Pasar al contenido principal

Los cinco artículos más leídos de 2016

En 2016 cubrimos una amplia gama de temáticas, desde las últimas tendencias en la agroindustria y los mercados financieros hasta el impacto creado por empresas individuales y grandes proyectos de infraestructura. Repasamos cinco de los blogs más leídos por los lectores de Negocios Sostenibles a lo largo del año.

¿Puede una ciudad entera cambiar a luces LED?

Ensenada

Las luces LED tienen una vida útil de más 20 años y consumen un 80% menos de energía para generar la misma intensidad de luz que las luces tradicionales. Con ahorros así, ¿qué pasaría si una ciudad entera se cambiara a la tecnología LED? Te lo contamos en este artículo.

Por qué los ganaderos deberían plantar árboles

vacas aves árboles

El ganado crece más rápido si se cría bajo la sombra de árboles. Al plantarlos, los ganaderos podrían aumentar su productividad en un 20%. Así, no solo mejoran sus ingresos, sino que también establecen otra línea de negocios a través de la silvicultura. Para saber qué otros beneficios hay y por qué las empresas madereras también deberían comprar vacas, accede a este artículo.

Tres tecnologías de energía renovable que no conocías

esfera solar

Las placas solares y los molinos eólicos ya son bastante comunes en muchas partes de América Latina y el Caribe. Sin embargo, hay empresas y laboratorios que ya están trabajando en la próxima generación de tecnologías. No solo quieren aumentar la eficiencia de tecnologías que ya se conocen, sino que están buscando activamente para encontrar nuevas fuentes de energía. ¡Averigua cuáles son!

Mujeres emprendedoras: una oportunidad de inversión inexplorada

mujer-empresaria

América Latina y el Caribe es la región con mayor porcentaje de emprendimiento femenino del mundo. De hecho, las pequeñas y medianas empresas lideradas por mujeres tienen una probabilidad de impago un 54% menor que aquellas dirigidas por hombres. Para los bancos que prestan dinero a la pequeña empresa ese hecho representa una oportunidad de negocio única. Más aún en América Latina, donde el 70% de PYME lideradas por mujeres no tienen atendidas sus necesidades de crédito. Aquí encuentras la historia completa.

Cinco preguntas a la ingeniera del nuevo canal de Panamá

ilya espino

Antes de la apertura del nuevo canal de Panamá en junio del año pasado, los portacontenedores a veces se pasaban hasta cuatro días esperando turno en la bahía panameña. En 2015, casi 14.000 barcos atravesaron el canal, generando cerca de US$2.000 millones en peajes. Con la ampliación no solo se abre el camino a buques más grandes, sino que además se duplicará la capacidad del canal. Para entender cómo se llevó a cabo una obra de tales dimensiones, entrevistamos a Ilya Espino de Marotta, ingeniera del nuevo canal.

Escrito por

Tom Sarrazin

Tom Sarrazin es editor general y jefe de diseminación del Departamento de Investigación del BID. Cuenta con amplia experiencia en comunicación estr

Energy

Posts Relacionados

  • Batería de litio de estado sólido para vehículos eléctricos
    América Latina y el Caribe, a la vanguardia del progreso energético y tecnológico

    La región es rica en minerales esenciales y tiene el potencial de desarrollar sus cadenas de valor. Para aprovechar estos recursos y sus beneficios, los países deben superar varios desafíos. Esto requiere transparencia, gobernanza, y atraer inversión privada.

  • Una trabajadora de la planta solar sonriendo a la cámara
    Ayudamos a una planta solar a contratar a más mujeres. ¿Seguirá el ejemplo el resto de la industria?

    El proyecto de energía solar Lucayas, en Las Bahamas, marcó un hito: fue pionero en la incorporación de mujeres en la construcción de parques solares fotovoltaicos. Lo aprendido durante este proceso puede ayudar a otras empresas a profundizar su compromiso con la igualdad de género.

  • Un reptil verde en una rama
    Tres desafíos que debemos superar para liberar el potencial del hidrógeno verde

    Varios países de América Latina y el Caribe cuentan con capacidades generación de energía renovable, abundantes recursos de agua y otras condiciones favorables para diversificar las matrices de generación eléctrica y descarbonizar segmentos industriales intensivos en uso de energía. Superar barreras legales, regulatorias, financieras, técnicas, y de mercado puede llevarlos al liderazgo mundial de esta energía limpia.