Pasar al contenido principal

Cómo América Latina está liderando en las energías renovables

Son precisos pasos audaces e inmediatos para que las empresas y economías puedan aprovechar el poder transformador del sector privado mientras nos esforzamos por cumplir nuestros compromisos de cero emisiones netas en el marco del Acuerdo de París.

banner

Hay un viejo dicho sobre cómo tendemos a sobrevalorar la forma en que el mundo cambia cada año y a subestimar la profundidad de los cambios que se experimentan durante una década.

Este dicho probablemente explica por qué el impulso de las energías renovables en América Latina y el Caribe no es más conocido a nivel mundial. Veamos los datos: más de una cuarta parte de la energía primaria de la región procede actualmente de las energías renovables, el doble de la media mundial. Desde Costa Rica, donde las fuentes de energía renovable representan el 99% de su matriz eléctrica, hasta Brasil, con un 83%, los países pequeños y grandes utilizan cada vez más energía limpia.

Sólo en la última década, zonas que estaban al margen de la revolución de las energías renovables se han implicado por completo. Pensemos en mi país natal, Argentina, donde las energías renovables cubrían menos del 2% de la demanda total de energía en 2012 y ahora representan bastante más del 12%, y siguen en aumento. Guatemala, por su parte, ha pasado del 50% al 71%.

graph

Si bien esto del todo impresionante, muchos países aún dependen de las energías no renovables. Se necesitan acciones audaces e inmediatas para que las empresas y las economías puedan aprovechar el poder transformador del sector privado mientras nos esforzamos por cumplir nuestros compromisos de cero emisiones netas en el marco del Acuerdo de París.

Nuestra región tiene el potencial de hacer mucho más. Aprovechando recursos naturales como la abundancia de luz solar y la tierra disponible, ALC puede convertirse en el principal centro de energía renovable del mundo, siempre que se garantice un mayor acceso al tan necesario capital global y a las mejores prácticas.

Ese es el fundamento de dos de nuestras últimas operaciones, anunciadas en las últimas semanas. Estamos aquí para ayudar a poner en marcha proyectos que valen la pena cuando se tiene la tierra, las condiciones adecuadas, la pasión y las ideas, pero cuando no siempre se cuenta con los fondos o la experiencia adecuada. Estos proyectos reúnen tales criterios.

 

Con la ayuda de un préstamo de hasta US$300 millones, ENGIE Energía Perú construirá el parque eólico Punta Lomitas de 296,4 MW al sur de Lima, el mayor proyecto de energía renovable no convencional del país hasta la fecha.

En Barbados, por su parte, estamos prestando servicios de asesoramiento para garantizar la Evaluación de Impacto Ambiental y Social para el desarrollo de Renewstable Barbados, una instalación para la generación de energía solar de 50 MW con hidrógeno verde y almacenamiento en baterías de ion-litio. La nueva instalación proporcionará un suministro de electricidad estable y limpio a la red de Barbados, también con la ayuda de IFC e Hydrogène de France (HDF).

A todo debe quedarle muy claro que seguiremos predicando con el ejemplo.

 

 

Escrito por

James P. Scriven

James P. Scriven es el Gerente General de BID Invest, un banco multilateral de desarrollo dedicado a impulsar el crecimiento sostenible en América

Development Impact

Posts Relacionados

  • A board meeting
    Los desafíos de sostenibilidad demandan una gobernanza firme construida desde la Junta Directiva

    Las Juntas Directivas deben liderar las estrategias de mitigación, incorporando la planificación a largo plazo y la innovación en la supervisión de riesgos. BID Invest empodera a los directores para transformar la gobernanza climática en resiliencia, oportunidad y ventaja competitiva en diversos sectores.

  • A cargo ship
    Las 36.000 transacciones que transformaron el comercio regional

    Desde 2005, el Programa de Facilitación al Comercio Exterior impulsa la inclusión financiera, la resiliencia comercial y la integración regional entre países mediante soluciones financieras, fortaleciendo capacidades locales y promoviendo sostenibilidad.

  • Workers in a port yard
    Cuatro oportunidades para que los puertos naveguen exitosamente hacia el futuro

    Integrar a las mipymes, mejorar las sinergias, promover la sostenibilidad ambiental y fomentar la participación y el liderazgo de las mujeres son aspectos cruciales para asegurar el crecimiento a largo plazo de los puertos en América Latina y el Caribe, así como su innovación y contribución a la diversificación económica, beneficiando al capital natural y a las economías locales.