Pasar al contenido principal

Las mil y una preguntas sobre la ética de los negocios

¿Qué es un negocio ético? Bernardo Toro, asesor de la Fundación Avina, lo dijo claramente y con mucho humor durante la instalación del Foro Latinoamericano de Inversión de Impacto FLII en Mérida a finales de febrero: “Es aquel que no depreda. El que crea valor verdadero. El que se fija en lo importante, y no en lo vistoso.” Simple y al grano.

Las mil y una preguntas sobre la ética de los negocios

[caption id="attachment_2957" align="alignleft" width="500"]FLII 2015 Mérida, México FLII 2015 Mérida, México[/caption]

Tiendo a escribir sobre temas prácticos como las mejores estrategias para llegar con bienes y servicios a las personas que viven en la base de la pirámide o por qué el mercado de bajos ingresos es una gran oportunidad de negocio y desarrollo. Sin embargo, luego de asistir a la intervención de Toro me vengo preguntando sobre la ética de los negocios y si todos aquellos modelos de negocio que conozco lo son.

Si bien el FLII tuvo una gran agenda cargada de temas muy interesantes como escala para el sector de inversión de impacto, el ABC de las alianzas público-privadas, aceleración de negocios sociales, entre otros, la pregunta sobre qué es una empresa, negocio o emprendimiento verdaderamente ética quedó sonando en mi cabeza.

Valor compartido, capitalismo consciente, negocio inclusivo, responsabilidad social, inversión de impacto, inversión ética o socialmente responsable, son algunos de los tantos nombres que han surgido para denotar inversiones, empresas y negocios que tienen un impacto positivo social, económico y ambiental. Sí. Soy consciente de las diferencias entre cada concepto y las sutilezas que hacen que unos sean partidarios de una corriente y no de la otra. Sin embargo, tiendo a pensar que el común denominador de estos conceptos es que persiguen promover negocios o inversiones éticas; que no ignoran la sociedad y el medio ambiente a la hora de operar.

El Instituto Ethisphere, un tanque de pensamiento que promueve las prácticas de negocio éticas, presenta cada año un listado “vistoso” de las Empresas más éticas del mundo. Ethisphere determina si una empresa es ética o no con base en su Ethics Quotient. Yo me pregunto si algo como la ética puede medirse con un índice. Durante la premiación de 2013, el director dijo: “Las empresas se han dado cuenta de las ventajas que ofrece el ser ético, especialmente en la economía global.” La cursiva es mía. Me pregunto si ¿alguna vez ha sido poco ventajoso serlo? Nos da la razón de nuevo el director cuando aseveró que el índice ha causado mucho interés en las empresas porque pueden “incluirlo en sus materiales promocionales.” De nuevo, lo vistoso.

Una vez Toro terminó su discurso durante el FLII, muchos se pararon y aplaudieron. Fue evidente que les tocó alguna ‘fibra’ y les quedó sonando el tema. Hacer inversiones y emprendimientos éticos debe ser simple: no depredar. Crear valor. Fijarse en lo importante, no lo vistoso. Esas simples reglas debieran guiar a cualquier negocio. Solo así se es sostenible. Solo así hay una relación gana-gana. Hicieron bien los organizadores del FLII en abrir el evento con cuestionamientos más profundos y determinantes para el mundo de los negocios.

 

 

Escrito por

Lina M. Salazar Ortegón

Lina Salazar Ortegón es entrenadora de salud integral. Previamente trabajó en Comunicaciones de BID Invest. Antes de entrar al Grupo BID, Lina trabajó

Development Impact

Posts Relacionados

  • A board meeting
    Los desafíos de sostenibilidad demandan una gobernanza firme construida desde la Junta Directiva

    Las Juntas Directivas deben liderar las estrategias de mitigación, incorporando la planificación a largo plazo y la innovación en la supervisión de riesgos. BID Invest empodera a los directores para transformar la gobernanza climática en resiliencia, oportunidad y ventaja competitiva en diversos sectores.

  • A cargo ship
    Las 36.000 transacciones que transformaron el comercio regional

    Desde 2005, el Programa de Facilitación al Comercio Exterior impulsa la inclusión financiera, la resiliencia comercial y la integración regional entre países mediante soluciones financieras, fortaleciendo capacidades locales y promoviendo sostenibilidad.

  • Workers in a port yard
    Cuatro oportunidades para que los puertos naveguen exitosamente hacia el futuro

    Integrar a las mipymes, mejorar las sinergias, promover la sostenibilidad ambiental y fomentar la participación y el liderazgo de las mujeres son aspectos cruciales para asegurar el crecimiento a largo plazo de los puertos en América Latina y el Caribe, así como su innovación y contribución a la diversificación económica, beneficiando al capital natural y a las economías locales.