Pasar al contenido principal

La escasez de agua impulsa la innovación en el sector privado

La protección de áreas proveedoras de agua a través de fondos de agua destaca una manera innovadora de estimular el crecimiento verde impulsado por el sector privado. Gracias a la escasez de agua en Sao Paulo, Brasil, la región tiene un mejor conocimiento de la importancia de asegurar una fuente de agua en ciudades grandes. El abastecimiento de agua está vinculado a la deforestación y al mal manejo de cuencas.

La escasez de agua impulsa la innovación en el sector privado

photo-1428908799722-0a74e26ce7f6En respuesta, el Nature Conservancy (TNC por sus siglas en ingles), en asociación con el BID, la Fundación de FEMSA, y el Fondo para el Medio Ambiente Mundial, estableció fondos de agua para invertir en algunas cuencas municipales de América Latina. El TNC estableció el primer fondo en Quito, Ecuador; ahora hay programas de reforestación en Colombia, Brazil, Mexico, y Panama. Colectivamente estos fondos han invertido en la conservación de siete millones de  acres de cuencas y en la mejora al acceso de agua de casi 50 millones de personas.

¿Cuál es el papel del sector privado? En América Latina, muchos sistemas municipales de agua son manejados por empresas privadas. Proveen servicios de agua a los residentes a cambio de pagos. Y sus negocios son afectados por las sequias y la mala calidad de agua.

En la reciente conferencia Foro Global de Crecimiento Verde en Santiago de Chile, escuché de Aguas Andinas, la compañía que maneja el abastecimiento de agua de Santiago. La empresa enfrenta varios desafíos interrelacionados: el aumento de sedimentación en agua, falta de suficiente lluvia, y, cuando si hay lluvia, tormentas más fuertes. La sedimentación, por ejemplo, puede interrumpir los servicios que Aguas Andinas provee a sus clientes.

En respuesta a estos desafíos, Aguas Andinas está considerando como puede invertir en un fondo de agua que apoya a proyectos para restaurar cuencas y de la misma manera también restauran la fuente de agua de la cual depende Aguas Andinas. Hay un vínculo directo entre la salud de la empresa y la salud de la cuenca Maipo.

Además de los beneficios para Aguas Andinas y los residentes de Santiago, un programa así también mejoraría la captura de carbono y proveería un hábitat para la fauna silvestre.  Es cada vez más evidente que el manejo de agua es una oportunidad para beneficios compartidos entre las empresas, la sociedad, y el medio ambiente.

Escrito por

Duncan Gromko

Duncan Gromko es un experto en inversiones y gestión inteligente de terrenos que trabajó en el Grupo BID hasta 2016 en los sectores de agronegocios e

Gender

Posts Relacionados

  • Mujer y equipo científico en una prueba de análisis sanitario
    Abordar la violencia basada en género desde el sector privado: la experiencia de Laboratorios Bagó

    Francisco Méndez, CEO de la farmacéutica, comparte los esfuerzos y logros de su empresa para fomentar un ambiente laboral inclusivo y seguro.

  • Young women from Miches attend a workshop
    Con inversiones responsables empoderamos a niñas y jóvenes mientras impulsamos el turismo en Miches

    En alianza con Fundación Tropicalia, BID Invest fomenta un camino de crecimiento más inclusivo y sostenible.

  • Una mujer en una instalación industrial
    Algunas muy buenas razones para cuidar la integridad de los bonos de género

    América Latina y el Caribe se ha convertido en una región líder en la emisión de bonos de género destinados a impulsar el empoderamiento de las mujeres. Estos instrumentos ofrecen soluciones prometedoras para que el mercado de capitales movilice fondos hacia proyectos que aceleren la paridad.