Pasar al contenido principal

¿Puede una empresa de servicios públicos aumentar la inclusión financiera?

Habitualmente, en un banco de desarrollo como la Corporación Interamericana de Inversiones (CII), la historia de un proyecto innovador comienza con una pregunta que ata los negocios con el desarrollo económico. Por ejemplo, ¿cómo podemos promover de manera sostenible la inclusión financiera en los grupos más pobres y vulnerables de la sociedad?

La inclusión financiera es un tema amplio que, en las últimas décadas, se ha centrado especialmente en los microcréditos. Si bien estos pequeños préstamos inspiraron mucho entusiasmo cuando surgieron en los ochenta, más recientemente también han sido objeto de críticas: se argumenta que aumentan el nivel de deuda, empeoran el bienestar y no tienen los efectos positivos esperados en otros factores socioeconómicos.

Más allá de los microcréditos

Las personas más vulnerables de la sociedad, sin duda, tienen necesidades más urgentes que crear, manejar y ampliar pequeños negocios – los objetivos típicos de los microcréditos. Necesitan garantizar su comida diaria, atender enfermedades, comprar productos básicos y hacer mejoras en su hogar. Ante la ausencia de colateral e historial crediticio o la imposibilidad de demostrar ingresos constantes, muchos de ellos se ven excluidos del sistema financiero y sin recursos para atender las necesidades más básicas como la compra de un refrigerador.

En Colombia, por ejemplo, apenas el 28,9% de la población adulta cuenta con un crédito de consumo vigente, 32,9% con una tarjeta de crédito y 12,4% con un microcrédito. Además, las tasas de interés de los créditos para electrodomésticos en los mercados de bajos ingresos pueden llegar al 60% por año. No sorprende, entonces, que poco menos de tres de cada cinco hogares colombianos tengan lavadora, frente a más de cuatro hogares en Estados Unidos.

Diversos estudios han encontrado que adquirir electrodomésticos es importante para el desarrollo: disminuyen la carga de actividades en el hogar para las mujeres, incentivan la participación laboral femenina y aumentan los ingresos de los hogares.

Innovación: una tarjeta de crédito diferente

Frente a esta realidad, la compañía medellinense de servicios públicos, Empresas Públicas de Medellín (EPM), creó un programa de financiamiento social que otorga créditos rotativos a sus clientes en forma de tarjetas de crédito.

Con el apoyo de un préstamo de US$10 millones del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la compañía atiende poblaciones de bajos ingresos usando la información histórica de sus pagos de servicios públicos. Para evaluar a los solicitantes de la tarjeta, EPM utiliza un modelo de calificación propio (scoring), obviando así la necesidad de exigir colateral, historial crediticio o verificar ingresos.

El programa se lanzó en 2008 con tres objetivos principales: mejorar el acceso a servicios de crédito más económicos; aumentar la calidad de vida mediante mejoras de vivienda y compra de electrodomésticos; y reducir el consumo de energía al sustituir aparatos anticuados.

Más de 200.000 tarjetas entregadas

A la fecha, EPM se encuentra cerca de repagar el financiamiento gestionado por la CII, el brazo privado del BID. Desde su aprobación, cerca de 204.000 personas recibieron una tarjeta EPM, con un 85% de uso promedio del cupo. Si bien son cifras impactantes, hay una pregunta central que no podemos dejar de responder: ¿El programa tuvo el impacto esperado?

Para responder esta pregunta, es necesario analizar si además de lograr resultados financieros, el producto de EPM contribuyó al desarrollo, a transformar realidades, a mejorar vidas. Es decir, evaluar si la tarjeta de crédito no bancaria es una herramienta efectiva de financiamiento y desarrollo económico.

La dificultad de evaluar

Responder si un proyecto tuvo el impacto esperado no resulta tan sencillo como preguntarse si un proyecto entregó los productos esperados. Los productos se pueden observar, medir y atribuir más fácilmente a la ejecución del proyecto, mientras que los resultados y los impactos no.

Por ejemplo, podemos atribuirle al programa de financiamiento social de EPM el aumento del número de tarjetas de crédito asociadas. Pero si un cliente de la compañía compra más electrodomésticos o aumenta su capacidad de ahorro, no podemos decir con total seguridad que haya sido por la tarjeta EPM.

Para atribuir los resultados o los impactos observados a un proyecto se necesita saber qué hubiese sucedido en ausencia del mismo, es decir, conocer la situación contrafactual, que es imposible de observar.

Estimando los impactos de la tarjeta EPM

Para estimar el impacto de la tarjeta EPM, realizamos un estudio donde comparamos el grupo de solicitantes aprobados que decidieron aceptar la tarjeta (grupo de tratamiento), con el grupo de solicitantes aprobados que no tomaron la tarjeta (grupo de control – nuestra aproximación al contrafactual). Para eliminar cualquier diferencia entre los dos grupos que pudiera distorsionar la evaluación, se utilizaron diversos métodos econométricos de emparejamiento, reponderación y efectos fijos.

Encontramos que los beneficiarios de la tarjeta EPM, en comparación con el grupo de control, con mayor probabilidad:

  • Realizaron mejoras claves en su hogar, como la terminación de pisos, construcción de cocinas y baños.
  • Adquirieron electrodomésticos y otros productos de alto costo, como lavadoras.
  • Tomaron menos dinero prestado de familiares, e incrementaron sus gastos y pagos con tarjetas de crédito bancarias y no bancarias.
  • Mejoraron su capacidad de ahorro.

La tarjeta, por tanto, tuvo impacto en el desarrollo.

¡Suscríbete para recibir más contenido así!

[mc4wp_form]

Escrito por

Lucas Figal Garone

Lucas Figal Garone es Economista Líder de Impacto en el Desarrollo para América Latina y el Caribe en BID Invest, Banco Interamericano de Desarroll

Liliana Olarte Rodríguez

Liliana Olarte es Oficial de la División de Efectividad en el Desarrollo de BID Invest. Actualmente trabaja en conjunto con los clientes de la orga

Transport

Posts Relacionados

  • A rendered image of the project
    Xochi, un corredor de flores que alivia el tráfico en Guatemala

    En un país donde los atascos son parte de la cotidianidad, una carretera con estándares internacionales reduce drásticamente el tiempo de viaje, empodera a las comunidades locales e incorpora innovaciones sin precedente para un proyecto de este tipo.

  • Electric bus in Bogota
    Próxima parada para los buses eléctricos: ¿qué hacemos con las baterías?

    Esta modalidad de vehículos se consolida como opción clave frente al diésel para reducir las emisiones en el transporte público. El desafío, sin embargo, es encontrar formas efectivas de prolongar la vida útil de las baterías y de reciclar sus componentes.

  • Bicicletas en una estación de anclaje.
    Las ciudades de América Latina pedalean hacia el futuro

    Las soluciones de micromovilidad, como bicicletas y scooters compartidos, han cobrado gran importancia en las ciudades de todo el mundo; y en América Latina, su uso está creciendo cada vez más. Estas alternativas a los automóviles prometen reducir las emisiones, la congestión y la demanda de espacio de estacionamiento en los centros urbanos.