Pasar al contenido principal

Cómo medir la creación de empleo en proyectos de desarrollo

Las instituciones financieras de desarrollo necesitan saber cuántos empleos apoyan y generan sus inversiones, sin embargo, obtener datos confiables es un desafío. Para responder a esta necesidad, BID Invest está implementando en fase piloto un nuevo marco para medir la contribución de carteras de proyectos de desarrollo al empleo en América Latina y el Caribe.

Grupo de seis trabajadores en una planta industrial en América Latina, colaborando en un entorno productivo.

 

La creación de empleo es uno de los principales indicadores de una economía saludable. Sin embargo, en América Latina y el Caribe, donde más de la mitad de la fuerza laboral trabaja en la informalidad, crear trabajos de calidad es un desafío importante. Las instituciones financieras de desarrollo como BID Invest son fundamentales para abordar este problema al financiar proyectos que impulsan un crecimiento sostenible a través del sector privado.


Los bancos de desarrollo ayudan a generar oportunidades laborales que, de otro modo, no surgirían, en particular en sectores y regiones desatendidos. Por lo tanto, es clave medir de forma confiable el impacto en empleo. En este contexto, BID Invest está ensayando una nueva metodología para estimar los trabajos directos e indirectos apoyados y creados por su portafolio.



Un promedio de 5,8 empleos creados por casa US$1Millón invertido por IDB Invest

 

Crear y medir empleos en el sector privado


Los bancos de desarrollo buscan medir cuánto contribuyen sus proyectos al empleo, pero hacerlo es más complejo de lo que parece. Aunque se han hecho esfuerzos por crear una metodología estandarizada, aún no existe un enfoque universal. En su lugar, los bancos de desarrollo suelen informar conceptos relacionados, como empleos apoyados o empleos sostenidos, que son más fáciles de cuantificar, pero carecen de claridad conceptual y alcance.

 

 

Un marco piloto para estimar la contribución del portafolio de BID Invest al empleo


El piloto de BID Invest para medir la contribución de sus proyectos al empleo se basa en datos de clientes, estadísticas agregadas específicas de cada país y modelos económicos estándar. El marco propone una metodología para estimar tanto empleos apoyados como empleos creados —directos e indirectos—.


La metodología estima las contribuciones al empleo a nivel de portafolio, en lugar de medir el impacto de cada proyecto individual. Esto último exigiría evaluaciones de impacto rigurosas con análisis contrafactual a nivel de cada proyecto, es decir, comparar los efectos de empleo de un proyecto con el escenario en el que no existiera.


BID Invest aplicó este marco a su portafolio de proyectos activos en 2024. Se estimó el número de empleos directos apoyados (definidos como las personas que trabajan en el proyecto, la empresa cliente o los beneficiarios finales) y los empleos directos creados (definidos como las nuevas contrataciones resultantes directamente del proyecto).

 

Gráfica: Impacto en el empleo de la cartera de BID Invest

 

Resultados del piloto


Los resultados muestran que los proyectos corporativos generan la mayor cantidad de empleos directos, típicamente a través de expansiones a gran escala y procesos de crecimiento de empresas consolidadas. Estos proyectos suelen involucrar la apertura de nuevas plantas, la puesta en marcha de líneas de producción, la ampliación de servicios o el ingreso a nuevos mercados, lo que conlleva múltiples rondas de contratación de personal directivo, técnico y operativo.
 

De manera similar, los proyectos a través de intermediarios financieros, que facilitan el acceso a financiamiento para inversiones de capital a numerosas micro, pequeñas y medianas empresas (pymes), también generan un aumento significativo del empleo directo.


Por su parte, los proyectos de infraestructura, como carreteras, puentes o parques eólicos, tienden a crear relativamente pocos empleos permanentes. Aunque movilizan una gran fuerza laboral durante la fase de construcción y generan empleo indirecto, las necesidades de personal a largo plazo suelen estabilizarse en equipos pequeños de mantenimiento.
Adicionalmente, los resultados muestran que los proyectos de BID Invest crearon en promedio 5,8 empleos por cada US$1 millón durante 2024. Esta cifra se alinea estrechamente con estudios previos.¹

 

De la cantidad a la calidad del empleo


Este marco constituye un primer paso para cuantificar cómo contribuye un portafolio de proyectos de desarrollo al empleo. Aún queda trabajo por hacer para captar todo el espectro de efectos, como los empleos indirectos apoyados y las externalidades entre sectores. Medir la calidad de los empleos en términos de salarios, requerimientos de habilidades, estabilidad y otros factores también es fundamental.


El piloto busca proponer un enfoque estandarizado que pueda ser útil para otras instituciones financieras de desarrollo y gobiernos con desafíos similares de medición. Invitamos a ponerlo en práctica y perfeccionarlo, con el objetivo de avanzar juntos hacia una metodología común.
 

 

Para más información, consulta: Midiendo la contribución de proyectos de desarrollo al empleo: el marco piloto de BID Invest 

DEBrief con los principales hallazgos.


 


 

- - - -

¹ Figal Garone et al. (2025) estiman que US$1 millón adicional en crédito a las mipymes en América Latina y el Caribe (ALC) genera 6,5 empleos permanentes al año. También encuentran que este efecto es más fuerte entre las empresas de más rápido crecimiento y para las inversiones en activos fijos. Brown y Earle (2013) informan que cada US$1 millón en préstamos en Estados Unidos creó 5,4 empleos, mientras que Brown y Earle (2015) estiman entre tres y cuatro empleos por US$1 millón. El Centro de Investigación Económica y Empresarial (2016) encuentra un multiplicador similar en el Reino Unido. Finalmente, la Corporación Financiera Internacional (IFC) (2021) estima que los préstamos a las pymes en las economías emergentes generan 8,15 empleos por cada US$1 millón. Véase también Arraiz et al. (2014), Chodorow-Reich (2014), Bentolila et al. (2017) y Amamou et al. (2020).

Escrito por

Lucas Figal Garone

Lucas Figal Garone es Economista Líder de Impacto en el Desarrollo para América Latina y el Caribe en BID Invest, Banco Interamericano de Desarroll

Victoria Luca

Victoria Luca es consultora de Impacto en el Desarrollo de la División de Efectividad en el Desarrollo de BID Invest, donde apoya la evaluación de pro

Lucas Navarro

Lucas Navarro es consultor externo de la división de Efectividad en el Desarrollo de BID Invest y de la División de Competitividad, Tecnología e Innov

Rodolfo Stucchi

Rodolfo Stucchi es Director de Impacto en el Desarrollo en BID Invest. Sus áreas de especialización incluyen desarrollo económico, evaluación de polít

{{ raw_arguments.field_category_target_id }}

Posts Relacionados

  • Mulher em um campo de cultivo usando plataformas digitais para a produção agrícola.
    La transformación digital redefine la competitividad agrícola en América Latina y el Caribe

    Cada vez que una empresa agrícola decide cuándo regar, qué insumos aplicar, cómo comercializar o transportar su producción, el uso de datos y soluciones tecnológicas al servicio del negocio se convierte en una ventaja competitiva clave.

  • Trabajadoras rurales en el campo
    Combatir la pobreza multidimensional desde el sector privado requiere mucho más que empleos

    Para Danper, empresa peruana líder en el sector agroalimentario mundial, conocer las condiciones de vida de sus trabajadores y sus familias es fundamental para reforzar acciones que mejoren su bienestar.

  • Un agricultor con una baya de cacao
    Los superalimentos también ayudan a cuidar la salud de la Amazonía

    El desarrollo de cadenas de valor sostenibles de quinua, cacao, sésamo y otros cultivos de alto contenido nutricional, puede abrir mercados internacionales, beneficiar a la región y las comunidades locales, y contribuir a los objetivos globales de desarrollo sostenible.