Pasar al contenido principal

Cinco desafíos para el financiamiento de infraestructuras con participación privada

Las APP en la región pueden encontrar escollos relacionados con la profundidad de los mercados financieros, incentivos y mecanismos para la diversificación de inversores, el entorno para llevar a cabo inversiones privadas, y las propias estructuras de los proyectos y contratos.

banner

El financiamiento de proyectos estructurados mediante Asociaciones Público Privadas en América Latina y el Caribe (ALC) está condicionado por factores que, si no están bien gestionados, pueden convertirse en un verdadero escollo para levantar grandes infraestructuras en la región.

Estos factores abarcan distintos aspectos como la complejidad y la profundidad de los mercados financieros locales; los incentivos y los mecanismos para la diversificación de inversores; el entorno regulatorio, normativo e institucional para llevar a cabo inversiones privadas; y las propias estructuras de los proyectos y contratos.

En el documento de Discusión PPP Americas 2021 “Financiamiento de Asociaciones Público – Privadas”, analizamos, junto con especialistas en APP de la región, cinco grandes desafíos para el financiamiento de proyectos y presentamos soluciones implementadas en algunos países de la región:

i)          El tratamiento del riesgo de tipo de cambio y la financiación en moneda local. La gestión eficaz del riesgo cambiario es un desafío relevante para la atracción de capital extranjero al financiamiento de los proyectos en América Latina y el Caribe, teniendo en cuenta que la mayoría de las fuentes de financiamiento de infraestructura a nivel global están en dólares (43%) o en euros (17%). Para gestionar y/o mitigar este riesgo, se deben identificar soluciones contractuales o de los mercados financieros, que permitan el acceso a financiamiento en moneda local para aquellos proyectos cuyos ingresos se generen en moneda local.

ii)         El rol de los Bancos y Agencias de Desarrollo a Nivel Nacional y Subnacional.  La banca pública de desarrollo en LAC cuenta con activos que representan alrededor de un 25% del PIB regional; su participación en la financiación de proyectos de infraestructura puede llegar a ser indispensable para el desarrollo del mercado. Estas instituciones tienen el reto de crear instrumentos para abordar las fallas de mercado existentes y movilizar recursos de financiamiento privado a los proyectos.

iii)        Los límites a la relación de deuda y capital impuestos por el acuerdo de Basilea III sobre solvencia bancaria internacional. Estos límites pueden afectar la disponibilidad y condiciones del financiamiento a través de créditos de la banca comercial. A su vez, suponen una oportunidad para el desarrollo de mecanismos y fuentes alternativas de financiamiento e infraestructura con participación privada.

iv)        Participación de inversionistas institucionales en el financiamiento de infraestructura. Se estima que, en 2019, los 100 inversionistas institucionales más grandes a nivel global tenían US$20 billones en activos. Sin embargo, dichos actores solo cuentan con inversiones en infraestructura que representan el 1,3% de su cartera, según la OCDE. Las soluciones para atraer mayor participación de inversionistas institucionales abarcan desde el ambiente de negocios facilitador para hacer inversiones en APP, provisiones normativas para la participación de estos, estructuras contractuales apropiadas, desarrollo de instrumentos asociados al mercado de capitales e incentivos fiscales.

v)         Mercado secundario de financiamiento. La posibilidad de reciclar capitales en el mercado secundario de capital y deuda representa interesantes oportunidades para la diversificación de los inversionistas en los proyectos. Sin embargo, dichas transacciones no están exentas de riesgos y pueden requerir de una mayor regulación para salvaguardar el desempeño de los proyectos.

Por último, no podemos obviar los impactos que la pandemia del COVID ha tenido en el financiamiento de infraestructura. Según datos del Banco Mundial, en el año 2020 se reportó un decrecimiento del 54% en el volumen de inversiones con participación privada en infraestructura en la región respecto al año anterior; y estas inversiones siempre han variado bastante de país en país.

chart

Si bien los contratos de APP han estado sujetos a medidas compensatorias, las presiones de liquidez de un número de operadores han resultado en renegociaciones de deuda acompañadas de reequilibrios contractuales, pero no todos los contratos han corrido la misma suerte.

Para aumentar y mejorar las condiciones de financiamiento de APP es claro que las soluciones son multidimensionales e involucran al sector público y privado. Estas pueden involucrar desde medidas de política y cambios normativos, hasta el desarrollo de instrumentos de mercado o modificaciones en las previsiones a nivel de proyecto/contrato. Especialmente en el contexto actual, las instituciones financieras y de desarrollo multilaterales y regionales tienen un rol transformador en el apoyo al desarrollo y escalamiento de instrumentos financieros que van más allá de la deuda tradicional para abordar las fallas del mercado y movilizar recursos de acuerdo con las necesidades de este tipo de proyectos en la región.

¡Conoce todos los paneles y plenarias disponibles en #PPPAmericas2021 y forma parte de este importante encuentro en #ALC. Este 9 y 10 de diciembre ¡No se pierda la transmisión en vivo desde el Palácio dos Bandeirantes, en São Paulo, #Brasil! Aproveche y asegure su lugar en PPP Américas 2021. Puede registrarse aquí:

 

 

 

 

 

 

 

Autores

Paula Castillo

Paula Castillo lidera el trabajo analítico asociado a los desafíos y oportunidades para la participación el sector privado en transporte e infraest

Cristina Simón

Cristina lidera el equipo de Infraestructura Social de BID Invest, a donde ingresó en 2018. Es responsable del desarrollo de estrategias, planes de

{{ raw_arguments.field_category_target_id }}

Posts Relacionados

  • banner
    Agrofotovoltaica: Una doble oportunidad para Latinoamérica y El Caribe

    La producción agrofotovoltaica combina los cultivos y/o crianza de animales debajo de paneles solares montados en el suelo. Al generar energía renovable, conservar el agua y realizar un uso eficiente de recursos, puede coadyuvar a un futuro bajo en carbono y resiliente al cambio climático.

  • banner
    ¿Cuál es el estado de la transformación digital de los agronegocios de la región?

    Los agronegocios presentan una gran oportunidad para aumentar la creación de valor en un sector que es de dos a tres veces más efectivo para reducir la pobreza que cualquier otro, incluyendo manufactura y servicios

  • banner
    La digitalización puede ayudar a América Latina a aliviar la escasez mundial de alimentos

    América Latina y el Caribe está en posición privilegiada para aliviar la escasez mundial de alimentos, a medida que el cambio climático se perfila como amenaza global, particularmente si aprovecha las soluciones digitales, según un nuevo informe desarrollado por BID Invest en colaboración con Accenture.