
Una nueva generación de bonos temáticos combina emisiones conjuntas y el poder de las bursatilizaciones
Un innovador programa de financiamiento estructurado en México apoya y une a pequeños intermediarios financieros enfocados en la agricultura y préstamos a mipymes, mejora el acceso a los mercados de capitales y promueve la sostenibilidad.

Los superalimentos también ayudan a cuidar la salud de la Amazonía
El desarrollo de cadenas de valor sostenibles de quinua, cacao, sésamo y otros cultivos de alto contenido nutricional, puede abrir mercados internacionales, beneficiar a la región y las comunidades locales, y contribuir a los objetivos globales de desarrollo sostenible.

¿Por qué crece la demanda de cacao en Centroamérica?
En la época precolombina, el cacao era un producto tan valioso que se utilizaba como moneda. En Mesoamérica, donde se viene consumiendo desde hace miles de años, los aztecas pagaban por sus artículos del día a día con granos de cacao. Por tres te comprabas un huevo de pavo, por cien un pavo entero.

Por qué los ganaderos deberían plantar árboles
En la agricultura no es frecuente encontrar maneras relativamente sencillas de aumentar la productividad hasta un 20%. Una fórmula que funciona para los ganaderos es la introducción de árboles en sus tierras de pastoreo. A las vacas les gusta la sombra y crecen mucho más rápido cuando tienen árboles alrededor. Hay estudios que demuestran que, al combinar la ganadería con la silvicultura, se puede obtener un aumento del 8 al 20% en la producción de carne y lácteos en el Cono Sur.

Cuatro maneras de obtener el máximo rendimiento del aceite de palma en América Latina y el Caribe
¿Qué tienen en común el jabón, los helados y las barras de chocolate? Todos contienen aceite de palma - producido por el árbol conocido como palma aceitera. En Indonesia y Malasia se produce la gran mayoría de la oferta mundial, un conjunto de 47 millones de toneladas métricas en el 2013; como resultado estos países han visto grandes impactos negativos en el medioambiente. La rentabilidad está atrayendo interés en otros climas tropicales, incluyendo en América Latina y el Caribe.

Seis puntos claves sobre el aceite de palma en Latinoamérica
Como he escrito con anterioridad, hay muchos riesgos y oportunidades relacionados con el aceite de palma. Entre otros impactos negativos, la expansión del aceite de palma contribuye a la deforestación en muchos países tropicales, generando como resultado emisiones de gases de efecto invernadero. Sin embargo, la alta productividad del aceite de palma hace de este producto una inversión rentable, un creador de riqueza y fomenta empleo en áreas rurales.