Pasar al contenido principal

Tecnología para acceder un mercado inexplorado en Perú

Buenas noticias para las empresas e instituciones financieras interesadas en conquistar nuevos mercados: en Perú, el gasto en tecnologías de la información y comunicaciones (TIC) por parte de la población que vive en la base de la pirámide (BdP) creció 160% entre 2000 y 2010, pasando de US$20 per cápita por año a US$52. Actualmente, 4 de cada 10 cabezas de familia de la BdP usan internet; más de la mitad tienen entre 18 y 35 años de edad. Adicionalmente, 95% de los jefes de familia de la BdP del país tienen un celular, y predominantemente los jóvenes lo usan para acceder a internet.

Tecnología para acceder un mercado inexplorado en Perú

[caption id="attachment_5134" align="alignright" width="467"]Los hogares más jóvenes son particularmente atractivos; se están comportando y gastando más como la clase media, y valoran las TICs y el acceso a internet. Los hogares más jóvenes son particularmente atractivos; se están comportando y gastando más como la clase media, y valoran las TICs y el acceso a internet.[/caption]

Mientras más conectada esté la BdP, más fácil será acceder este segmento de mercado, ofrecer productos y servicios accesibles y construir una relación comercial de largo plazo. En Perú, la BdP está más conectada que nunca y está ansiosa por acceder a bienes y servicios que mejoren su calidad de vida. Esta es una oportunidad única.

Como el resto de la región, Perú creció consistentemente entre 2000 y 2013. Las consecuencias se sintieron en toda la sociedad, incluidos los segmentos de menor ingreso. Hoy, 62% de la población de Perú vive en la base de la pirámide y representa un mercado anual de US$43 mil millones. Este segmento gasta hoy 33% más que en 2000.

Un mercado creciente: Descubriendo oportunidades en la base de la pirámide en Perú, un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo, presenta información reveladora sobre la población joven de la BdP en el país y su relación con las TICs y el internet. El estudio es un instrumento para el sector privado para orientar mejor su oferta e identificar cuáles canales y contenidos son preferibles para penetrar en el segmento de mercado.

Por ejemplo, los planes de celular con internet son más comunes entre los jefes de familia jóvenes. Más interesante aún, aunque los planes (pre y post pago) sin plan de datos son los más populares –se ajustan al ingreso de las personas y son percibidos como más baratos– los hijos del hogar (17-25 años) tienden a tener planes con internet. Esto quiere decir que en algunos hogares los hijos tienen plan de datos y sus padres no, lo que convierte a los primeros en una puerta de entrada a la familia y una oportunidad para influenciar el consumo.

El uso que se le da a internet también difiere de una generación a otra. Los jefes de familia mayores de 35 tienden a usar internet para buscar trabajo o estudio, mientras que los más jóvenes del segmento lo usan para entrar a Facebook, enviar correos electrónicos y mensajería instantánea. Estas diferencias envían importantes señales al sector privado, ya que podrían ayudar a refinar la oferta y mejorar los esfuerzos de mercadeo.

A pesar de estos datos optimistas, es necesario hacer frente a las barreras de acceso, que también son diferentes en función del grupo de edad. Los jefes de hogar mayores de 35 años manifiestan que el principal obstáculo para acceder a internet es la falta de conocimiento sobre el uso de la computadora o teléfono celular. En contraste, para los más jóvenes es el no tener los dispositivos. Mientras que un grupo está en la necesidad de la alfabetización digital, el otro está exigiendo una oferta más asequible.

Es evidente que la BdP de Perú es un segmento de mercado en crecimiento. Los hogares más jóvenes son particularmente atractivos; se están comportando y gastando más como la clase media, y valoran las TICs y el acceso a internet. Si son creativas, las empresas pueden identificar muchas oportunidades de negocio en el espacio de la creación de contenidos, servicios financieros, salud y educación, para dar algunos ejemplos. Empresas de todo el mundo están apalancando las TICs para servir la BdP y Perú no debe ser la excepción.

La voluntad de la BdP para gastar en TICs, junto con los recientes cambios regulatorios en el sector de las telecomunicaciones en el Perú, constituyen una receta perfecta y nos permiten decir que el mercado de las TICs en la BdP seguirá creciendo en los próximos años.

 

Escrito por

Lina M. Salazar Ortegón

Lina Salazar Ortegón es entrenadora de salud integral. Previamente trabajó en Comunicaciones de BID Invest. Antes de entrar al Grupo BID, Lina trabajó

Development Impact

Posts Relacionados

  • SW24 James Scriven and Gabriel Azevedo
    Del corazón de la Amazonía brota un movimiento global por el crecimiento sostenible

    La Semana de la Sostenibilidad de BID Invest 2024 reúne a una variedad de actores del sector público y privado, la comunidad de inversores de impacto, gobiernos, organizaciones internacionales y la sociedad civil en Manaos con un objetivo: escalar el impacto.

  • A woman at a tech company
    Siete factores que hacen de la inclusión una estrategia ganadora para las empresas

    La participación de los stakeholders y las comunidades vulnerables en el diseño de los proyectos y en la cadena de valor, acompañada del compromiso con la diversidad y una robusta política de sostenibilidad, son un imperativo ético, pero también el mejor camino para lograr los objetivos de negocio.

  • Productos amazónicos
    Bioeconomía: Negocios con la mirada en el planeta

    Reemplazar productos químicos y materiales no sostenibles con bioproductos, extraer productos forestales como semillas y frutos, o generar bioenergía a partir de residuos agrícolas, son apenas algunas de las prácticas que están dando forma a oportunidades económicas a comunidades locales y, al mismo tiempo, protegiendo el ecosistema y mejorando la vida de sus habitantes.