Pasar al contenido principal

Financiamiento de empresarias, clave para la recuperación económica


El apoyo al importante empresariado femenino de América Latina y el Caribe debe basarse en lentes de género en los programas de recuperación económica. Esto implica programas de garantías específicas que reduzcan el riesgo de las instituciones financieras.

El empresariado femenino de América Latina y el Caribe (ALC) puede ser una de las grandes claves para una rápida recuperación económica.

Millones de latinoamericanos, sobre todo en la economía informal, se han visto obligados a trabajar en vulneración de las órdenes de aislamiento por toda la región, que en consecuencia ha superado a Estados Unidos y Canadá en fallecimientos por COVID-19.

Esto ha tenido un impacto desproporcionado sobre trabajadoras y empresarias. Un informe conjunto de la agencia humanitaria internacional CARE y ONU Mujeres muestra que sólo el 67% de las mujeres entre 25 y 54 años de edad participan en la fuerza de trabajo formal, frente a un 93% de los hombres de la región. En total, más de 126 millones de mujeres trabajan en el sector informal.

También te puede interesar:

A ello se suman las desigualdades y limitaciones estructurales y culturales que afectan en mayor medida a las empresarias, particularmente en su acceso al financiamiento. Atender este problema es clave para evitar retroceder en los avances logrados en los últimos años y asegurar que las mujeres sean una parte activa de la recuperación económica.

Según cálculos del Global Entrepreneurship Monitor, un consorcio académico, ALC tiene el mayor porcentaje de mujeres auto-empleadas del mundo. Sin embargo, un 70% de las pequeñas y medianas empresas (PYME) lideradas por mujeres que solicitan un préstamo bancario no lo obtienen, según estimaciones del IFC. Estas empresas también enfrentan mayores requisitos de garantías.

Gráfico

Con estos datos, no sorprende que, a nivel regional, un 30% de las empresas de mujeres estén restringidas financieramente, mientras que estas limitaciones afectan solo al 25% de las empresas de propiedad o liderazgo masculino. La brecha de financiamiento del segmento femenino alcanza los US$92.000 millones, según datos del MSME Finance Gap.

Un estudio reciente del BID en Argentina analiza las principales razones que explican la problemática específica de las mujeres empresarias: menor disponibilidad de capital y/o activos para garantías tradicionales; cortos historiales crediticios; sesgos de género (conscientes e inconscientes) en las instituciones financieras; falta de programas y servicios financieros específicos; ausencia sistemática de datos sobre las empresas bajo control femenino.

Las mujeres de la región enfrentan por tanto una situación particularmente adversa en el contexto actual del COVID-19, caracterizado por una menor oferta de crédito, incrementos importantes en los colaterales o garantías requeridas. Las soluciones deben basarse en incluir enfoques de género en los programas de respuesta y de recuperación económica.

A futuro, esto implica la puesta en marcha de programas de financiamiento o de garantías específicas que reduzcan el riesgo percibido en este segmento por parte de las instituciones financieras y redunden en su beneficio.

Programas como el Women Entrepreneurship Banking (weB), una iniciativa del Grupo BID y UN Women que combina servicios de asesoría e inversión, han ayudado a los intermediarios financieros a desarrollar y adaptar su oferta para el mercado de la mujer. Hasta la fecha, weB ha trabajado con 21 bancos en 12 países de la región.

En Brasil, por ejemplo, Itaú lanzó el programa Mulher Empreendedora en 2014, dirigido a PYME femeninas, y que superó las 23,000 beneficiarias al cierre de 2019. En República Dominicana, BHD León lanzó su estrategia Mujer Mujer, con un nuevo abanico de productos financieros para mujeres.

También es fundamental la apuesta por productos financieros innovadores. Un ejemplo es la estructuración de bonos de género como el de Banistmo en Panamá, adquirido en su totalidad por BID Invest, que se convirtió en el primer bono de este tipo en América Latina.

Asimismo, la crisis del COVID-19 ha puesto de manifiesto la importancia de las finanzas digitales, que pueden impulsar análisis de riesgo crediticio novedosos, basados en datos alternativos y el uso de las huellas digitales de las personas y empresas.

Las mujeres latinoamericanas dedican casi tres veces más tiempo al trabajo de cuidado no remunerado que los hombres. Y más del 25% de los hogares de la región están a cargo de mujeres, la tasa más alta del mundo, según varios estudios. Esto significa que las mujeres sufren más complicaciones para acceder a opciones de teletrabajo o generar ingresos fuera de sus hogares, dejando a muchas familias en situación de seria vulnerabilidad: el problema no es puramente económico, sino social.

DESCUBRE CÓMO BID INVEST PUEDE OFRECERTE SOLUCIONES AQUÍ.

 

 

 

 

 

SUSCRÍBETE Y RECIBE CONTENIDO SIMILAR

[mc4wp_form]

Escrito por

Gabriela Andrade

Gabriela Andrade es especialista líder en la División de Conectividad, Mercados y Finanzas del BID. Su trabajo se enfoca en temas relacionados a Finte

Marisela Alvarenga

Con más de 20 años de experiencia en el sector privado, la banca y los organismos internacionales, Marisela Alvarenga es una líder destacada en la pro

Development Impact

Posts Relacionados

  • Un pescadero en el Caribe
    Guía para una economía azul que beneficie a las comunidades del Caribe

    Además de tener un impacto ambiental positivo y proteger el capital natural, el uso de los recursos oceánicos por parte de los pequeños Estados insulares en desarrollo del Caribe también debe fomentar el crecimiento, el empleo justo y el bienestar comunitario.

  • Una confluencia de ríos en la selva amazónica.
    La inversión sostenible puede desbloquear el enorme potencial de la Amazonía

    Fomentar cadenas de valor sostenibles, mejorar los marcos regulatorios y promover modelos de negocio inclusivos puede mitigar los riesgos para los inversores privados, asegurando al mismo tiempo que las actividades económicas beneficien tanto a la biodiversidad de la región como a las comunidades locales. Una perspectiva atractiva para todas las partes interesadas.

  • Una empresaria pulsa el botón de inicio del Año Nuevo 2025 para fijar objetivos y desarrollar una estrategia
    Sostenibilidad y sector privado en 2025: vienen grandes cosas

    La transformación de América Latina y el Caribe depende del liderazgo, la innovación, la creación de empleo y la movilización de capital del sector privado. Los próximos 12 meses traerán oportunidades sin precedentes para promover el desarrollo sostenible en la región.