Pasar al contenido principal

¿Por qué el sector privado necesita los mercados de capital?

El acceso a financiamiento es uno de los mayores obstáculos para el éxito de las empresas privadas en los mercados emergentes. Para los líderes empresariales, la escasez de crédito es su primera preocupación, incluso más importante que la corrupción, los impuestos y la inestabilidad política.

¿Por qué el sector privado necesita los mercados de capital?

En la actualidad, las compañías de América Latina y el Caribe gozan de un sector bancario mucho más robusto que hace tan sólo unas décadas. A medida que continúan creciendo, sin embargo, necesitan más capital a largo plazo, el cual se suele encontrar en los mercados de capital locales y regionales. A pesar de importantes reformas en esta área, los mercados de capital de la región siguen rezagados frente a  los asiáticos. En muchos países, los mercados financieros nacionales son pequeños y carecen de liquidez suficiente para atraer a inversionistas internacionales.

Como Vicepresidente de Banca Corporativa y de Inversión de Citigroup, Jay Collins asesora a gobiernos de todo el mundo en el ámbito de los mercados de capital. En una conversación reciente, hablamos con él acerca de las tendencias que ve en América Latina y el Caribe y de los pasos necesarios para asegurar que las empresas pueden acceder al financiamiento que necesitan.

En algunas partes de la región, las empresas obtienen casi la mitad de su capital a través de una sola fuente. ¿Cómo cree que eso está afectando a los negocios? ¿Qué impacto tendría una mayor diversidad en este espacio?

La región no sólo está dividida entre los que están creciendo y los que no lo están, sino también en cuanto a cómo se está proporcionando el capital en la parte alta de la pirámide económica frente a las pequeñas y medianas empresas (PYME). A nivel mundial, las PYME son fuente de más del 70% de los empleos. Para ellas, tener acceso a capital es un requisito fundamental. Como los préstamos a estas empresas pequeñas representan un riesgo importante para los bancos comerciales, los organismos multilaterales como el BID y la CII pueden apoyarlos y brindarles estructuras de garantía para que las PYME puedan obtener el capital que necesitan.

La integración financiera es una preocupación importante para las empresas y los inversionistas en toda América Latina y el Caribe. ¿Qué hay que hacer en este ámbito para que los proyectos y las empresas puedan financiarse con mayor rapidez?

La formación de capital depende en gran medida de los mercados de capital. Para respaldar la integración regional, los gobiernos deben armonizar elementos clave como la contabilidad, el sector tributario y los requisitos de admisión a cotización. Así, promoverán la confianza y permitirán que los inversionistas se muevan libremente dentro de la región. La Alianza del Pacífico realmente está marcando la pauta en este momento. Sus países miembros (Chile, Colombia, México y Perú) están subiendo el listón para los demás y el resto de la región debería seguir su ejemplo.

¿Cómo está trabajando Citigroup con los gobiernos y otros socios para facilitar la formación de capital en América Latina y el Caribe?

Hay grandes necesidades de asesoramiento y conocimiento técnico en la formación de mercados de capital y mercados locales. Nosotros asesoramos a los gobiernos, mercado por mercado, e involucramos al sector privado para ver cómo podemos mejorar el marco para todos. Como parte de eso, ayudamos a los gobiernos a institucionalizar los mercados de capital, lo que permite a las empresas acceder a capital de largo plazo. Entre la variedad de temas que estamos viendo están las normativas fiscales, contables y legales que crean este acceso para las empresas.

[caption id="attachment_5533" align="alignnone" width="300"]Capital markets can bring new momentum to infrastructure finance Capital markets can bring new momentum to infrastructure finance[/caption]

El financiamiento para proyectos de infraestructura ha disminuido en los últimos años. ¿Cómo podemos invertir esta tendencia mediante el fortalecimiento de los mercados de capital en América Latina y el Caribe?

Desafortunadamente, en 2015 vimos una caída del financiamiento de proyectos, sobre todo en el mercado de bonos de proyecto. Teniendo en cuenta los retos de crecimiento en la región, tenemos que revitalizar este rubro. Hay una nueva iniciativa que cuenta con la participación del BID que se llama el Centro Mundial de Infraestructura (Global Infrastructure Hub), donde se intercambian las mejores prácticas a nivel regional y mundial sobré cómo hacer financiables las ideas de infraestructura de los gobiernos. Nuestro objetivo es lograr más en menos tiempo, no sólo a través de los bancos, sino también a través de los mercados de capital. Tenemos que ser más audaces y dinámicos, y las multilaterales tienen un papel clave que desempeñar para asumir riesgos y aprovechar el potencial del sector privado.

¿Por qué es tan importante reunir a los actores públicos y privados para facilitar el financiamiento y la formación de capital para el desarrollo del sector privado?

Los gobiernos no pueden lograrlo solos y son conscientes de eso. Tenemos que forjar alianzas entre las empresas privadas y el sector público y hacer que trabajen mano a mano para crear un entorno propicio y eficiente para la formación de capital. Es exactamente lo que estamos haciendo con el Diálogo Empresarial de las Américas. Parte de este proceso es mirar los detalles de cómo podemos impulsar el crecimiento, y en particular, cómo podemos impulsar el capital que va a ayudar a nuestras economías a crecer y a crear más empleos.

 

photo credit: Flickr/teegardin

Escrito por

Tom Sarrazin

Tom Sarrazin es editor general y jefe de diseminación del Departamento de Investigación del BID. Cuenta con amplia experiencia en comunicación estr

Development Impact

Posts Relacionados

  • James P. Scriven, gerente general de BID Invest, durante su intervención en el Invest Fórum Paraguay 2025.
    BID Invest y el nuevo impulso al sector privado en Paraguay

    Imagina invertir en una cartera de proyectos en un país con crecimiento económico sostenido, baja inflación, abundante energía limpia y acceso preferencial a un mercado regional de 270 millones de consumidores. Ese país es Paraguay, donde BID Invest ha asumido el compromiso de movilizar hasta US$1.000 millones para proyectos estratégicos del sector privado que impulsen el desarrollo sostenible.

  • La imagen muestra a tres personas usando equipo de seguridad industrial, incluyendo cascos blancos y ropa de protección, posicionadas una al lado de la otra en distintos entornos de trabajo.
    Infraestructura de energía y transporte: proyectos que impulsan empleos y transforman comunidades

    BID Invest no solo busca impulsar la creación de empleos a través del sector privado, sino también garantizar que estas oportunidades se extiendan a zonas con potencial para desarrollar nuevos sectores productivos y generar empleos formales. En este propósito, el financiamiento de proyectos de infraestructura de energía y transporte en América Latina y el Caribe ha sido crucial para generar empleo de calidad e incrementar la participación de las mujeres en la fuerza laboral.

  • Médico del Hospital Israelita Albert Einstein hablando ante un auditorio en la sede del Grupo BID en Washington D.C.
    Superhéroes del Desarrollo: el hospital brasileño donde las posibilidades de sobrevivir al COVID-19 eran más altas

    Durante los picos de la pandemia en la ciudad de São Paulo en 2020, ser atendido por síntomas graves de COVID-19 en alguno de los hospitales públicos administrados por la entidad privada Hospital Israelita Albert Einstein (HIAE) significaba un 10% más de probabilidades de sobrevivir, en comparación con el resto de la red pública de la ciudad. El Grupo BID reconoció el exitoso modelo de gestión del HIAE y le otorgó el premio Superhéroes del Desarrollo.