Skip to main content

¿Por qué invertir en alimentos orgánicos?

El consumo de productos orgánicos en países industrializados como Estados Unidos, Alemania y Francia viene creciendo a pasos agigantados. Los consumidores en estas economías son cada vez más conscientes del impacto que sus decisiones de consumo tienen sobre la salud, el medio ambiente y la igualdad social. Para América Latina, este escenario presenta dos oportunidades únicas: la de posicionar nuestras empresas como exportadores por excelencia de este tipo de alimentos, y la de anticiparnos a la crisis de obesidad que acecha a los países desarrollados.

El mercado de productos orgánicos en Estados Unidos es el más grande del mundo. Si bien las ventas fueron de apenas US$3.000 millones en 2003, el sector alcanzó un nuevo record de ventas de US$43.000 millones en 2015. Los estadounidenses están demandando más alimentos orgánicos, especialmente frutas, vegetales y lácteos.

América Latina y el Caribe reúne entre 17% y 20% del comercio mundial de productos orgánicos. Un reciente estudio de la CEPAL indica que casi un cuarto de la tierra cultivada con métodos orgánicos a nivel mundial está en nuestra región, la mayoría en Argentina, Brasil y Uruguay. El potencial  es prometedor: en los próximos tres años, se estima que este mercado crecerá entre 11% y 15% anuales en Estados Unidos. Para las empresas de América Latina, ha llegado la hora de posicionarse para atender esta demanda.

Pero los productos orgánicos presentan beneficios  para la salud que van más allá de las oportunidades económicas. El Índice Alimenticio de Oxfam muestra claramente que, aunque países como Estados Unidos o Canadá lideran a nivel mundial en términos de asequibilidad y calidad de los alimentos, también registran los peores índices de obesidad y diabetes.

Michael Pollan, el reconocido periodista y profesor de la Universidad de Berkeley en California, lo explica en su libro Food Rules: An Eater’s Manual: el único aspecto de la nutrición sobre el que hay acuerdo entre la comunidad científica es que las personas que consumen una dieta occidental invariablemente sufren enfermedades como obesidad, diabetes tipo 2, enfermedades cardiovasculares y cáncer.

La típica dieta occidental, rica en alimentos procesados y azúcares refinados, es cada vez más común en América Latina y otros países en desarrollo. Sin embargo, aún podemos anticiparnos a los desafíos que enfrentan los países desarrollados y promover la industria orgánica local. En el largo plazo, esto podrá resultar en el desarrollo del mercado doméstico de productos orgánicos, teniendo un impacto positivo sobre el sector empresarial, la salud y el medio ambiente.

Un estudio reciente publicado en Nature Plants indica que, aunque el rendimiento de la agricultura orgánica es menor que el de la convencional, las frutas y verduras  cultivadas con métodos orgánicos tienen mayor calidad nutricional, son 22% a 35% más rentables y tienen impactos positivos en el medio ambiente. La agricultura orgánica es sin duda una oportunidad para América Latina y el Caribe.

¡Suscríbete para recibir más contenido así!

[mc4wp_form]

Authors

Lina M. Salazar Ortegón

Lina Salazar Ortegón es entrenadora de salud integral. Previamente trabajó en Comunicaciones de BID Invest. Antes de entrar al Grupo BID, Lina trabajó

Energy

Related Posts

  • Una trabajadora de la planta solar sonriendo a la cámara
    We Helped a Solar Plant Hire More Women. Will the Industry Follow Suit?

    The Lucayas Solar Power Project in the Bahamas marked a milestone by pioneering the integration of women in the construction of solar photovoltaic plants. What we learned in the process can help other companies’ commitment to gender equity.

  • Un reptil verde en una rama
    Overcoming Three Challenges to Unlock the Potential of Green Hydrogen

    Several countries in Latin America and the Caribbean have an adequate renewable energy generation capacity, abundant water resources and other favorable conditions to diversify the power generation matrices and decarbonize energy-intensive industrial segments. Breaking down legal, regulatory, financial, technical and market barriers can help them lead the charge on clean energy initiatives.

  • Estación de recarga eléctrica en Punta Cana
    Not Just Tourists: Now Also Cars Recharge Under the Sun of Punta Cana

    The Caribbean's first 'electrolinera' in the Dominican Republic exemplifies the private sector's commitment to the energy transition in a country aiming to significantly increase renewable generation in the coming years.