Pasar al contenido principal

Author Bio

Lucas_FG.jpg

Lucas Figal Garone

Lucas Figal Garone es Economista Líder de Impacto en el Desarrollo para América Latina y el Caribe en BID Invest, Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Tiene más de 15 años de experiencia liderando el diseño, monitoreo y evaluación de proyectos de desarrollo del sector público y privado con el objetivo de maximizar su impacto. También, lidera análisis económicos, estudios, evaluaciones de impacto y testeos de soluciones innovadoras para la generación y difusión de conocimientos vinculados a la experiencia operativa de BID Invest, sus clientes y el sector público-privado de la región.

Previamente, ha trabajado en las Divisiones de Competitividad, Tecnología e Innovación, y de Planificación Estratégica y Efectividad en el Desarrollo del BID en Washington DC. Lucas es también Profesor Visitante del Departamento de Economía de la Universidad de San Andrés (UdeSA) y Coordinador de la iniciativa de desarrollo productivo SIDPA.

Sus áreas de experiencia e interés son desarrollo económico, desarrollo productivo, evaluación de políticas, inversiones y proyectos de desarrollo, y economía aplicada. Su investigación reciente incluye publicaciones en World Development, Regional Science and Urban Economics, Research Policy, The Journal of Development Studies, Small Business Economics, Research in Economics, Journal of Development Effectiveness, Emerging Markets Finance and Trade, IDB WP Series, IDB Invest Development through the Private Sector Series, y capítulos en varios libros.

Es PhD en Economía de UdeSA, donde obtuvo su Maestría en Economía, tras obtener su Licenciatura en Economía en la Universidad de Buenos Aires (UBA).
 

Posts de Lucas Figal Garone

Grupo de seis trabajadores en una planta industrial en América Latina, colaborando en un entorno productivo.
Cómo medir la creación de empleo en proyectos de desarrollo

Las instituciones financieras de desarrollo necesitan saber cuántos empleos apoyan y generan sus inversiones, sin embargo, obtener datos confiables es un desafío. Para responder a esta necesidad, BID Invest está implementando en fase piloto un nuevo marco para medir la contribución de carteras de proyectos de desarrollo al empleo en América Latina y el Caribe.

banner
¿Cómo pueden las empresas ancla impulsar acceso a financiamiento para proveedores MIPYME?

Ante la creciente necesidad de apoyar a las MIPYME, instrumentos de financiamiento para las cadenas de suministro han surgido como una solución viable. El factoraje inverso (método a través del cual el proveedor vende sus facturas a un intermediario financiero y el comprador ancla garantiza el pago de ellas) es una alternativa que resulta particularmente prometedora.

Image
¿Puede el crédito digital impulsar el comercio electrónico en MIPYMEs?

Las micro, pequeñas, y medianas empresas (MIPYMEs) tienen el desafío de subirse al tren del comercio electrónico. La solución puede estar en el llamado “crédito digital”: crédito que se ofrece a través de fintechs dentro de plataformas comerciales sin pasar por la banca tradicional.

TechFins, MiPymes y comercio digital transforman el desarrollo económico de la región
TechFins, MiPymes y comercio digital transforman el desarrollo económico de la región

Primero fueron las FinTechs. Ahora las TechFins y su expansión mediante MiPymes lideran una nueva economía digital en América Latina y el Caribe.

Las PYME y el desafío de exportar
Las PYME y el desafío de exportar

Las pequeñas y medianas empresas (PYME) son una parte fundamental de una economía dinámica y saludable. Su incremento y crecimiento aumentan la competencia y fortalecen el ecosistema emprendedor, impactando positiva y significativamente en la innovación y la productividad agregada. Las PYME constituyen alrededor del 90% de las empresas en un país típico de América Latina y el Caribe y emplean la mayor parte de la fuerza laboral (cerca del 70%). Y tienden a crear una gran porción de los nuevos empleos: a pesar de tener una elevada mortandad, el efecto neto tiende a ser positivo. Sin embargo, las PYME en la región presentan un bajo nivel de internalización, en comparación con sus pares de países desarrollados u otras economías emergentes, o incluso con respecto a empresas grandes en su mismo sector y país.

Desarrollo del turismo vía APP: ¿Una oportunidad para generar empleo en América Latina y el Caribe?
Desarrollo del turismo vía APP: ¿Una oportunidad para generar empleo en América Latina y el Caribe?

La industria del turismo es una de las más grandes del mundo, en particular, en términos de empleo. Esta industria genera uno de cada 11 empleos en el mundo, representa el 10% del producto interno bruto (PIB) mundial y el 7% de las exportaciones, según la Organización Mundial del Turismo. Los arribos internacionales alrededor del mundo pasaron de 25 millones en 1950 a más de 1.000 millones en los últimos años, período en el cual los arribos a países en vías en desarrollo superaron a aquellos de países desarrollados.