Pasar al contenido principal

¿Cómo puede la tecnología resolver los problemas sociales de América Latina?

Por Mónica Fernández. Oportunidades para la Mayoría en el BID. En la historia de la humanidad los avances tecnológicos han sido una de las causas más importante del desarrollo económico de los países. Desde la rueda, la imprenta, y hasta el teléfono, cada avance nos ha elevado a un nuevo nivel de conocimiento, mejorando las comunicaciones e incrementando la productividad. La tecnología tiene un efecto multiplicador en un mundo de recursos limitados, donde su uso y acceso logra reducir costos, generar eficiencia y mejorar el rendimiento.

La red de casetas de Barared en México usan iPads para que los usuarios finales realicen sus operaciones de telecomunicaciones y financieras, y los dueños del local los operen.

La red de casetas de Barared en México usan iPads para que los usuarios finales realicen sus operaciones de telecomunicaciones y financieras, y los dueños del local los operen.


Las tecnologías de información y comunicación (TIC), tales como la conectividad, han sido uno de los desarrollos tecnológicos más importantes de las últimas décadas. El Internet ha creado una verdadera revolución de información y conectividad alrededor del mundo. La conectividad tiene la capacidad de generar y potenciar el desarrollo económico, mejorando los niveles de educación y entrenamiento, dando acceso a salud de calidad, generando y proporcionando información del clima a pequeños agricultores y conectando a aquellos en las áreas más rurales del planeta.

Existe un gran potencial para que la conectividad pueda tener un efecto multiplicador, generando productividad y desarrollo económico. De acuerdo al estudio reciente del Banco Interamericano de Desarrollo, “Impacto Socio-Económico de la Banda Ancha en América Latina y el Caribe,” un incremento del 10% en la penetración de banda ancha está relacionado con un incremento del PIB de 3.2 por ciento, y de la productividad de 2.6 puntos porcentuales.

En América Latina y el Caribe existe una gran brecha con respecto al acceso a la conectividad. Sólo 1 de cada 8 personas tiene acceso a la banda ancha, y aproximadamente 100 millones de hogares no tienen conectividad. Aquellos que sí tienen acceso, incurren en costos elevados y reciben un servicio de baja calidad.

La conectividad tiene la capacidad de resolver muchos de los retos que los negocios que sirven a las poblaciones más vulnerables enfrentan, tales como elevados costos de logística y dificultad para lograr llegar a zonas alejadas donde es difícil distribuir bienes y servicios. Diferentes iniciativas como Barared en América Latina, y Bridge Academies y Narayana Health en el resto del mundo hacen uso de la tecnología y logran la sostenibilidad del negocio y una mejor atención a las necesidades de la base de la pirámide.

Existen inmensas oportunidades para que los negocios para la base de la pirámide que deseen generar un impacto a los problemas sociales de la región hagan uso de la tecnología. Aunque aún existen retos con respecto a la necesidad de mejorar y expandir la infraestructura y generar un ecosistema que permita su desarrollo, hay un gran espacio para que los sectores público y el privado trabajen en conjunto para enfrentar y superar estos obstáculos.

Reconociendo su importancia, el Foro Latinoamericano de Inversión de Impacto (FLII) 2015, que se celebrará desde hoy martes 24 de febrero hasta el 26 de febrero, ha destinado un espacio en su agenda para revisar los diferentes casos y modelos que hacen uso de la tecnología para resolver los problemas sociales. La sesión de “speedtalks” contará con la presencia de: Fair Phone Africa, Fundación Telefónica, Fundación Democracia en Red, Mobile Metrix y del Banco Interamericano de Desarrollo.

Los diferentes ponentes presentarán los casos de estudio en los cuales los negocios para la base de la pirámide han utilizado las diferentes TICs para promover el desarrollo económico de las poblaciones más vulnerables, atendiendo necesidades específicas, y ofreciendo nuevas oportunidades para los inversionistas de impacto.

Escrito por

Autor invitado

Energy

Posts Relacionados

  • Batería de litio de estado sólido para vehículos eléctricos
    América Latina y el Caribe, a la vanguardia del progreso energético y tecnológico

    La región es rica en minerales esenciales y tiene el potencial de desarrollar sus cadenas de valor. Para aprovechar estos recursos y sus beneficios, los países deben superar varios desafíos. Esto requiere transparencia, gobernanza, y atraer inversión privada.

  • Una trabajadora de la planta solar sonriendo a la cámara
    Ayudamos a una planta solar a contratar a más mujeres. ¿Seguirá el ejemplo el resto de la industria?

    El proyecto de energía solar Lucayas, en Las Bahamas, marcó un hito: fue pionero en la incorporación de mujeres en la construcción de parques solares fotovoltaicos. Lo aprendido durante este proceso puede ayudar a otras empresas a profundizar su compromiso con la igualdad de género.

  • Un reptil verde en una rama
    Tres desafíos que debemos superar para liberar el potencial del hidrógeno verde

    Varios países de América Latina y el Caribe cuentan con capacidades generación de energía renovable, abundantes recursos de agua y otras condiciones favorables para diversificar las matrices de generación eléctrica y descarbonizar segmentos industriales intensivos en uso de energía. Superar barreras legales, regulatorias, financieras, técnicas, y de mercado puede llevarlos al liderazgo mundial de esta energía limpia.