Blogs Navigation
Negocios Sostenibles
Posts recientes
América Latina y el Caribe, a la vanguardia del progreso energético y tecnológico
La región es rica en minerales esenciales y tiene el potencial de desarrollar sus cadenas de valor. Para aprovechar estos recursos y sus beneficios, los países deben superar varios desafíos. Esto requiere transparencia, gobernanza, y atraer inversión privada.
Ayudamos a una planta solar a contratar a más mujeres. ¿Seguirá el ejemplo el resto de la industria?
El proyecto de energía solar Lucayas, en Las Bahamas, marcó un hito: fue pionero en la incorporación de mujeres en la construcción de parques solares fotovoltaicos. Lo aprendido durante este proceso puede ayudar a otras empresas a profundizar su compromiso con la igualdad de género.
Tres desafíos que debemos superar para liberar el potencial del hidrógeno verde
Varios países de América Latina y el Caribe cuentan con capacidades generación de energía renovable, abundantes recursos de agua y otras condiciones favorables para diversificar las matrices de generación eléctrica y descarbonizar segmentos industriales intensivos en uso de energía. Superar barreras legales, regulatorias, financieras, técnicas, y de mercado puede llevarlos al liderazgo mundial de esta energía limpia.
Los cinco artículos más leídos de 2016
En 2016 cubrimos una amplia gama de temáticas, desde las últimas tendencias en la agroindustria y los mercados financieros hasta el impacto creado por empresas individuales y grandes proyectos de infraestructura. Repasamos cinco de los blogs más leídos por los lectores de Negocios Sostenibles a lo largo del año.
Tres tendencias que impactarán las empresas en 2017
El 2016 fue un año de nuevos comienzos, cambios rápidos e incertidumbre. Esto fue especialmente cierto en el sector privado de América Latina y el Caribe. Mirando atrás, vemos tres tendencias que impactaron el año y que definirán lo que está por venir.
Tres consejos sobre cómo mejorar la igualdad de género en las empresas
Recibir el mismo salario por un trabajo de igual valor es uno de los principios básicos del mercado laboral. Para volverlo realidad en la práctica y reducir las brechas entre hombres y mujeres, cada vez más empresas reconocen la importancia no sólo de igualar los salarios, sino también de aumentar la participación femenina en la fuerza de trabajo y las posiciones de liderazgo.
La tecnología que viene a transformar la banca
Vas a cenar con un amigo, llega la cuenta y te das cuenta de que has dejado tu cartera en casa. ¿Qué haces? Le pides a tu amigo que cubra tu parte y le sugieres pagar la próxima cena. O no. Para ajustar las cuentas pendientes, hoy en día, uno ya no tiene que esperar hasta el próximo encuentro, sino que puede usar aplicaciones para celulares que permiten hacer pagos al instante. Venmo es una de las más usadas en Estados Unidos, pero también las hay en Brasil (PicPay) y en otros países de América Latina. Las llamadas tecnologías financieras (o fintech), que son la base de estas aplicaciones, no solo facilitan el envío de dinero, sino que están revolucionando toda la industria financiera. A nivel global, se estima que atraerán inversiones de unos US$30.000 millones en 2016.
¿Puede una empresa de servicios públicos aumentar la inclusión financiera?
Habitualmente, en un banco de desarrollo como la Corporación Interamericana de Inversiones (CII), la historia de un proyecto innovador comienza con una pregunta que ata los negocios con el desarrollo económico. Por ejemplo, ¿cómo podemos promover de manera sostenible la inclusión financiera en los grupos más pobres y vulnerables de la sociedad?
Tres tecnologías de energía renovable que no conocías
En 1954, Bell Laboratories presentó las primeras células solares con eficiencia suficiente para poder usarse en la práctica. Los científicos del laboratorio estadounidense partieron de la idea de aprovechar el sol como fuente de energía y desarrollaron semiconductores de silicio que podían alimentar una pequeña radio. Hoy en día, las placas solares son un fenómeno cada vez más común. Se encuentran montadas encima de edificios, como parte de sistemas de iluminación o abasteciendo teléfonos celulares en forma de cargadores. Una de las razones por qué se han vuelto tan populares es que, en sus 60 años de vida, han pasado del 6% al 45% de eficiencia. Es un aumento que está cambiando la matriz energética de muchos países en América Latina y el Caribe. ¿Pero cuál será la próxima tecnología que revolucionará el sector?