Skip to main content

¿Cómo puede la tecnología resolver los problemas sociales de América Latina?

Por Mónica Fernández. Oportunidades para la Mayoría en el BID. En la historia de la humanidad los avances tecnológicos han sido una de las causas más importante del desarrollo económico de los países. Desde la rueda, la imprenta, y hasta el teléfono, cada avance nos ha elevado a un nuevo nivel de conocimiento, mejorando las comunicaciones e incrementando la productividad. La tecnología tiene un efecto multiplicador en un mundo de recursos limitados, donde su uso y acceso logra reducir costos, generar eficiencia y mejorar el rendimiento.

La red de casetas de Barared en México usan iPads para que los usuarios finales realicen sus operaciones de telecomunicaciones y financieras, y los dueños del local los operen.

La red de casetas de Barared en México usan iPads para que los usuarios finales realicen sus operaciones de telecomunicaciones y financieras, y los dueños del local los operen.


Las tecnologías de información y comunicación (TIC), tales como la conectividad, han sido uno de los desarrollos tecnológicos más importantes de las últimas décadas. El Internet ha creado una verdadera revolución de información y conectividad alrededor del mundo. La conectividad tiene la capacidad de generar y potenciar el desarrollo económico, mejorando los niveles de educación y entrenamiento, dando acceso a salud de calidad, generando y proporcionando información del clima a pequeños agricultores y conectando a aquellos en las áreas más rurales del planeta.

Existe un gran potencial para que la conectividad pueda tener un efecto multiplicador, generando productividad y desarrollo económico. De acuerdo al estudio reciente del Banco Interamericano de Desarrollo, “Impacto Socio-Económico de la Banda Ancha en América Latina y el Caribe,” un incremento del 10% en la penetración de banda ancha está relacionado con un incremento del PIB de 3.2 por ciento, y de la productividad de 2.6 puntos porcentuales.

En América Latina y el Caribe existe una gran brecha con respecto al acceso a la conectividad. Sólo 1 de cada 8 personas tiene acceso a la banda ancha, y aproximadamente 100 millones de hogares no tienen conectividad. Aquellos que sí tienen acceso, incurren en costos elevados y reciben un servicio de baja calidad.

La conectividad tiene la capacidad de resolver muchos de los retos que los negocios que sirven a las poblaciones más vulnerables enfrentan, tales como elevados costos de logística y dificultad para lograr llegar a zonas alejadas donde es difícil distribuir bienes y servicios. Diferentes iniciativas como Barared en América Latina, y Bridge Academies y Narayana Health en el resto del mundo hacen uso de la tecnología y logran la sostenibilidad del negocio y una mejor atención a las necesidades de la base de la pirámide.

Existen inmensas oportunidades para que los negocios para la base de la pirámide que deseen generar un impacto a los problemas sociales de la región hagan uso de la tecnología. Aunque aún existen retos con respecto a la necesidad de mejorar y expandir la infraestructura y generar un ecosistema que permita su desarrollo, hay un gran espacio para que los sectores público y el privado trabajen en conjunto para enfrentar y superar estos obstáculos.

Reconociendo su importancia, el Foro Latinoamericano de Inversión de Impacto (FLII) 2015, que se celebrará desde hoy martes 24 de febrero hasta el 26 de febrero, ha destinado un espacio en su agenda para revisar los diferentes casos y modelos que hacen uso de la tecnología para resolver los problemas sociales. La sesión de “speedtalks” contará con la presencia de: Fair Phone Africa, Fundación Telefónica, Fundación Democracia en Red, Mobile Metrix y del Banco Interamericano de Desarrollo.

Los diferentes ponentes presentarán los casos de estudio en los cuales los negocios para la base de la pirámide han utilizado las diferentes TICs para promover el desarrollo económico de las poblaciones más vulnerables, atendiendo necesidades específicas, y ofreciendo nuevas oportunidades para los inversionistas de impacto.

Authors

Autor invitado

Development Impact

Related Posts

  • SW24 James Scriven and Gabriel Azevedo
    A Global Movement for Sustainable Growth Sprouts in the Heart of Amazonia

    IDB Invest Sustainability Week 2024 brings together an array of public and private sector stakeholders, the impact investors community, governments, international organizations, and civil society in Manaus with one goal: scaling up impact.

  • A woman at a tech company
    Seven Factors that Make Inclusion a Winning Strategy for Business

    The participation of stakeholders and vulnerable communities in the design of projects and in the value chain, accompanied by a commitment to diversity and a robust sustainability policy, are an ethical imperative, but also the best way to achieve business objectives.

  • Productos amazónicos
    Bioeconomy: Business with a Focus on the Planet

    Replacing chemicals and unsustainable materials with bioproducts, extracting forest products like seeds and fruits, or generating bioenergy from agricultural waste are just some practices creating economic opportunities for local communities while protecting ecosystems and improving resident’s lives.