Pasar al contenido principal

Think Sustainable Network: finanzas e inversiones sostenibles para el cambio

Las finanzas e inversiones sostenibles incorporan temas de gobernanza, medioambiente y realidad social a la hora de tomar decisiones de largo plazo. Pero para que el pensamiento sostenible se extienda como pólvora por los mercados financieros, y que las empresas basen sus medidas a largo plazo en la sostenibilidad, es vital que los tomadores de decisiones –los altos ejecutivos– estén comprometidos con esta tendencia a partir de una comprensión de los instrumentos financieros que pueden utilizar y de los retos a los que se enfrentarán al incorporar esta línea de trabajo a sus empresas.

Think Sustainable Network: finanzas e inversiones sostenibles para el cambio

Con esto en mente, hemos lanzado la Think Sustainable Network, una red para conectar a altos ejecutivos que trabajan en la región de Latinoamérica y el Caribe para dialogar sobre finanzas e inversiones sostenibles. Entre estos ejecutivos se encuentran directivos de banca, microfinancieras, aseguradoras, fondos de inversión y fondos de pensiones. Desde que los estados miembros de la ONU acordaran en 2015 contribuir a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), la inversión responsable resuena con cada vez más fuerza en el ámbito financiero. Temas como favorecer el acceso a agua limpia, impulsar el saneamiento, el desarrollo de fuentes de energía no contaminantes, la creación de ciudades y comunidades sostenibles y la lucha contra el cambio climático comenzaron a alinearse con los intereses de quienes tomaban decisiones, generándose una demanda de finanzas e inversiones sostenibles a partir de la responsabilidad en la inversión.

“Siempre pensé que la energía proveniente de hidroeléctricas era limpia, y nos llevaron a esta represa en medio del Amazonas”, dice David Saettone, presidente ejecutivo de Andean Crown, una boutique de inversión regional de Lima, Perú. “Y vino este científico a explicarnos el impacto negativo que esta represa había tenido en la selva, porque había afectado el bosque por completo y generado en realidad más metano y carbono”. Saettone forma parte de un grupo de ejecutivos que participaron la primera promoción de esta red. Ellos recibieron una capacitación de manos del BID que duró seis meses y se realizó en tres fases. La primera fase se inauguró en julio de 2018 en el Amazonas brasileño, uno de los lugares con mayor biodiversidad del planeta, donde los participantes tuvieron la oportunidad de explorar de primera mano las complejidades del desarrollo sostenible, mediante la visita a varios proyectos desarrollados en esa región.

En noviembre, los participantes viajaron a Londres para visitar la City, hoy considerada el centro de las finanzas verdes a nivel mundial. Allí tuvieron la oportunidad de conversar con miembros de la Bolsa de Valores y de la iniciativa de la capital inglesa sobre finanzas verdes, de agencias calificadoras, entre otros, donde se recalcó que –desde el punto de vista de los negocios– invertir en sostenibilidad tiene sentido. Para Rui Gomes, jefe de proyectos Financieros del Banco Bradesco BBI de Brasil, esta fue una experiencia sorprendente y “de transformación”. “Ser capaces de intercambiar ideas y discutir asuntos de nuestros países con otros participantes y también hablar con autoridades y líderes claves en sostenibilidad de Europa, fue sorprendente para la mayoría de gente aquí”, dice.

Sostenibilidad como eje de cambio

La sostenibilidad ha demostrado ser un área de interés creciente en los mercados financieros. Por el lado de la demanda, en Estados Unidos la inversión sostenible es 20 veces mayor que en 1995, y solo en los últimos 2 años ha crecido casi el doble (1,5 veces), representando en 2018 un cuarto de los activos totales invertidos y gestionados allí. En el campo de la oferta de proyectos, el número de empresas que buscan crear valor medioambiental –así como la emisión de bonos verdes y bonos sociales asociados a dicho valor– está aumentando. En la actualidad, las finanzas sostenibles se posicionan como una oportunidad de mercado única y vanguardista.

Por esta razón, BID Invest ayuda a empresas y ejecutivos de Latinoamérica y el Caribe en la creación y adopción de prácticas sostenibles que generen un impacto en el desarrollo. Trabajamos con más de 25 instituciones financieras en la región desde 2010 para el diseño de préstamos verdes a PYMES y/o empresas de la región que impulsen proyectos de energías limpias, eficiencia energética o agricultura sostenible. En ocasiones, también trabajamos directamente con desarrolladores de proyectos para atraer inversionistas institucionales hacia proyectos de alto impacto, como la emisión de bonos para la creación de la planta hidroeléctrica de Reventazón en Costa Rica o la planta solar fotovoltaica La Jacinta en Uruguay.

Programas como Think Sustainable Network y otras iniciativas futuras proporcionarán apoyo e inspiración a los líderes de instituciones financieras para que consideren la sostenibilidad como el eje vertebral del desarrollo regional y de la rentabilidad financiera, pues está en sus manos lograr que la sostenibilidad evolucione de ideas a acciones. Saettone dice haber entendido que en el caso de realidades como la del Amazonas, “se trata de sistemas complejos que deben ser bien comprendidos. Cuando incorporamos sostenibilidad en nuestros servicios –como en las decisiones préstamos– debemos identificar lo que realmente es verde, lo que es marrón y, en mi caso, aprendí el término ‘green-washed’, referido a cosas que se venden como verdes pero que en realidad no lo son”.

Escrito por

Hilen Meirovich

Hilen Meirovich es la Directora Gerente de Clima y Medio Ambiente de BID Invest. Cuenta con más de 20 años de experiencia en financiamiento climáti

Development Impact

Posts Relacionados

  • James P. Scriven, gerente general de BID Invest, durante su intervención en el Invest Fórum Paraguay 2025.
    BID Invest y el nuevo impulso al sector privado en Paraguay

    Imagina invertir en una cartera de proyectos en un país con crecimiento económico sostenido, baja inflación, abundante energía limpia y acceso preferencial a un mercado regional de 270 millones de consumidores. Ese país es Paraguay, donde BID Invest ha asumido el compromiso de movilizar hasta US$1.000 millones para proyectos estratégicos del sector privado que impulsen el desarrollo sostenible.

  • La imagen muestra a tres personas usando equipo de seguridad industrial, incluyendo cascos blancos y ropa de protección, posicionadas una al lado de la otra en distintos entornos de trabajo.
    Infraestructura de energía y transporte: proyectos que impulsan empleos y transforman comunidades

    BID Invest no solo busca impulsar la creación de empleos a través del sector privado, sino también garantizar que estas oportunidades se extiendan a zonas con potencial para desarrollar nuevos sectores productivos y generar empleos formales. En este propósito, el financiamiento de proyectos de infraestructura de energía y transporte en América Latina y el Caribe ha sido crucial para generar empleo de calidad e incrementar la participación de las mujeres en la fuerza laboral.

  • Médico del Hospital Israelita Albert Einstein hablando ante un auditorio en la sede del Grupo BID en Washington D.C.
    Superhéroes del Desarrollo: el hospital brasileño donde las posibilidades de sobrevivir al COVID-19 eran más altas

    Durante los picos de la pandemia en la ciudad de São Paulo en 2020, ser atendido por síntomas graves de COVID-19 en alguno de los hospitales públicos administrados por la entidad privada Hospital Israelita Albert Einstein (HIAE) significaba un 10% más de probabilidades de sobrevivir, en comparación con el resto de la red pública de la ciudad. El Grupo BID reconoció el exitoso modelo de gestión del HIAE y le otorgó el premio Superhéroes del Desarrollo.