Pasar al contenido principal

Próxima parada para los buses eléctricos: ¿qué hacemos con las baterías?

Esta modalidad de vehículos se consolida como opción clave frente al diésel para reducir las emisiones en el transporte público. El desafío, sin embargo, es encontrar formas efectivas de prolongar la vida útil de las baterías y de reciclar sus componentes.

Electric bus in Bogota

 

Ahora que los dispositivos móviles son omnipresentes, los usuarios de smartphones tenemos dos preocupaciones: a corto plazo, cuánta carga tiene mi batería. A largo plazo, qué hacer en el momento en que los constantes ciclos de carga y descarga hagan inservible esa misma batería. 

En distintos países de América Latina y el Caribe avanzan iniciativas para la introducción de buses eléctricos en los sistemas de transporte público. 


VIDEO: Webinar Economía Circular y Electromovilidad: Estrategias para una gestión eficiente de las baterías


Las ventajas son muchas, desde la eliminación del desagradable olor a diésel de nuestras calles, hasta la reducción efectiva de las emisiones de gases contaminantes y, ¡por fin!, un poco de paz, gracias a la disminución de la contaminación acústica.


Más sobre este tema:


Pero esta descarbonización del transporte público demanda el cambio de grandes flotas de vehículos convencionales por eléctricos, que dependen de las baterías para funcionar. 

La preocupación, sin embargo, para autoridades y especialistas es la misma que tenemos los usuarios de teléfonos móviles: qué hacer con las baterías de los buses eléctricos una vez que lleguen a lo que llamamos el final de su primer ciclo de vida. 

Estado de salud

Para determinar qué hacer con una batería en este punto, se utiliza un indicador que mide el nivel de deterioro y capacidad residual en comparación con su estado original. Es lo que llamamos su ‘estado de salud’. 

Esa evaluación nos ayuda a determinar si se les da un segundo uso, o se envían a reciclar. 

Una batería es apta para reutilizar si el estado de salud revela una capacidad residual de al menos 70%. Por debajo del 65%, la reutilización no es rentable, porque la degradación se acelera y la vida útil restante disminuye rápidamente. Es preferible reciclarlas.

En Colombia, por ejemplo, el análisis del uso de baterías de buses eléctricos en su segunda vida útil revela un panorama favorable para la sostenibilidad y la economía circular. 

Las baterías con un estado de salud cercano al 80% tras su uso en el transporte público, pueden ser reutilizadas en nuevos modelos de negocio, como sistemas off-grid (no conectados a la red eléctrica), arbitraje (almacenamiento) de energía y potencia, o responder a demandas de energía.


Lecturas recomendadas


Impacto ambiental

Aunque prometedoras, estas baterías tienen un impacto ambiental significativo en varias etapas de su ciclo de vida.

 

  • Extracción de materiales para fabricación: las baterías de iones de litio, comúnmente utilizadas en buses eléctricos, requieren litio, níquel, cobalto y cobre, entre otros. La extracción de estos minerales puede causar daños ecológicos, como deforestación y contaminación del suelo y el agua.
  • Reciclaje y eliminación: al final de su vida útil, las baterías deben ser recicladas adecuadamente para minimizar su impacto ambiental. La correcta gestión de residuos es crucial para evitar la liberación de materiales tóxicos al medio ambiente.

Tres formas de reciclar

Existen tres métodos principales de reciclaje: pirometalúrgico, hidrometalúrgico y directo. 

Los métodos pirometalúrgico e hidrometalúrgico han alcanzado un nivel de escala comercial, mientras que el reciclaje directo permanece en fases de laboratorio y piloto. 

Aunque el reciclaje pirometalúrgico es efectivo para baterías que contienen níquel y cobalto, no se recomienda para baterías de litio, hierro y fosfato, ya que el litio se pierde en el proceso.


ÚNETE A UNA COMUNIDAD DE 40.000 LÍDERES DEL DESARROLLO
RECIBE EN TU BUZÓN LAS NOVEDADES DE NUESTROS PROYECTOS Y PUBLICACIONES
Suscripción newsletter

El reciclaje hidrometalúrgico es más eficiente en términos de recuperación de materiales,  más económico y ambientalmente amigable, lo que lo convierte en una opción atractiva para el reciclaje de baterías.

A pesar de que el reciclaje directo todavía no ha alcanzado la escala comercial, se recomienda monitorear este método, ya que podría convertirse en la mejor alternativa para el reciclaje de baterías litio, hierro, fosfato en el futuro.

Descarga nuestra infografia que resume los hallazgos del estudio sobre modelos de operación y de negocio de las etapas de segunda vida y reciclaje de las baterías.

Escrito por

Marcela Betancourt

Marcela es Oficial de Inversión del Equipo de Servicios de Asesoría en Cambio Climático de BID Invest, a donde ingresó en 2021. Es responsable de apoy

Elizabeth Layton

Elizabeth es Oficial de Inversiones en la División de Infraestructura y Energía para los Países Andinos (Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia). Lidera y

Energy

Posts Relacionados

  • Una trabajadora de la planta solar sonriendo a la cámara
    Ayudamos a una planta solar a contratar a más mujeres. ¿Seguirá el ejemplo el resto de la industria?

    El proyecto de energía solar Lucayas, en Las Bahamas, marcó un hito: fue pionero en la incorporación de mujeres en la construcción de parques solares fotovoltaicos. Lo aprendido durante este proceso puede ayudar a otras empresas a profundizar su compromiso con la igualdad de género.

  • Un reptil verde en una rama
    Tres desafíos que debemos superar para liberar el potencial del hidrógeno verde

    Varios países de América Latina y el Caribe cuentan con capacidades generación de energía renovable, abundantes recursos de agua y otras condiciones favorables para diversificar las matrices de generación eléctrica y descarbonizar segmentos industriales intensivos en uso de energía. Superar barreras legales, regulatorias, financieras, técnicas, y de mercado puede llevarlos al liderazgo mundial de esta energía limpia.

  • Estación de recarga eléctrica en Punta Cana
    No solo turistas: ahora también los automóviles se recargan de energía en Punta Cana

    La primera ‘electrolinera’ del Caribe en República Dominicana es un ejemplo del compromiso del sector privado con la transición energética en un país decidido a incrementar significativamente la generación de renovables en los próximos años.