Pasar al contenido principal

Cómo la crisis del COVID-19 puede mejorar el sector privado

Este es uno de los pocos momentos en la historia en que ningún individuo o institución puede mantenerse al margen. Usemos este movimiento colectivo para innovar en el sector privado.

Cómo la crisis del COVID-19 puede mejorar el sector privado

En América Latina y el Caribe, las peores consecuencias de la crisis sanitaria y económica de COVID-19 están aún por venir. El 31 de marzo, el presidente del Grupo BID, Luis Alberto Moreno, predijo que la región experimentaría una profunda recesión. Citó un crecimiento lento existente ahora exacerbado por los casos confirmados de COVID-19 de la región (al momento de escribir este post), el distanciamiento social, la disminución del gasto del consumidor y las caídas económicas en los principales socios comerciales de la región: Estados Unidos y China.

 

Los mercados están reaccionando. La volatilidad de la moneda indica que muchos pagan más por los bienes importados. Las monedas de Brasil y Uruguay se depreciaron más del 15%. Las caídas de los precios del petróleo, el cobre, la soja y el azúcar perturban aún más las cadenas de suministro, obligando a prestatarios y prestamistas a tomar decisiones difíciles.

 

Los márgenes soberanos en la región han aumentado. En marzo, el EMBI, un indicador del riesgo país percibido en los mercados, aumentó un 80% en Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay. En promedio, los mercados bursátiles regionales cayeron un 25% en línea con la disminución del 20% del S&P.

 

Si bien estos indicadores pintan una imagen oscura, nuestra región aún puede contar con el beneficio del tiempo. Asia, Europa y los Estados Unidos están semanas adelantados y nos brindan información sobre la toma de decisiones del sector privado resaltando cuán interconectados, flexibles y ágiles podemos ser cuando estamos exigidos al límite de nuestra capacidad.

 

A corto plazo, apoyar la salud de la gente es la prioridad número uno. Además de tomar decisiones de teletrabajo, los bancos y los organismos multilaterales están adaptando instrumentos financieros para movilizar testeos del virus, equipos médicos, vacunas y soluciones de tratamiento para los afectados.

 

 


 

 

 

 

 

 


 

 

Las soluciones financieras incluyen plazos más cortos, paralizaciones de capital para mantener los flujos de efectivo, permutas de tasas de interés o cronogramas revisados ​​y de amortización. Estos pueden ayudar a cambiar la producción de pequeñas empresas a sectores críticos de salud y a mantener los empleos. BID Lab, por ejemplo, creó un mapa interactivo para identificar ideas emergentes para aliviar la crisis sanitaria.

 

Fuera de la asistencia sanitaria, nuestras prioridades son financiar empleos e ingresos. Las líneas de crédito a corto plazo pueden aumentar la liquidez y el capital de trabajo para las micro, pequeña o mediana empresas (MIPYME), que están bajo fuerte presión. A medida que el sector financiero se prepara para el deterioro de la cartera y una baja en la calificación de los países, debemos actuar rápidamente para reestructurar los préstamos y mitigar la quiebra de las MIPYME. El comercio y la financiación de la cadena de suministro pueden amortiguar el impacto de pequeños importadores, exportadores y fabricantes.

 

Sin embargo, una gestión de crisis es algo más que reaccionar ante eventos negativos. La gestión de crisis también trata de planificar con anticipación. Cuando el sector privado se abra nuevamente, ¿puede funcionar mejor que antes?

 

Tomemos como ejemplo la economía digital. La digitalización requiere no solo flexibilidad logística, sino también flexibilidad intelectual. Invertir en infraestructura digital y servicios habilitados para Internet presenta una oportunidad para implementar tecnologías exponenciales en las actividades cotidianas. Pensemos en el envío de alimentos, el teletrabajo, el aprendizaje a distancia, el entretenimiento y, en especial, la telemedicina.

 

La infraestructura digital también apoya a las empresas de tecnología financiera (fintech) para satisfacer los altos niveles de demanda de préstamos a corto plazo. Las fintech en la región tienen una reputación de inclusión y crecimiento, triplicando su negocio cada año mediante el uso de datos de teléfonos inteligentes para tomar decisiones de crédito. Las fintech podrían proporcionar préstamos de MIPYME a la región, donde el 47% del empleo es informal y solo 1 de cada 2 ciudadanos tiene una cuenta bancaria.

 

Relacionado con fintech, ¿qué pasaría si la región usara este momento para repensar las finanzas? El CEO de Blackrock, Larry Fink, tituló: “El riesgo climático es un riesgo de inversión”, y este podría ser nuestro momento para redimensionar e incentivar las inversiones que contribuyen a la resiliencia climática.

 

El COVID-19 está cambiando nuestro panorama social y financiero todos los días. Muchos nunca imaginaron a las aerolíneas en quiebra, una corrida bancaria, los precios del petróleo tan bajos o las compañías de entrega de supermercados incapaces de soportar la demanda. Este entorno empresarial que cambia rápidamente podría ser nuestro momento para repensar la industria.

 

Desde el turismo hasta los agronegocios y la manufactura, los sectores de la economía real pueden generar ganancias siendo innovadores. La eficiencia energética y de recursos ahorra dinero y salva al planeta, la agricultura climáticamente inteligente protege los rendimientos y la producción de ciclo cerrado conserva el capital financiero y natural. El World Economic Forum nos recuerda que la inversión en energía renovable ahora tendría un doble beneficio; el  estímulo económico y la aceleración en energías limpias. Industrias que sean más inclusivas con las poblaciones más excluidas (protegiéndolas y promoviéndolas como prestatarios, clientes y empleados) pueden marcar una diferencia duradera.

 

Algunos pueden preguntar, ¿una crisis sanitaria es el momento adecuado para plantear objetivos tan ambiciosos? Vemos, por otro lado, que hay empresas volviendo a prácticas insostenibles. La industria del plástico está tratando de eliminar las prohibiciones de las bolsas de plástico, mientras que otras compañías son acusadas de arriesgar la seguridad de los trabajadores.

 

En una crisis, la toma de decisiones se vuelve más simple y eficaz. Esta crisis puede demorarse más que otras, lo que agrega urgencia al hecho de que las decisiones tomadas hoy impactarán nuestra economía y al mundo por más tiempo. Vemos esto como una maratón y no una carrera de 100 metros.

 

En BID Invest, vamos a trabajar aún más para proporcionar apoyo financiero inmediato a las empresas que más lo necesitan. Podemos amortiguar el impacto a través del comercio y la financiación de la cadena de suministros, ser flexibles con nuestros clientes existentes y tomar decisiones más inteligentes y sostenibles para el camino por delante.

 

Este es uno de los escasos momentos en la historia en donde ningún individuo o institución puede mantenerse al margen. Usemos este movimiento colectivo para innovar en el sector privado. Ahora más que nunca, el sector privado necesita soluciones responsables y sostenibles.■

 

Escrito por

James P. Scriven

James P. Scriven es el Gerente General de BID Invest, un banco multilateral de desarrollo dedicado a impulsar el crecimiento sostenible en América

Development Impact

Posts Relacionados

  • James P. Scriven, gerente general de BID Invest, durante su intervención en el Invest Fórum Paraguay 2025.
    BID Invest y el nuevo impulso al sector privado en Paraguay

    Imagina invertir en una cartera de proyectos en un país con crecimiento económico sostenido, baja inflación, abundante energía limpia y acceso preferencial a un mercado regional de 270 millones de consumidores. Ese país es Paraguay, donde BID Invest ha asumido el compromiso de movilizar hasta US$1.000 millones para proyectos estratégicos del sector privado que impulsen el desarrollo sostenible.

  • La imagen muestra a tres personas usando equipo de seguridad industrial, incluyendo cascos blancos y ropa de protección, posicionadas una al lado de la otra en distintos entornos de trabajo.
    Infraestructura de energía y transporte: proyectos que impulsan empleos y transforman comunidades

    BID Invest no solo busca impulsar la creación de empleos a través del sector privado, sino también garantizar que estas oportunidades se extiendan a zonas con potencial para desarrollar nuevos sectores productivos y generar empleos formales. En este propósito, el financiamiento de proyectos de infraestructura de energía y transporte en América Latina y el Caribe ha sido crucial para generar empleo de calidad e incrementar la participación de las mujeres en la fuerza laboral.

  • Médico del Hospital Israelita Albert Einstein hablando ante un auditorio en la sede del Grupo BID en Washington D.C.
    Superhéroes del Desarrollo: el hospital brasileño donde las posibilidades de sobrevivir al COVID-19 eran más altas

    Durante los picos de la pandemia en la ciudad de São Paulo en 2020, ser atendido por síntomas graves de COVID-19 en alguno de los hospitales públicos administrados por la entidad privada Hospital Israelita Albert Einstein (HIAE) significaba un 10% más de probabilidades de sobrevivir, en comparación con el resto de la red pública de la ciudad. El Grupo BID reconoció el exitoso modelo de gestión del HIAE y le otorgó el premio Superhéroes del Desarrollo.