechas de financiamiento para el desarrollo resiliente mediante alianzas, innovación y un enfoque en impactos medibles en América Latina y el Caribe.

Invertir en innovaciones que integren resiliencia, salud pública y tecnología significa proteger la biodiversidad, fortalecer los sistemas de salud y garantizar que ninguna comunidad quede atrás.
 

 

 

Escrito por

Christian Parra

Christian forma parte del Equipo de Cambio Climático de la división de Servicios de Asesoría de BID Invest, al que se incorporó en 2017. Es responsabl

Jaime García Alba

Jaime García Alba es director de estrategia y coordinador de Amazonía Siempre en BID Invest. A lo largo de su carrera en el grupo BID, Jaime estuvo in

Transport

Posts Relacionados

  • A rendered image of the project
    Xochi, un corredor de flores que alivia el tráfico en Guatemala

    En un país donde los atascos son parte de la cotidianidad, una carretera con estándares internacionales reduce drásticamente el tiempo de viaje, empodera a las comunidades locales e incorpora innovaciones sin precedente para un proyecto de este tipo.

  • Electric bus in Bogota
    Próxima parada para los buses eléctricos: ¿qué hacemos con las baterías?

    Esta modalidad de vehículos se consolida como opción clave frente al diésel para reducir las emisiones en el transporte público. El desafío, sin embargo, es encontrar formas efectivas de prolongar la vida útil de las baterías y de reciclar sus componentes.

  • Bicicletas en una estación de anclaje.
    Las ciudades de América Latina pedalean hacia el futuro

    Las soluciones de micromovilidad, como bicicletas y scooters compartidos, han cobrado gran importancia en las ciudades de todo el mundo; y en América Latina, su uso está creciendo cada vez más. Estas alternativas a los automóviles prometen reducir las emisiones, la congestión y la demanda de espacio de estacionamiento en los centros urbanos.