Pasar al contenido principal

¿Por qué crece la demanda de cacao en Centroamérica?

En la época precolombina, el cacao era un producto tan valioso que se utilizaba como moneda. En Mesoamérica, donde se viene consumiendo desde hace miles de años, los aztecas pagaban por sus artículos del día a día con granos de cacao. Por tres te comprabas un huevo de pavo, por cien un pavo entero.

¿Por qué crece la demanda de cacao en Centroamérica?

Hace mucho tiempo que los granos de cacao se abandonaron como forma de pago, pero la popularidad del cultivo está volviendo al alza en Centroamérica gracias a un reciente aumento en la demanda de chocolate de alta calidad. A medida que crece el consumo mundial de chocolate, los consumidores están desarrollando un gusto por sabores más refinados. Eso está beneficiando a los productores centroamericanos, cuyos árboles de cacao producen granos de calidad mucho más alta que los de otras partes del mundo.

Además de una mayor calidad, los consumidores también están pidiendo chocolate más sostenible, impulsando de esa manera el cumplimiento de las normas formuladas por Fairtrade, Rainforest Alliance y otras entidades. En 2012, el 22% del cacao producido a nivel mundial tenía algún tipo de certificación, el sector crecía a una tasa anual de 69% y la producción certificada alcanzaba un total de 900.000 toneladas métricas por año.

[caption id="attachment_5551" align="alignleft" width="425"]Los aztecas usaban los granos de cacao para pagar por artículos del día a día Los aztecas usaban los granos de cacao para pagar por artículos del día a día[/caption]

Como los chocolateros de Europa y otros lugares siguen incorporando el chocolate sostenible de alta calidad en sus gamas de productos, parece que los productores de Centroamérica serán los que se llevarán los beneficios. Con una rica tradición en el cultivo de cacao, países como Belice, Guatemala y Panamá tienen una enorme oportunidad para diversificar aún más su perfil de exportación y aumentar su productividad.

Alejandro y Álvaro Pérez ahora mismo están en el proceso de explorar qué tan grande es este potencial. La primera vez que los dos hermanos llegaron a la provincia de Boca del Toro en el norte de Panamá, quedaron impresionados por la calidad de los granos de cacao locales y por el hecho de que la gran mayoría de las técnicas de cultivo no se habían cambiado en siglos.

[caption id="attachment_5553" align="alignnone" width="224"]habas cacao El cacao es una oportunidad de negocio y desarrollo para los agricultores centroamericanos[/caption]

Los hermanos ahora están buscando inversionistas a través de su compañía, Innovación y Desarrollo Local (IDEL), para construir una planta de procesamiento de cacao centralizada. IDEL está forjando una alianza con la asociación local de productores para comprar su cacao exclusivamente de ellos. Los pequeños agricultores, por su parte, continuarán usando sistemas agroforestales tradicionales en el cultivo.

"Vemos el cacao como una oportunidad de triple objetivo", señala Alejandro Pérez. Para IDEL, el rico aroma de los granos de cacao de la zona es una oportunidad de negocio con alto potencial de crecimiento. Además, al incorporar a productores indígenas locales en su cadena de valor, la empresa ayuda a mejorar las condiciones de vida en Boca del Toro al tiempo que promociona la biodiversidad a través de la preservación de técnicas de cultivo tradicionales.

El modelo de negocio que los dos hermanos están trabajando en Panamá ya se ha demostrado que funciona en otros lugares. En 2010, Uncommon Cacao se lanzó a comercializar cacao de alta calidad de Belice a través de Maya Mountain Cacao, su filial en el país. La empresa adquiere su cacao de pequeños agricultores y lo comercializa para el rubro chocolatero de calidad suprema, con lo cual mejora la vida de los agricultores locales y consigue prevenir la deforestación. Dada la gran demanda que enfrentó, Uncommon Cacao amplió su negocio y abrió otra compañía en Guatemala en 2013.

Alejandro y Álvaro Pérez esperan seguir en estos pasos una vez que puedan identificar a un inversionista. "Como panameños, creo que tenemos el doble de compromiso ", dice Alejandro Pérez. "Sabemos lo mucho que nuestro proyecto impactaría la economía local y cómo cambiaría la vida de cientos de familias en Boca del Toro." Aunque parezca poco probable que el cacao recupere su viejo estatus como moneda oficial, este cultivo precolombino está renovando su importancia como fuente de ingresos para los agricultores de Centroamérica.

 

Escrito por

Michaela Seelig

Michaela Seelig es especialista en cambio climático y sostenibilidad en BID Invest. Trabaja en colaboración con oficiales de inversión y clientes para

Financial Institutions

Posts Relacionados

  • Una emprendedora en su taller de costura
    Historia del bono sostenible que transformó el mercado financiero de América Central

    Gracias a esta operación, Banco Promerica mejoró la vida de las personas, ayudó a muchas pymes a sortear con éxito la pandemia, y contribuyó al desarrollo económico y social de la región. Una iniciativa sin precedentes.

  • Dos personas ante una pantalla en una oficina
    Compartir conocimiento, clave para avanzar hacia una economía sostenible: nuestra experiencia en México

    El creciente interés de empresas e inversionistas en los bonos temáticos va de la mano con la necesidad de brindarles las herramientas y el conocimiento para guiarles en ese camino. El resultado, hasta ahora, habla por sí mismo. Y el futuro es promisorio.  

  • Panama financial sector
    Integridad para los negocios: una guía de integridad para las instituciones financieras en Panamá

    Una nueva guía, que brinda asistencia práctica al desarrollar o mejorar programas de cumplimiento, puede ayudar a reducir el riesgo de integridad, un obstáculo clave para algunos inversores extranjeros que buscan trabajar con bancos en la región.