Pasar al contenido principal

Puertos vulnerables al cambio climático, pero no a la inacción

Por Joana Pascual El 23 de octubre de 2015, el huracán Patricia se convirtió en el más poderoso ciclón tropical jamás medido en el Hemisferio Occidental. Los vientos máximos alcanzaron una cifra sin precedentes de 200 millas por hora. Temprano por la mañana, este huracán de categoría 5 se dirigía hacia el Puerto de Manzanillo, en Colima, México. Afortunadamente, el huracán pasó rápidamente, y ningún daño importante se experimentó en el puerto.

Puertos vulnerables al cambio climático, pero no a la inacción

Slide20Sin embargo, esto expone una vez más la vulnerabilidad de los puertos a los eventos climáticos significativos y recurrentes. Situado en la costa, los puertos son susceptibles a la elevación del nivel del mar, el incremento de lluvias extremas, y los ciclones tropicales.  Los factores del clima relacionados, junto con aumentos en la temperatura y los cambios en la frecuencia y el volumen de las precipitaciones, pueden dañar la infraestructura y el equipamiento portuario, reducir la capacidad operativa, comprometer los equipos de control de la contaminación y plantear desafíos para la salud y la seguridad. Impactos más amplios del cambio climático en la economía global afectará el comercio en general y por lo tanto los ingresos portuarios.

En este contexto, el desarrollo de las evaluaciones de los riesgos del cambio climático y planes de adaptación son una prioridad para los mismos puertos y para las economías de los países que sirven. Los puertos desempeñan un papel fundamental en la economía globalizada y altamente interconectada. Los puertos son centros para el comercio nacional e internacional, proporcionan ambientes propicios para el comercio y apoyan el desarrollo económico. Las evaluaciones de riesgo de cambio climático y los planes de adaptación permiten a los planificadores identificar posibles riesgos climáticos y salvaguardar los puertos contra esos riesgos.

El Puerto de Manzanillo, en el estado de Colima, es reconocido internacionalmente como uno de los principales puertos de carga en contenedores a nivel mundial, con el 47 por ciento de la carga en contenedores del país. Por otra parte, es un centro clave para el comercio regional entre Asia y América Latina. Manzanillo tiene vínculos comerciales con 14 países en el mundo. Qué pasa en Manzanillo desde el punto de vista climático, puede afectar a los negocios en 17 estados de México y en gran medida perturbar ‘‘negocios como de costumbre’’ en México. No es de extrañar que este puerto ha decidido ser pionero del primer estudio de adaptación al cambio climático para un puerto en América Latina y el Caribe.

El Puerto de Manzanillo ha presentado un plan de adaptación al cambio climático que asigna responsabilidades entre la Autoridad Portuaria, operadores portuarios y los gobiernos locales para adaptarse al cambio climático. Algunos ejemplos incluyen:

  • la mejora de los sistemas de drenaje para aumentar la capacidad máxima en el caso de fuertes lluvias,
  • la instalación de los activos vulnerables a las inundaciones,
  • el establecimiento de sistemas de alerta de inundaciones,
  • la mejora de trampas de sedimentos y
  • la modernización de los programas de mantenimiento.

 

En pocas palabras, los puertos son, por su propia naturaleza, vulnerables al cambio climático. Pero la vulnerabilidad no implica la inacción. Se exige una respuesta organizada que presenta las medidas de adaptación a diferentes niveles de la comunidad portuaria. El huracán Patricia demostró una vez más que los patrones climáticos más intensos y destructivos están en el horizonte. Y la falta de acción es la respuesta que no podemos darnos el lujo de tener.

 

Sobre la autora

Joana Pascual es Especialista de Operaciones de Financiamiento Privado en la División de Infraestructura en el Departamento de Financiamiento Estructurado y Corporativo.

Escrito por

Autor invitado

Development Impact

Posts Relacionados

  • SW24 James Scriven and Gabriel Azevedo
    Del corazón de la Amazonía brota un movimiento global por el crecimiento sostenible

    La Semana de la Sostenibilidad de BID Invest 2024 reúne a una variedad de actores del sector público y privado, la comunidad de inversores de impacto, gobiernos, organizaciones internacionales y la sociedad civil en Manaos con un objetivo: escalar el impacto.

  • A woman at a tech company
    Siete factores que hacen de la inclusión una estrategia ganadora para las empresas

    La participación de los stakeholders y las comunidades vulnerables en el diseño de los proyectos y en la cadena de valor, acompañada del compromiso con la diversidad y una robusta política de sostenibilidad, son un imperativo ético, pero también el mejor camino para lograr los objetivos de negocio.

  • Productos amazónicos
    Bioeconomía: Negocios con la mirada en el planeta

    Reemplazar productos químicos y materiales no sostenibles con bioproductos, extraer productos forestales como semillas y frutos, o generar bioenergía a partir de residuos agrícolas, son apenas algunas de las prácticas que están dando forma a oportunidades económicas a comunidades locales y, al mismo tiempo, protegiendo el ecosistema y mejorando la vida de sus habitantes.