Pasar al contenido principal

La digitalización puede ayudar a América Latina a aliviar la escasez mundial de alimentos

América Latina y el Caribe está en posición privilegiada para aliviar la escasez mundial de alimentos, a medida que el cambio climático se perfila como amenaza global, particularmente si aprovecha las soluciones digitales, según un nuevo informe desarrollado por BID Invest en colaboración con Accenture.

banner

América Latina y el Caribe (ALC), una de las fuentes de productos agrícolas más importantes del mundo, se encuentra en una posición privilegiada para aliviar la escasez mundial de alimentos a medida que el cambio climático se perfila como una amenaza mundial, especialmente si mejora su eficiencia mediante el aprovechamiento de soluciones digitales.

Los sistemas agrícolas de la región se encuentran entre los más dinámicos y complejos del planeta debido a su importante rango latitudinal y biodiversidad, y países como Argentina ya están aprovechando estas ventajas al apuntar a exportaciones récord de trigo para este año y el próximo. Mientras tanto, otros afrontan un aumento de los precios de los fertilizantes, según los hallazgos del informe “Transformación digital de los agronegocios en América Latina y el Caribe” de BID Invest, compilado en conjunto con Accenture.

La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) estima que ALC representa el 18% de la producción mundial de alimentos en el 12% de la tierra cultivada a nivel mundial. Dado que la región también tiene una menor densidad de población que los países de gran parte de Asia, Europa y África, muchos países de la región también exportan una parte más importante de su producción que en otros lugares.

graph

Brasil es el país con mayor volumen de producción (63%), con el 48% del total de la tierra cultivable de la región. Le siguen Argentina y México como los productores más importantes de la región, con el 10% y el 8% de la producción en el 22% y el 9% de la tierra cultivable, respectivamente.

Todos estos países necesitan sectores agrícolas fuertes para prosperar: como han demostrado algunos estudios, el crecimiento de la agricultura, dado su potencial particular en la región y la alta proporción de trabajadores que emplea, es dos o tres veces más eficaz para reducir la pobreza que un crecimiento equivalente. en otros sectores como minería, manufactura y servicios

Sin embargo, algunos persistentes problemas en el sector agroindustrial, incluida la baja productividad y las cadenas de valor relativamente débiles, se han visto agravados por las tensiones recientes en los mercados mundiales que provocan un aumento en el precio de los fertilizantes.

Esto ha añadido complejidad a una situación difícil, ya que la inflación del precio del maíz ha afectado también al precio del trigo, dado que es un sustituto directo del maíz para la alimentación animal. Las exportaciones de trigo pueden estar en auge, pero los productores de ALC pueden estar trasladando recursos hacia la producción de soja porque requiere menos fertilizantes.

Las tensiones a corto plazo en el mercado son significativas, pero pronto pueden ser poco relevantes en comparación con la amenaza que presenta el cambio climático. Para impulsar la resiliencia, los agronegocios de la región enfrentan una mayor necesidad de una mayor productividad; una herramienta para mitigar riesgos; la necesidad del talento adecuado y el presupuesto adecuado dentro de la organización; mejor conectividad y gobernanza en la transformación digital; y ecosistemas de colaboración y coordinación, según el reporte.

Todo ello presenta un claro incentivo para que los agronegocios de ALC se vuelvan más eficientes mediante el uso de soluciones digitales. Muchas de estas nuevas herramientas a menudo se clasifican en lo que se denomina transformación de Agricultura 4.0: un proceso impulsado por BID Invest a través de la cooperación técnica con el proyecto Mercados Privados para la Resiliencia Climática (PMCR) para evaluar sistemáticamente posibles soluciones en el sector privado, con un enfoque en agricultura y transporte, así como otros que buscan utilizar las tecnologías disponibles para abordar los desafíos que se avecinan.

Además, esta transformación digital es una herramienta importante para que los agronegocios afinen su cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Una agenda sostenible apalancada por la Transformación Digital no solo puede aumentar la productividad de una organización, sino también promover la inclusión de las mujeres en la agricultura reduciendo la pobreza y el hambre y promoviendo el desarrollo económico mediante la inversión en políticas y prácticas inteligentes de género, así como aumentando la inclusión financiera con la digitalización. de servicios financieros en áreas remotas y rurales

Todos estos pasos pueden ayudar a los agronegocios de ALC a ser más eficientes y reducir el consumo de recursos preciados como la tierra y el agua. Y también pueden facilitar que las grandes empresas de agronegocios aprovechen los mercados internacionales donde las empresas sostenibles tienen una ventaja adicional en la atracción de capital que tanto necesitan.

Descargue la publicación y vea el seminario web en:

En Español

En Inglés

 

Escrito por

Guillermo Foscarini

Guillermo lidera el equipo de agronegocios en BID Invest. Se incorporó a la institución en 2019, y tiene como responsabilidad la estrategia, el pla

Sung Nam Choi

Sung Nam Choi es profesional en proyectos de tecnologías de la información (TI) para el desarrollo. Antes de unirse a BID Invest, trabajó como gerente

Financial Institutions

Posts Relacionados

  • A woman looking at screens
    Seis tecnologías de vanguardia para acelerar la salud financiera

    Los servicios financieros en América Latina y el Caribe reconocen una oportunidad de negocio en apoyar mejor a sus clientes en la gestión de sus finanzas diarias, enfrentar imprevistos e invertir en su futuro. Algunas tecnologías clave podrían marcar una gran diferencia.

  • Una mujer y su hija hablan con un empleado de banca
    Soluciones y servicios personalizados pueden facilitar que las mujeres tengan casa propia

    Barreras sustanciales en el acceso a la financiación de viviendas exacerban la pobreza y la vulnerabilidad. Favorecer el acceso de las mujeres puede mejorar el bienestar económico y social y convertirse en una oportunidad significativa para las instituciones financieras en un mercado no explotado.

  • An aerial view of Manaus
    Instrumentos financieros para ampliar el impacto positivo en la Amazonía

    Los bancos multilaterales de desarrollo pueden promover la inversión sostenible en la cuenca amazónica, gestionar riesgos mediante productos personalizados y generar cambios sistémicos coordinando esfuerzos con actores locales y gobiernos.