Blogs Navigation
Negocios Sostenibles
Posts recientes
América Latina y el Caribe, a la vanguardia del progreso energético y tecnológico
La región es rica en minerales esenciales y tiene el potencial de desarrollar sus cadenas de valor. Para aprovechar estos recursos y sus beneficios, los países deben superar varios desafíos. Esto requiere transparencia, gobernanza, y atraer inversión privada.
Ayudamos a una planta solar a contratar a más mujeres. ¿Seguirá el ejemplo el resto de la industria?
El proyecto de energía solar Lucayas, en Las Bahamas, marcó un hito: fue pionero en la incorporación de mujeres en la construcción de parques solares fotovoltaicos. Lo aprendido durante este proceso puede ayudar a otras empresas a profundizar su compromiso con la igualdad de género.
Tres desafíos que debemos superar para liberar el potencial del hidrógeno verde
Varios países de América Latina y el Caribe cuentan con capacidades generación de energía renovable, abundantes recursos de agua y otras condiciones favorables para diversificar las matrices de generación eléctrica y descarbonizar segmentos industriales intensivos en uso de energía. Superar barreras legales, regulatorias, financieras, técnicas, y de mercado puede llevarlos al liderazgo mundial de esta energía limpia.
Objetivos de Desarrollo Sostenible: El camino por delante para el sector privado
Una entrevista con Jaime García Alba del Pacto Mundial sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible En los próximos días, líderes mundiales de 193 países se reunirán en Addis Abeba, Ethiopia, para la Conferencia de Financiamiento del Desarrollo organizada por las Naciones Unidas (ONU). La meta será definir el marco de financiación necesario para la ejecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de los próximos 15 años, y el sector privado tendrá un rol fundamental para integrar las perspectivas de negocios en el proceso.
Los bancos se están transformando para llegar a la población no bancarizada
Por Tomas Miller y Verónica Trujillo La inclusión financiera medida a través de sus distintos indicadores (acceso a cuentas bancarias, oferta de crédito, seguros a la micro y pequeña empresa y disponibilidad de puntos de atención al cliente) muestra avances destacables en la región, si se compara con los niveles reportados en la década pasada. No obstante, estos alentadores resultados palidecen cuando analizamos los niveles de penetración en el sistema financiero y con relación a otras regiones del mundo. El acceso y uso de crédito y ahorro en la región, medido como la proporción de adultos que reportaron haberse prestado dinero o haber ahorrado en una institución financiera en el último año, solo llegan al 11% y 14% de la población, respectivamente. Asimismo, la proporción de adultos con una cuenta en una institución financiera o a través de un proveedor de banca móvil en la región es del 51% mientras que a nivel mundial este porcentaje supera el 60%, según el Global Findex 2014.
¿Cuál es la conexión entre la Semana de Cero Impacto Ambiental y los negocios sostenibles?
Te reto: No podrás comprar nada durante todo un día. Sé que suena duro. Pero esto sucede en la Semana de Cero Impacto Ambiental, un ejercicio de siete días en el que los empleados inscritos experimentan cómo la reducción de nuestra huella ambiental puede afectar nuestra calidad de vida, las comunidades y el planeta.
Cuatro maneras de conseguir más mujeres en las juntas directivas de América Latina
Hace dos semanas, el Banco Santander invitó a 50 mujeres a Anderson School of Management de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA) para participar en el programa W50. El programa W50 es parte del programa de Santander Universidades. Se basa en la decisión del expresidente del Banco Emilio Botín quien expresó que el Banco Santander debería maximizar su impacto social a través de las universidades ofreciendo educación y desarrollo de capacidades. Más del 90% del Programa de Responsabilidad Social Corporativa de Banco Santander se invierte en el programa de Universidades, una inversión de más de 240 millones de dolares (EUR 210) en becas desde el 2005.
La escasez de agua impulsa la innovación en el sector privado
La protección de áreas proveedoras de agua a través de fondos de agua destaca una manera innovadora de estimular el crecimiento verde impulsado por el sector privado. Gracias a la escasez de agua en Sao Paulo, Brasil, la región tiene un mejor conocimiento de la importancia de asegurar una fuente de agua en ciudades grandes. El abastecimiento de agua está vinculado a la deforestación y al mal manejo de cuencas.
La "latinización" de las asociaciones público-privadas: lo que el mundo puede aprender de América Latina y el Caribe
*Por David Bloomgarden El mundo puede aprender de la experiencia de América Latina y el Caribe en la movilización de la inversión privada en infraestructura y servicios públicos.