Pasar al contenido principal

Tres tecnologías de energía renovable que no conocías

En 1954, Bell Laboratories presentó las primeras células solares con eficiencia suficiente para poder usarse en la práctica. Los científicos del laboratorio estadounidense partieron de la idea de aprovechar el sol como fuente de energía y desarrollaron semiconductores de silicio que podían alimentar una pequeña radio. Hoy en día, las placas solares son un fenómeno cada vez más común. Se encuentran montadas encima de edificios, como parte de sistemas de iluminación o abasteciendo teléfonos celulares en forma de cargadores. Una de las razones por qué se han vuelto tan populares es que, en sus 60 años de vida, han pasado del 6% al 45% de eficiencia. Es un aumento que está cambiando la matriz energética de muchos países en América Latina y el Caribe. ¿Pero cuál será la próxima tecnología que revolucionará el sector?

Esferas que concentran la energía del sol

Nuevas tecnologías de energía renovable

Tal y como demuestra la evolución de las placas solares, muchas veces no se trata de encontrar una fuente de energía nueva, sino de aprovechar mejor algo que ya existe. Fue lo que hizo André Broessel. Un día el arquitecto alemán vió a su hija jugando con canicas y se dio cuenta de que las pequeñas esferas concentraban la luz como una lupa. Los rayos de sol entraban por un lado y quedaban proyectados en un punto focal al salir por el otro lado.

Broessel, a quien le habían pedido encontrar nuevas ideas para edificios más eficientes, terminó llevando a otro nivel el efecto que había observado en las canicas. Fabricó unas esferas de cristal enormes, colocó pequeñas placas solares detrás, donde la luz se concentraba, y diseñó un sistema de rastreo para que las placas siguieran el recorrido del sol durante el día.

Con una eficiencia energética 70% mayor que la de los paneles fotovoltaicos tradicionales, las esferas del arquitecto ofrecen grandes posibilidades ya que podrían integrarse en las fachadas de edificios para abastecerlos de forma descentralizada. Los primeros prototipos del proyecto se han instalado en Barcelona y, en noches despejadas, hasta son capaces de captar la luz de la luna.

Turbinas que flotan en las alturas

Nuevas tecnologías de energía renovable

Hay mucha competencia entre los productores de generadores eólicos para construir torres cada vez más altas. Saben que cuanto más miden, más energía generan. Una compañía del estado norteamericano de Massachusetts, sin embargo, ha decidido seguir otro camino. En vez de construir torres, produce aerogeneradores que flotan en el aire como globos.

La tecnología, bautizada BAT (por las siglas en inglés de Buoyant Airborne Turbine), se basa en una especie de dirigible hueco que lleva una turbina en su interior. La estructura se infla de helio y se lanza al aire hasta alcanzar una altura máxima de 600 metros. En comparación, el molino más alto del mundo solo mide 220 metros.

Por la diferencia de altura, las turbinas BAT pueden aprovechar una densidad de potencia hasta ocho veces mayor que la de las torres tradicionales y generan hasta dos veces la energía de aerogeneradores comparables armados en torres.

Otro beneficio fundamental de las novedosas turbinas es que reducen los costos logísticos y de instalación al usar componentes fácilmente armables y desarmables que caben dentro de contenedores convencionales. Así incluso se pueden llevar a lugares remotos y de difícil acceso para la maquinaria pesada.

Esporas sensibles a la evaporación de agua

Nuevas tecnologías de energía renovable

En 2015, investigadores de la Universidad de Columbia de Estados Unidos presentaron un nuevo concepto de generación eléctrica a base de la evaporación de agua. En concreto, aprovecharon una característica peculiar de unas esporas microscópicas que se expanden cuando entran en contacto con agua y se contraen en ambientes secos.

Aplicadas a tiras de plástico, las esporas se comportan como músculos que pueden llegar a levantar pequeños pesos. Utilizando ese efecto, los científicos colocaron las tiras alrededor de una rueda y consiguieron impulsar un pequeño carrito modulando la humedad de las esporas en distintas partes de la rueda.

Es una tecnología que todavía está en su infancia y es posible que nunca salga del laboratorio. Sin embargo, muestra algo importante: aún hay fuerzas naturales que no se han explorado para la generación eléctrica. Tal vez la próxima revolución energética venga de un fenómeno tan corriente como la evaporación de agua.

Fotos: Architizer // Altaeros Energies - National Science Foundation // Vozpopuli

¡Suscríbete para recibir más contenido así!

[mc4wp_form]

Escrito por

Tom Sarrazin

Tom Sarrazin es editor general y jefe de diseminación del Departamento de Investigación del BID. Cuenta con amplia experiencia en comunicación estr

Development Impact

Posts Relacionados

  • Leish Detect utiliza IA para diagnosticar la leishmaniasis cutánea mediante un teléfono inteligente, sin necesidad de conexión a internet.
    Inteligencia artificial para el diagnóstico de enfermedades tropicales en regiones remotas de la Amazonía

    La inteligencia artificial (IA) está transformando el panorama mundial de la salud, especialmente en regiones remotas de la Amazonía, donde una nueva tecnología permite diagnosticar la leishmaniasis cutánea con un teléfono móvil, sin necesidad de conexión a internet.

  • James P. Scriven, gerente general de BID Invest, durante su intervención en el Invest Fórum Paraguay 2025.
    BID Invest y el nuevo impulso al sector privado en Paraguay

    Imagina invertir en una cartera de proyectos en un país con crecimiento económico sostenido, baja inflación, abundante energía limpia y acceso preferencial a un mercado regional de 270 millones de consumidores. Ese país es Paraguay, donde BID Invest ha asumido el compromiso de movilizar hasta US$1.000 millones para proyectos estratégicos del sector privado que impulsen el desarrollo sostenible.

  • La imagen muestra a tres personas usando equipo de seguridad industrial, incluyendo cascos blancos y ropa de protección, posicionadas una al lado de la otra en distintos entornos de trabajo.
    Infraestructura de energía y transporte: proyectos que impulsan empleos y transforman comunidades

    BID Invest no solo busca impulsar la creación de empleos a través del sector privado, sino también garantizar que estas oportunidades se extiendan a zonas con potencial para desarrollar nuevos sectores productivos y generar empleos formales. En este propósito, el financiamiento de proyectos de infraestructura de energía y transporte en América Latina y el Caribe ha sido crucial para generar empleo de calidad e incrementar la participación de las mujeres en la fuerza laboral.