Blogs Navigation
Negocios Sostenibles
Posts recientes
América Latina y el Caribe, a la vanguardia del progreso energético y tecnológico
La región es rica en minerales esenciales y tiene el potencial de desarrollar sus cadenas de valor. Para aprovechar estos recursos y sus beneficios, los países deben superar varios desafíos. Esto requiere transparencia, gobernanza, y atraer inversión privada.
Ayudamos a una planta solar a contratar a más mujeres. ¿Seguirá el ejemplo el resto de la industria?
El proyecto de energía solar Lucayas, en Las Bahamas, marcó un hito: fue pionero en la incorporación de mujeres en la construcción de parques solares fotovoltaicos. Lo aprendido durante este proceso puede ayudar a otras empresas a profundizar su compromiso con la igualdad de género.
Tres desafíos que debemos superar para liberar el potencial del hidrógeno verde
Varios países de América Latina y el Caribe cuentan con capacidades generación de energía renovable, abundantes recursos de agua y otras condiciones favorables para diversificar las matrices de generación eléctrica y descarbonizar segmentos industriales intensivos en uso de energía. Superar barreras legales, regulatorias, financieras, técnicas, y de mercado puede llevarlos al liderazgo mundial de esta energía limpia.
Invertir en agua y saneamiento no es un negocio sucio
En plena era de ciudades inteligentes, impresión 3D e inteligencia artificial, The Economist declaró el inodoro la mayor innovación del mundo. ¿Por qué? Ha salvado la vida de miles de millones de personas. Según la Organización Mundial de la Salud, cada dólar gastado en saneamiento genera un retorno de US$5,50. En América Latina son US$7,00 – el segundo valor más alto después de Asia Oriental. Las personas saludables son más productivas, faltan menos al trabajo y presentan niveles más bajos de desgaste.
¿Puede una ciudad entera cambiar a luces LED?
Durante los últimos años, las luces LED han ganado mucha popularidad gracias a la buena calidad de la luz que emiten y su consumo bajísimo de energía comparado con las lámparas tradicionales. Pensemos, por ejemplo, en la última generación de televisores LED, en los focos de coches modernos o en las nuevas bombillas usadas en el ámbito casero.
¿Qué tiene que ver la licencia de paternidad con el éxito de una empresa?
Las empresas de América Latina no encuentran el talento humano que buscan. Una encuesta internacional de 41.000 empresas encontró que más del 60% de los empleadores en países como Brasil y Perú tienen problemas para llenar sus vacantes. En Costa Rica, más del 45% de las empresas encuestadas viven esta realidad — no consiguen dar con el personal apropiado.
Cinco lecciones del canal de Panamá
La ampliación del canal de Panamá es una obra sobresaliente desde muchos puntos de vista. Con un costo total de más de US$5mil millones, es el mayor proyecto de infraestructura de América Latina. El canal aporta el 22% del PIB panameño, lo que hace que el país istmeño crezca a un 6% anual cuando otras economías de la región están creciendo a un ritmo más lento. Además, lo gestiona una de las empresas estatales más sofisticadas del mundo, la Autoridad del Canal de Panamá (ACP). Su manera de realizar la reciente ampliación del cauce transoceánico, que se inaugurará el 26 de junio, ofrece lecciones para las empresas privadas y estatales que quieran desarrollar infraestructuras en América Latina y otros continentes.
¿Por qué crece la demanda de cacao en Centroamérica?
En la época precolombina, el cacao era un producto tan valioso que se utilizaba como moneda. En Mesoamérica, donde se viene consumiendo desde hace miles de años, los aztecas pagaban por sus artículos del día a día con granos de cacao. Por tres te comprabas un huevo de pavo, por cien un pavo entero.
¿Por qué el sector privado necesita los mercados de capital?
El acceso a financiamiento es uno de los mayores obstáculos para el éxito de las empresas privadas en los mercados emergentes. Para los líderes empresariales, la escasez de crédito es su primera preocupación, incluso más importante que la corrupción, los impuestos y la inestabilidad política.