Pasar al contenido principal

Bioeconomía: Negocios con la mirada en el planeta

Reemplazar productos químicos y materiales no sostenibles con bioproductos, extraer productos forestales como semillas y frutos, o generar bioenergía a partir de residuos agrícolas, son apenas algunas de las prácticas que están dando forma a oportunidades económicas a comunidades locales y, al mismo tiempo, protegiendo el ecosistema y mejorando la vida de sus habitantes.

Productos amazónicos

 

La bioeconomía es un término que ha ganado prominencia en los últimos años. Se refiere poner el foco en la sostenibilidad a lo largo de toda la cadena de negocios, por medio de la utilización de recursos biológicos renovables, como plantas, animales, microorganismos y biomasa, para producir alimentos, materiales, productos químicos, energía y otros bienes y servicios de manera sostenible.

Pero, ¿qué significa esto para la Amazonía?

La Amazonía, conocida como el “pulmón del mundo”, es una región rica en biodiversidad y recursos naturales. Sin embargo, también enfrenta desafíos significativos, incluyendo la deforestación y el cambio climático. Aquí es donde la bioeconomía puede jugar un papel crucial.

Del 11 al 13 de junio, la ciudad de Manaos, en pleno corazón de la Amazonía, se convertirá en un centro de innovación, colaboración e inspiración donde líderes globales y regionales se reúnen para discutir soluciones sostenibles durante la Semana de Sostenibilidad 2024 de BID Invest.


Semana de la Sostenibilidad BID Invest 2024 ¡Regístrate ahora! 


Se trata de un movimiento para escalar el impacto, elevar nuestros esfuerzos y dar paso a un cambio real en América Latina y el Caribe que resuene en todas las regiones del planeta. El evento será ocasión de dar un impulso renovado a la bioeconomía, con apoyo del sector privado. 

Uno de los aspectos más prometedores de la bioeconomía es su enfoque en el reemplazo de materiales no sostenibles. 

En la agricultura, por ejemplo, los plaguicidas biológicos son organismos naturales o sustancias derivadas de materiales naturales, incluyendo animales, plantas, bacterias, hongos y algunos minerales, sus genes o sus metabolitos, o material genético adicionado a la planta. 

Aparte de los plaguicidas biológicos, existen macroorganismos que también se utilizan para controlar plagas y se denominan comúnmente como controladores biológicos. Estos últimos incluyen insectos, ácaros y nemátodos que actúan como depredadores de plagas. 

Estos productos biológicos no sólo son más amigables con el medio ambiente, también pueden ser más eficaces y rentables.

 

Mucho más que tecnología y productos

El sector privado desempeña un papel crucial en este aspecto. Empresas líderes en el sector de maquinaria agrícola están invirtiendo en tecnologías que permiten una agricultura más sostenible y eficiente. Esto se logra mediante el desarrollo de maquinaria capaz de aplicar bioinsumos de manera precisa, lo que reduce el desperdicio y mejora la eficiencia en el uso de recursos.

Además, la bioeconomía también se centra en el reemplazo de materiales como los plásticos, por alternativas más sostenibles. Esto puede incluir el uso de cartón o papel, o incluso el desarrollo de nuevos materiales a partir de recursos biológicos.  


Contenido relacionado


Por ejemplo, los plásticos biodegradables, hechos de almidón de maíz o de papa, pueden descomponerse en un período de tiempo mucho más corto que los plásticos convencionales, reduciendo así la contaminación y el impacto ambiental.

La bioenergía es otro aspecto importante de la bioeconomía. Esto puede implicar el uso de residuos agrícolas, como el bagazo de la caña de azúcar, para generar calor, o incluso electricidad.  

Otro ejemplo son los biodigestores, que utilizan bacterias para descomponer los residuos orgánicos y producir biogás. Este biogás puede ser utilizado como fuente de energía renovable, proporcionando una alternativa sostenible a los combustibles fósiles.

Aquí también, el sector privado y las asociaciones de productores tienen un papel crucial. La Asociación Nacional de Cafeteros de Colombia, por ejemplo, ha trabajado en proyectos para utilizar los residuos del procesamiento del café para generar bioenergía.  

Esto no sólo proporciona una fuente de energía renovable, sino que también ayuda a reducir la cantidad de residuos que se producen.

Pero la bioeconomía no se trata sólo de tecnología y productos; también se trata de personas y comunidades. 

 

Nuevas oportunidades para un futuro mejor

En la Amazonía, la bioeconomía puede proporcionar nuevas oportunidades económicas para las comunidades locales, ayudándolas a mantener sus formas de vida tradicionales mientras participan en una economía moderna y sostenible.

La recolección y comercialización de productos forestales no maderables, como frutos y aceites esenciales, y la implementación de sistemas agroforestales, pueden aumentar la productividad y proporcionar ingresos sin deforestar. 

Además, el desarrollo de proyectos de ecoturismo basados en la biodiversidad y la cultura local puede atraer visitantes y generar empleo.

Otras oportunidades incluyen el desarrollo de productos biotecnológicos basados en la biodiversidad, y la participación en programas de conservación y pagos por servicios ecosistémicos. Estas estrategias promueven la sostenibilidad y mejoran la calidad de vida de las comunidades amazónicas.

La bioeconomía ofrece un camino hacia un futuro más sostenible para la Amazonía y para el mundo. 

A través de la innovación y la colaboración, podemos trabajar juntos para proteger este valioso ecosistema, al mismo tiempo que impulsamos el desarrollo económico y mejoramos la vida de las personas lo habitan.


Para registratre AHORA en la Semana de la Sostenibilidad de BID Invest, haz click en la imagen

SW24 Banner SPA

Escrito por

Paula Valencia

Paula Valencia es especialista ambiental y social de BID Invest, basada en Washington, D.C. y lidera el grupo de agronegocios dentro de la División Am

João Diniz Abud

João Diniz Abud es Oficial Ambiental y Social Líder de BID Invest en São Paulo, responsable por la evaluación de riesgos ambientales y sociales de nue

Climate change

Posts Relacionados

  • Una joven indígena de la Amazonía
    Cambio climático y Amazonía: una encrucijada rumbo a un futuro sostenible

    La Semana de la Sostenibilidad de BID Invest 2024, en el corazón de la Amazonía, reúne a diversos sectores, instituciones y países de América Latina y el Caribe para explorar formas creativas de enfrentar este desafío global.

  • Una ingeniera en una represa
    Una caja de herramientas para construir resiliencia climática y potenciar las alianzas público-privadas

    Financiar infraestructuras tiene un efecto multiplicador: por cada dólar invertido, se generan hasta cuatro dólares de retorno. Pero la enorme brecha existente solo puede superarse estimulando la participación eficiente y sostenible del sector privado, y generando las herramientas necesarias para ello.

  • Monos en la selva
    ¿Soluciones globales para el clima? América Latina y el Caribe puede tener la clave

    Dos conclusiones de la COP28 que pasaron inadvertidas. Una, la región es reconocida como un 'hub' de innovación en acción climática. Dos, el sector privado parece estar más comprometido que nunca con hacerlo posible.